Mismos padres, mismos valores: ¿por qué cada hijo nos percibe diferente y cómo influye esto en su desarrollo?

“No hay tal cosa como un padre perfecto. Así que solo sé uno real”. -Sue Atkins (conductora y coach de vida).

31 de octubre, 2022 Mismos padres, mismos valores: ¿por qué cada hijo nos percibe diferente y cómo influye esto en su desarrollo?

Casi todos hemos tenido una plática de sobremesa entre hermanos en la que de pronto pareciera que cada uno habla de una madre/padre diferente.

Pero, ¿Por qué, si son las mismas personas, los vivimos, los sentimos y los recordamos diferente?, ¿Por qué la empatía, el apego o la conexión con un hijo o un padre específico es distinta? y, quizá lo más importante, ¿De qué manera influye esto en el desarrollo y en la formación de la personalidad?

A pesar de que en una familia, el padre y la madre sean los mismos, de que pareciera que los valores y el estilo de crianza sean los mismos para todos los hijos, la realidad es que la cantidad de variables que determinan la relación que se establece con cada uno de ellos y la manera en que, individualmente perciben la dinámica familiar es enorme.

Algunos de los factores que los investigadores han logrado encontrar y que influyen directamente para que por un lado cada hijo sea diferente y, por otro, nos perciban y reconozcan de diferente manera también, son:  

El carácter y el temperamento

No hay duda de que, aunque como seres humanos, todos somos iguales, podemos afirmar que, al mismo tiempo, como personas o individuos, todos somos diferentes.

De acuerdo con la ciencia, esto se debe a que la personalidad (que justamente nos identifica como seres individuales) es la suma de los comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos (y la forma de manifestarlos) que caracterizan a una persona y ésta se determina por dos factores esenciales: el temperamento y el carácter.

El temperamento tiene su origen en la herencia biológica, es innato (por lo tanto, cada uno de nuestros hijos tendrá el propio desde el momento de nacer) y difícilmente se modifica; por su parte el carácter es resultado de nuestro aprendizaje, tanto emocional como cognitivo, por ello puede modificarse a través de nuevas experiencias y, sobre todo, de la interacción social.

Desde que aquí ya podemos irnos dando una idea del por qué, así como la personalidad, la percepción de cada hijo sobre nosotros es diferente.

El orden de nacimiento

Algunos autores, como Alfred Adler, sugieren que el orden de nacimiento de los hijos influye también en el desarrollo de su personalidad, influyendo en aspectos como los rasgos del carácter, la autoestima, el coeficiente intelectual e incluso el éxito posterior en la vida, y que estos efectos perduran hasta la edad adulta.

Los interesante de esto es que, de acuerdo con esta teoría, ¡somos los padres los que directamente determinamos esto al tratar a los hijos en forma diferente debido a su edad, al compararlos constantemente o bien, al esperar que todos se comporten exactamente de la misma forma cuando nosotros “les damos todo y los queremos por igual”!

Según nos dice Adler, entonces, se cree que el hijo mayor es una persona complaciente, responsable, confiable, cautelosa, pero quizás mandona y controladora; se piensa que el hijo del medio a menudo se deja de lado o se ignora, por lo que tiende a ser el pacificador; y el hijo más pequeño, por su parte, es egocéntrico, manipulador, divertido, entretenido y encantador.

En el caso de los hijos únicos, se afirma que tienden a ser egocéntricos, independientes, ávidos de aprobación y maduros. 

¿Hijo favorito?

Aunque casi todos los padres afirman que aman a todos sus hijos por igual y niegan el favoritismo hacia alguno en específico cuando son cuestionados (podría decirse, incluso, que este es uno de los grandes temas tabú de la paternidad), la ciencia nos dice que es una realidad que la mayoría de los padres/madres lo tiene.

