object(WP_Query)#17717 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(3561)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(36426)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "24-03-2021"
["before"]=>
string(10) "21-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(3561)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(36426)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "24-03-2021"
["before"]=>
string(10) "21-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(16) "eduardoruizhealy"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(false)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#17714 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3561)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3561)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#17715 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#17718 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "24-03-2021"
["before"]=>
string(10) "21-04-2021"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(465) "SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2021-03-24 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2021-04-21 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (36426) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561)
) AND rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish') GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#17703 (24) {
["ID"]=>
int(64165)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2021-04-16 10:50:12"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-04-16 15:50:12"
["post_content"]=>
string(3740) "
Algunos datos:
- El agua dulce en la tierra es escasísima. A pesar de que casi el 70% de nuestro planeta está cubierto por agua, solo el 2.5% es dulce. El resto es agua salada o salobre.
- Solo el 1% del agua dulce es fácilmente accesible, pero casi toda está congelada en los glaciares y campos de nieve.
- A fin de cuentas, solo el 0.007% del agua dulce en la Tierra está disponible para alimentar y sostener a sus 7800 millones de habitantes.
- De acuerdo con el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021, “en 2017, 5300 millones de personas (71% de la población mundial) utilizaba un servicio de agua potable gestionado de forma segura (exento de contaminación)”. Esto significó que 2300 millones no tuvieron acceso a agua potable en su casa o muy cerca de ella. Además, 1980 millones no tuvieron acceso al agua en sus centros de salud.
- El mismo informe señala que “se estima que cada año aproximadamente 829 000 personas [incluidos cerca de 300 000 niños menores de 5 años] mueren de diarrea por haber bebido agua contaminada o por falta de saneamiento o higiene en las manos”.
- El Atlas del Agua en México 2016, publicado por la Comisión Nacional del Agua, anota que “el volumen natural promedio anual de agua en México asciende a 446 km3 (alrededor del 0.2% del volumen total de agua en el mundo, que es de 200 000 km3). México recibe alrededor de 1489 mil millones de m3 al año como lluvia: el 67% de este volumen cae entre junio y septiembre. La distribución de las precipitaciones es desigual en todo el territorio. Los estados de Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco obtienen el 49.6% del volumen total de precipitaciones. Del total de precipitaciones, se estima que el 73% se pierde por evapotranspiración, el 22% se convierte en escorrentía a cuerpos de aguas superficiales y el 6% se infiltra en acuíferos de aguas subterráneas”.
- Al día de ayer, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua, el 24% de los 653 acuíferos que hay en el país estaban sobreexplotados. En nueve estados la sobreexplotación era de más del 40%: de 100% en la Ciudad de México, 80% en Aguascalientes, 61.1% en Guanajuato, 47.8 en Nuevo León, 47.5% en Chihuahua, 45.5% en Querétaro, 44.4% en Estado de México, 42.9% en Coahuila y 42.1% en San Luis Potosí.
- Y las 210 presas que hay en el país solo contenían el 44.8% de su capacidad. El almacenamiento era del 50% o menos en las presas de 15 estados: Querétaro (6.9%), Morelos (10.7%), Sinaloa (11.5%), Coahuila (12.0%), San Luis Potosí (22.6%), Chihuahua (27.3%), Sonora (30.4%), Baja California (33.3%), Aguascalientes (35.87%), Tamaulipas (39.3%), Estado de México (40.2%), Michoacán (42.6%), Nayarit (44.3%), Veracruz (45.8%) y Nuevo León (47.0%).
- Sin comer, un humano puede sobrevivir durante unas tres semanas; sin beber agua difícilmente sobrevivirá más de tres o cuatro días.
- Los científicos recomiendan que un hombre beba alrededor de 3.7 litros (unas 16 tazas) diarios y las mujeres 2.7 litros (unas 12 tazas), incluida el agua que contienen los alimentos.
Una pregunta: ¿cuál es el plan del gobierno federal para aprovechar eficaz y eficientemente los recursos hídricos del país y evitar su despilfarro?
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(58) "¿Cuál es el plan para aprovechar los recursos hídricos?"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(53) "cual-es-el-plan-para-aprovechar-los-recursos-hidricos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-04-16 10:52:15"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-04-16 15:52:15"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=64165"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#17716 (24) {
["ID"]=>
int(63395)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2021-04-05 08:00:50"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-04-05 13:00:50"
["post_content"]=>
string(3606) "
Empezó ayer el tormento mediático al que cada tres años nos someten los partidos políticos y sus candidatos a alguno de los miles de cargos federales y locales de elección popular.
Como consecuencia de la reforma electoral de 2007, los mexicanos que acostumbramos a escuchar radio o ver televisión seremos bombardeados por miles de mensajes publicitarios o
spots durante los 60 días que empezaron a contar ayer y concluirán el 2 de junio entrante.
Dicha reforma estipuló que “Los partidos políticos, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular, accederán a la radio y la televisión a través del tiempo que la Constitución otorga como prerrogativa a los primeros…” y “en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Tampoco podrán contratar los dirigentes y afiliados a un partido político, o cualquier ciudadano, para su promoción personal con fines electorales… Ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular… El Instituto Nacional Electoral es la autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión destinado a los fines propios del Instituto y a los de otras autoridades electorales, así como al ejercicio de las prerrogativas y derechos que la Constitución y esta Ley otorgan a los partidos políticos y candidatos independientes… Dentro de los procesos electorales federales, a partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral, el INE tendrá a su disposición cuarenta y ocho minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión… Las transmisiones de mensajes en cada estación de radio y canal de televisión se distribuirán dentro del horario de programación comprendido entre las 6 y las 24 horas de cada día”.
