En 2014, 22 millones de personas se vieron obligadas a abandonar los lugares en donde vivían después de que sus casas y comunidades resultaron afectadas por algún tipo de desastre natural relacionado con el cambio climático que, pese a la evidencia que algunos niegan, está transformando nuestras vidas.
La Organización Internacional para la Migraciones (OIM) explica así lo que sucede:
“Los factores ambientales han tenido desde hace mucho tiempo un impacto sobre los flujos migratorios globales, ya que históricamente la gente ha abandonado los lugares en donde enfrenta condiciones adversas o en deterioro. Sin embargo, se espera que la magnitud de estos flujos, tanto internos como transfronterizos, vaya aumentando como consecuencia del cambio climático acelerado, lo que impactará de maneras sin precedentes las vidas y las formas de ganarse la vida. Tal migración puede tener efectos positivos y negativos sobre el medio ambiente y la capacidad local para enfrentar la situación, tanto en las zonas de origen de estos migrantes como en sus destinos temporales o permanentes.
“La migración, el cambio climático y el medio ambiente están interrelacionados. Así como la degradación ambiental y los desastres pueden causar migración, el movimiento de la gente también puede tener efectos significativos en los ecosistemas circundantes. Este complejo nexo debe ser enfrentado de manera integral, tomando en cuenta otros factores que posiblemente influyen, incluyendo, entre otras cosas, la seguridad humana, el desarrollo humano y económico, las estrategias de subsistencia y el conflicto. La migración a menudo parece ser malinterpretada como una falta de adaptación a un entorno cambiante. En cambio, la migración también puede ser una estrategia de adaptación al cambio climático y ambiental y es un componente esencial de las interacciones socio-ambientales que necesita ser administrado. La migración puede ser un mecanismo de adaptación y una estrategia de supervivencia de los que se desplazan. Al mismo tiempo, la migración, y la migración masiva en particular, también puede tener importantes repercusiones ambientales en las zonas de origen, las zonas de destino, y las rutas migratorias entre ambos puntos y contribuir a una mayor degradación ambiental”.
La misma Organización Internacional para las Migraciones propone que quienes migran por razones del medio ambiente sean definidos así: “Los Migrantes medioambientales son personas o grupos de personas que, por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a la vida o las condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus hogares habituales, o deciden hacerlo, ya sea de forma temporal o permanentemente, y que se mueven ya sea dentro de su país o hacia el extranjero”.
Para entender la magnitud del problema que enfrentamos todos, la versión española de Wikipedia anota: “N. Myers argumentó que las causas que provocan los desplazamiento por el medio ambiente incluyen la desertificación, la falta de agua, la salinización de las tierras de regadío y el agotamiento de la biodiversidad. También lanzo una hipótesis sobre la cantidad de futuros refugiados, que estimo de 30 millones en China, 30 millones en India, 15 millones en Bangladesh, 14 millones en Egipto, 10 millones en otras zonas de los deltas y zonas costeras, 1 millón en los Estados insulares, y 50 millones de desplazados del mundo agrícola (Myers & Kent 1995) para 2050. Más recientemente, Myers ha sugerido que la cifra para 2050 podría ser tan alta como 250 millones.
“Estas afirmaciones han ganado aceptación significativa, en gran parte por la cifras estimadas de refugiados del 2050. Las variaciones de esta afirmación también han aparecido en los influyentes informes sobre el cambio climático del IPCC (Brown 2008: 11) y el Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático (Stern et al. 2006: 3), así como por organizaciones no gubernamentales como Amigos de la Tierra, Greenpeace de Alemania (Jakobeit y Methmann 2007) y Ayuda Cristiana; y organizaciones intergubernamentales como el Consejo de Europa, UNESCO, OIM (Brown 2008) y ACNUR”.
La migración medioambiental es solo uno de los problemas que está causando el cambio climático. Por eso es tan importante lo que se decida en la reunión que se lleva a cabo actualmente en París.

Consumo de Drogas: Realidad vs. la Visión de AMLO
¿Cuántas personas en México han consumido alguna droga lícita o ilícita durante el año en curso o en 2022...
diciembre 7, 2023
Según examen PISA 2022, la calidad educativa ha empeorado gracias a AMLO
La calidad educativa en nuestro país ha disminuido durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Si antes...
diciembre 6, 2023
La mayoría de los mexicanos están preocupados por el cambio climático
Casi 9 de cada 10 mexicanos opinan que el cambio climático va a afectar severamente el lugar en donde...
diciembre 5, 2023
La Constitución de Nuevo León no deja lugar a ambigüedades ni a falsas interpretaciones
La Constitución de Nuevo León es clara y varios de sus artículos no admiten ser interpretados según le convenga...
diciembre 4, 2023