Y esto, aunque es natural, es un tema al que debemos poner mucha atención ya que los estudios demuestran que sí afecta de manera directa el desarrollo emocional de los hijos, promueve la rivalidad entre hermanos y, en general, puede ser generador de diversos conflictos dentro de la familia.

Hasta aquí, todo suena bastante simple pero el problema real es que del lado de los hijos, la cuestión se convierte en un asunto de percepción y la mayoría de los ellos no sabe decir quién es realmente el favorito pero, a nivel inconsciente e independientemente de los esfuerzos de los padres por “compensarlos”, lo siente.

¿Crianza igual o diferente?

Podría pensarse que por el simple hecho de ser los mismos padres, vivir bajo el mismo techo y compartir las mismas creencias y valores la crianza es igual para todos los hijos pero… ¡No es así!

Muchos son los factores que influyen para que esto se dé de manera diversa y los padres, más que atentos, debemos estar conscientes de ellos, para poder dar a nuestros hijos (como siempre queremos) lo mejor de nosotros de acuerdo con las circunstancias.

Algunos de los aspectos que van “modificando” el estilo de crianza para cada hijo son:

  • Edad de los hijos/padres
  • Situación económica/laboral en cada momento
  • Vínculos emocionales/empatía con cada hijo
  • Experiencia que van adquiriendo los padres
  • Género de cada hijo
  • Similitudes/diferencias de personalidad entre padres e hijos
  • Diferentes escuelas/círculos sociales de cada hijo
  • Habilidades/talentos específicos de cada hijo

Pero entonces… ¡¿Qué hacemos?!

Una buena crianza se trata más de buscar el bienestar y la felicidad de cada uno de nuestros hijos desde su individualidad, que de tratar de darles todo por igual o de preocuparnos por cómo van a recordarnos.

Por ello, algunas de las estrategias que pueden servirnos son:

  • Reconocer que cada hijo es diferente, con personalidad propia, habilidades, talentos, necesidades específicas y con formas individuales de sentir, de aprender y de expresarse.
  • Aceptar nuestros propios sentimientos hacia cada uno de ellos como una parte natural de las relaciones humanas.
  • Buscar espacios y tiempo de calidad para convivir todos en familia y con cada uno de ellos en forma especial.
  • Hacer sentir a cada uno querido, respetado, escuchado, único y especial.
  • Evitar establecer comparaciones de cualquier tipo.

 

Dejando nuestra huella en su corazón

No hay duda de que cuando nuestros hijos hablen de nosotros también se encontrarán con que, en muchas cosas, pareciera que tuvieron “padres diferentes”, pero lo importante es que nosotros tengamos la consciencia de que eso no es ni bueno ni malo siempre y cuando nos hayamos esforzado por dar a todos lo necesario para su bienestar (en lo circunstancial) y a cada uno lo que necesitaba de manera específica (en lo personal).

Recordemos que educar en igualdad, equidad y justicia no es lo mismo que “educar igual a todos” y que lo realmente significativo en sus vidas (y por lo cual, sin importar  cuál sea la forma, seremos recordados como padres)  será la huella indeleble de amor, apoyo, ejemplo, acompañamiento, guía y comprensión que logremos dejar en sus corazones.

Visita nuestra página y encuentra el modelo educativo con sentido humano que estás buscando para tu familia.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(85154) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(85154) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (85154) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(89728) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:59:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:59:10" ["post_content"]=> string(5404) "Los días transcurren uno tras otro como en una oleada de horas y minutos que no para y va dejando meses en el pasado. Hoy es el primer lunes del tercer mes de este 2023, tres años han transcurrido desde el inicio de la inclemente pandemia por COVID-19 y aunque parece que estamos en tiempos post pandémicos, la realidad es que se trata de una etapa que no ha finalizado del todo aunque cada vez sea menos agresivo el contagio gracias a las vacunas y los tratamientos.  Algunos le atribuyen a John Lennon aquello de que “La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes” y “lo dirán de chía pero es de horchata” (dicho popular) porque el confinamiento pandémico fue algo que nos sucedió mientras hacíamos otros planes. Afortunadamente, hoy es otro tiempo (no juzgo si mejor o peor) y tenemos la posibilidad de elegir lo que haremos con lo que tenemos y lo que somos, a pesar de vivir tiempos complicados entre países en guerra, crisis económica, violencia, inestabilidad política y una deteriorada salud mental provocada por el aislamiento que vivimos (la otra pandemia, le dicen) porque finalmente, seguimos aquí y algo bueno ha de surgir de todo esto.

