Con la reforma y el apoyo popular, los jueces volverán a ser sumisos

En los medios de comunicación y redes sociales, muchos hemos expresado nuestro rechazo a la inminente reforma judicial que los diputados y senadores de Morena y sus aliados aprobarán en septiembre.

21 de agosto, 2024 En los medios de comunicación y redes sociales, muchos hemos expresado nuestro rechazo a la inminente reforma judicial que los diputados y senadores de Morena y sus aliados aprobarán en septiembre.

En los medios de comunicación y redes sociales, muchos hemos expresado nuestro rechazo a la inminente reforma judicial que los diputados y senadores de Morena y sus aliados aprobarán en septiembre. Sin embargo, son pocos los que se oponen a este proyecto lopezobradorista que, al aprobarse, acabará con la frágil independencia del poder judicial que tanto costó alcanzar.

Antes de que acabe 2026, los jueces federales y estatales volverán a ser como lo fueron hasta 2000: sumisos y dependientes del presidente de la república y de los 32 gobernadores, tiempos en que los tribunales respondían más a los deseos del poder ejecutivo que a la justicia misma. Volver a ese escenario será catastrófico para la democracia que tanto ha costado construir.

Cuatro encuestas realizadas en junio confirman la aceptación de esta reforma. Una de ellas, hecha por la Comisión de Encuestas de Morena, otras dos por encuestadoras contratadas por el partido (De las Heras Demotecnia y Enkoll), y una más por el periódico El Financiero. Aunque la metodología de las tres primeras fue cuestionada, especialmente por los líderes de la oposición, nadie puso en duda los resultados de El Financiero, a pesar de que los hallazgos son sorprendentemente similares.

El desconocimiento sobre la reforma es preocupante: 53% de los encuestados por El Financiero no estaban enterados de los detalles, una cifra que no varía mucho en las otras encuestas. Pero lo más alarmante es que entre quienes sí conocen la reforma, una mayoría está a favor de ella, y lo que es peor, apoya la idea de la elección popular de jueces, magistrados y ministros, una propuesta que, lejos de solucionar el problema de la corrupción, podría agravarlo.

Curiosamente, fue la encuesta de El Financiero la que arrojó el mayor porcentaje de personas que consideran corruptos a la mayoría de los ministros, magistrados y jueces (60%), una percepción que, sin duda, Morena ha sabido capitalizar para impulsar su reforma.

Pero, ¿realmente se cree que elegir juzgadores por voto popular reducirá la corrupción? Solo la encuesta de El Financiero se atrevió a preguntar esto, y los resultados no son alentadores: apenas un 35% cree que la corrupción disminuiría, 18% que aumentaría y un preocupante 38% piensa que no haría ninguna diferencia.

Estas encuestas, al final, reflejan un apoyo significativo a la reforma judicial y a la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Esto lleva a una sola conclusión: los argumentos presentados por quienes nos oponemos no han logrado convencer a la mayoría de los mexicanos sobre los peligros de esta reforma.

Tal vez la lucha contra la reforma fracasó porque a la mayoría de las personas no les importa el asunto. O quizá porque la ven como una oportunidad para mejorar el sistema judicial que perciben, y con razón, como corrupto e ineficiente. La promesa de cambio puede ser más atractiva que los argumentos en contra, que pueden parecer abstractos o alarmistas sin evidencia tangible.

Los legisladores de Morena, PT y PVEM entregarán el poder judicial a los caprichos del poder político, y con ello, dilapidarán años de avances democráticos. A estas alturas, es claro que han elegido ignorar las consecuencias que esta reforma tendrá para el México que le dejarán a nuestros hijos.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


El Banco de México redujo el miércoles pasado su estimación de crecimiento del PIB para 2025 a un preocupante 0.6%.

2025 : ¿Un año terrible para México?

El Banco de México redujo el miércoles pasado su estimación de crecimiento del PIB para 2025 a un preocupante 0.6%. Esta es...

febrero 24, 2025
Claudia buscando a Sheinbaum

Desaparecidos: Sheinbaum promete, México exige

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó ayer que los desaparecidos son una “prioridad nacional” y anunció el fortalecimiento de la Comisión Nacional de...

marzo 18, 2025




Más de categoría

Caso Teuchitlán: Gertz Manero no puede fallar

El caso Teuchitlán es otra muestra de la negligencia institucional que siempre ha habido en México. Lo que debió...

marzo 21, 2025
Los dos decretos expedidos el martes pasado por la presidenta Claudia Sheinbaum reestructuran el sector energético con una serie de leyes que consolidan el control estatal sobre electricidad, hidrocarburos y energías renovables.

Soberanía vs. viabilidad en la reforma energética de Sheinbaum

Los dos decretos expedidos el martes pasado por la presidenta Claudia Sheinbaum reestructuran el sector energético con una serie...

marzo 20, 2025

A cinco años de distancia y 800 mil tumbas después

Hoy, 19 de marzo de 2025, miro hacia atrás con una mezcla de nostalgia, tristeza y furia contenida. Hace...

marzo 19, 2025
Las recesiones en EEUU han golpeado, siempre, a la economía mexicana. En 2001, el colapso de las empresas tecnológicas sobrevaloradas (la crisis de las punto-com) provocó una caída del 0.4% del PIB de México.

Recesión y aranceles: el doble golpe que amenaza a México

Las recesiones en EEUU han golpeado, siempre, a la economía mexicana. En 2001, el colapso de las empresas tecnológicas...

marzo 19, 2025