Así las cosas, ayer empezaron a transmitirse los primeros de los 19.5 millones de
spots que escucharemos mañana, tarde y noche a través de nuestros aparatos de radio y TV. Esto se traduce en 325 000 spots diarios, 18 055.6 cada hora o 300.9 cada minuto del día.
Se transmitirán a través de 2060 radiodifusoras, y 1371 canales de televisión.
Anoté al principio que se trata de un tormento mediático porque los spots generalmente demuestran la poca capacidad, talento y creatividad de los publicistas que contratan los partidos y sus candidatos y corroboran que los dirigentes partidistas y quienes aspiran ganar un cargo de elección creen que los votantes somos idiotas e incapaces de entender y apreciar mensajes inteligentes y propositivos.
La primera muestra de lo que es un
spot vulgar que únicamente apela a lo irracional que hay en todos nosotros es el del PAN titulado “Alto a Morena y a la destrucción de México” que desde ayer empezó a difundirse por la TV, en el cual se utilizan palabras que seguramente no pronuncian frente a sus madres los supuestamente decentes y honorables líderes panistas.
No me cabe la menor duda: el presidente del PAN, Marko Cortés, cree que los mexicanos somos estúpidos.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(63) "El PAN y Marko Cortés creen que los mexicanos somos estúpidos"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(61) "el-pan-y-marko-cortes-creen-que-los-mexicanos-somos-estupidos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-04-14 16:06:27"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-04-14 21:06:27"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=63395"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#17703 (24) {
["ID"]=>
int(64165)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2021-04-16 10:50:12"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-04-16 15:50:12"
["post_content"]=>
string(3740) "
Algunos datos:
- El agua dulce en la tierra es escasísima. A pesar de que casi el 70% de nuestro planeta está cubierto por agua, solo el 2.5% es dulce. El resto es agua salada o salobre.
- Solo el 1% del agua dulce es fácilmente accesible, pero casi toda está congelada en los glaciares y campos de nieve.
- A fin de cuentas, solo el 0.007% del agua dulce en la Tierra está disponible para alimentar y sostener a sus 7800 millones de habitantes.
- De acuerdo con el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021, “en 2017, 5300 millones de personas (71% de la población mundial) utilizaba un servicio de agua potable gestionado de forma segura (exento de contaminación)”. Esto significó que 2300 millones no tuvieron acceso a agua potable en su casa o muy cerca de ella. Además, 1980 millones no tuvieron acceso al agua en sus centros de salud.
- El mismo informe señala que “se estima que cada año aproximadamente 829 000 personas [incluidos cerca de 300 000 niños menores de 5 años] mueren de diarrea por haber bebido agua contaminada o por falta de saneamiento o higiene en las manos”.
- El Atlas del Agua en México 2016, publicado por la Comisión Nacional del Agua, anota que “el volumen natural promedio anual de agua en México asciende a 446 km3 (alrededor del 0.2% del volumen total de agua en el mundo, que es de 200 000 km3). México recibe alrededor de 1489 mil millones de m3 al año como lluvia: el 67% de este volumen cae entre junio y septiembre. La distribución de las precipitaciones es desigual en todo el territorio. Los estados de Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco obtienen el 49.6% del volumen total de precipitaciones. Del total de precipitaciones, se estima que el 73% se pierde por evapotranspiración, el 22% se convierte en escorrentía a cuerpos de aguas superficiales y el 6% se infiltra en acuíferos de aguas subterráneas”.
- Al día de ayer, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua, el 24% de los 653 acuíferos que hay en el país estaban sobreexplotados. En nueve estados la sobreexplotación era de más del 40%: de 100% en la Ciudad de México, 80% en Aguascalientes, 61.1% en Guanajuato, 47.8 en Nuevo León, 47.5% en Chihuahua, 45.5% en Querétaro, 44.4% en Estado de México, 42.9% en Coahuila y 42.1% en San Luis Potosí.
- Y las 210 presas que hay en el país solo contenían el 44.8% de su capacidad. El almacenamiento era del 50% o menos en las presas de 15 estados: Querétaro (6.9%), Morelos (10.7%), Sinaloa (11.5%), Coahuila (12.0%), San Luis Potosí (22.6%), Chihuahua (27.3%), Sonora (30.4%), Baja California (33.3%), Aguascalientes (35.87%), Tamaulipas (39.3%), Estado de México (40.2%), Michoacán (42.6%), Nayarit (44.3%), Veracruz (45.8%) y Nuevo León (47.0%).
- Sin comer, un humano puede sobrevivir durante unas tres semanas; sin beber agua difícilmente sobrevivirá más de tres o cuatro días.
- Los científicos recomiendan que un hombre beba alrededor de 3.7 litros (unas 16 tazas) diarios y las mujeres 2.7 litros (unas 12 tazas), incluida el agua que contienen los alimentos.
Una pregunta: ¿cuál es el plan del gobierno federal para aprovechar eficaz y eficientemente los recursos hídricos del país y evitar su despilfarro?
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(58) "¿Cuál es el plan para aprovechar los recursos hídricos?"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(53) "cual-es-el-plan-para-aprovechar-los-recursos-hidricos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-04-16 10:52:15"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-04-16 15:52:15"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=64165"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(18)
["max_num_pages"]=>
float(9)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "78069e049c6f3a303c5bf652de5e46aa"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}