Te podría interesar:

Las pequeñas cosas: amor, amor, amor (ruizhealytimes.com) Sin embargo, pareciera que la normalidad que enfrentamos carece de sentido común y que en el intento de recuperar la vida que se perdió hace tres años, es posible arriesgarlo todo incluida la moralidad. Existe un extraño (o tal vez no tanto) comportamiento de rapiña en los centros de trabajo, en los negocios, en las tiendas comerciales, en la calle, en el transporte público: todos quieren llevar agua para su cantarito sin importar el precio. He escuchado de personal que roba descaradamente a sus jefes, he visto personas pelear casi hasta los golpes por un asiento, por un espacio, por pasar primero; la intolerancia parece servirse a diario en plato frío. El día a día ocurre entre la indiferencia, el hartazgo, la decadencia, la hacinación colectiva, el desempleo, la carencia en sus múltiples formas y el desbordamiento en la realidad virtual mediante el uso excesivo e indiscriminado de las redes sociales. Los jóvenes, promesas del futuro, diluyen sus años mozos a ritmo de reggaetón adorando falsos ídolos y volviéndose adictos a las sustancias que día con día son más fáciles de conseguir porque lo de moda es vapear o perrear sin distinción de clases sociales, edad o género. La guerra sucia del poder, la lucha al interior de sindicatos (como ocurre en el Sistema de Transporte Colectivo Metro) parece luchar contra todo intento de esperanza y de un país mejor porque a la clase política sólo le interesan los ciudadanos traducidos en votos en las urnas el día de las elecciones. Por todo lo anterior, es un momento en el que se hace indispensable voltear la mirada a #laspequeñascosas y que sean ellas las que nos conduzcan por el camino de vuelta al sentido humano que tanta falta nos hace y revalorar la permanencia en el aquí y el ahora, como lo que escribió Albert Camus: “También, como él, pensaba que este mundo sin amor es un mundo muerto y que llega un momento en que se cansa uno de la prisión, del trabajo y del valor, y no exige más que el rostro de un ser y el hechizo de la ternura en el corazón” (La Peste). A manera de colofón: el próximo miércoles se conmemora el #8M (Día Internacional de la Mujer), día de activismo, protesta y marcha en contra de la violencia de género, la desigualdad y la impunidad que existe en México, en donde ocurren al menos 10 feminicidios cada día. No me considero activista ni tengo formación política y a pesar de ser comunicóloga o precisamente a causa de ello, soy escéptica en muchos sentidos, así que a propósito de este día sólo diré que “mujeres somos y en el camino andamos” además de citar a Antonieta Rivas Mercado: “Salta a la vista que la pasividad femenina sirve de zoclo a la licencia masculina. Las mujeres mexicanas, en su relación con los hombres, son esclavas. Casi siempre consideradas como cosa y, lo que es peor, aceptando ellas serlo. Sin vida propia, dependiendo del hombre, le siguen en la vida, no como compañeras, sino sujetas a su voluntad y venidas a su capricho. Incapaces de erigirse en entidades conscientes, toleran cuanto del hombre venga.” (Obras completas de Antonieta Rivas Mercado. Luis Mario Schneider. Lecturas Mexicanas)

Te podría interesar:

Las pequeñas cosas: costumbres (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(34) "Las pequeñas cosas: aquí y ahora" ["post_excerpt"]=> string(151) "“Dame la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance”. -Gabriela Mistral (1889 - 1957)." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(31) "las-pequenas-cosas-aqui-y-ahora" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 12:00:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 17:00:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89728" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(89647) ["post_author"]=> string(3) "187" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 12:58:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 17:58:14" ["post_content"]=> string(3581) "¡Hola! Bienvenido un jueves más a este espacio que te invita a la reflexión. ¿Cómo te sientes hoy? Cuando todo marcha bien en la vida nos sentimos felices y no hay quejas. Sin embargo, cuando experimentamos episodios que nos disgustan comienza la lamentación y la resistencia. Nuestra percepción es que todo empieza a salir mal y creemos que comienza una racha de mala suerte.  La manera más sencilla para salir de ese círculo vicioso es aceptando. ¿Qué significa aceptar? Cuando aceptamos no necesariamente estamos diciendo que nos gusta lo que está pasando, más bien se trata de comprender y desde la comprensión hacer una reflexión.  Hacernos los siguientes cuestionamientos resulta útil: ¿Puedo cambiarlo?, ¿depende de mí? Si la respuesta es no, entonces resistirse y tratar de luchar será en vano.   

Te puede interear:

Tesla: de 187 en 2009 a 20 millones en 2030

  Cuando aceptamos comenzamos a fluir. ¿Qué significa fluir? No es alegrarme por lo que me está sucediendo ni dibujar una sonrisa fingida ante una situación dolorosa. Una vez que aceptamos que no está en nuestras manos hacer el cambio, nuestra energía también se transforma. Desde un estado de menor agitación podemos ser capaces de hacer un análisis de la situación para encontrar soluciones y visualizar qué postura es la mejor para responder a esa circunstancia que me está planteando la vida.  Recuerda, las circunstancias pueden ser “impuestas” de alguna manera, pero la manera de actuar frente a los hechos siempre es una decisión personal. Cuando entramos en modo reflexivo comenzamos a fluir y las soluciones aparecen, o por lo menos nuestra percepción se torna de un color más alegre.  Si tu deseo es evolucionar es menester que aprendas a aceptar. No estoy diciendo que sea sencillo, pero siempre hay una fórmula y una estrategia que puede ayudarte. Si en este momento no estás siendo capaz de tener claridad mental pide ayuda, siempre hay alguien dispuesto a apoyarte para que el camino a la aceptación sea menos tormentoso.  ¿Consideras que regularmente estás abierto al cambio? ¿Qué tanto te cuesta aceptar tus circunstancias en el día a día? ¿Sientes que la resistencia en ti es una constante? ¿Qué tendría que suceder para que estés dispuesto a aceptar lo que te disgusta?  Gracias por tus comentarios y por compartir este texto en tus redes sociales. Cualquier duda o comentario estoy a tus órdenes.  https://nancy-fuentes.webnode.mx/ [email protected] WhatsApp: 55 20 82 88 71  

Te puede interear:

Hacer lo correcto. No se puede ser indiferente

" ["post_title"]=> string(24) "EVOLUCIONAR PARA ACEPTAR" ["post_excerpt"]=> string(76) "El camino a la aceptación puede ser duro pero el arribo es gratificante. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(24) "evolucionar-para-aceptar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 12:58:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 17:58:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89647" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(89728) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:59:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:59:10" ["post_content"]=> string(5404) "Los días transcurren uno tras otro como en una oleada de horas y minutos que no para y va dejando meses en el pasado. Hoy es el primer lunes del tercer mes de este 2023, tres años han transcurrido desde el inicio de la inclemente pandemia por COVID-19 y aunque parece que estamos en tiempos post pandémicos, la realidad es que se trata de una etapa que no ha finalizado del todo aunque cada vez sea menos agresivo el contagio gracias a las vacunas y los tratamientos.  Algunos le atribuyen a John Lennon aquello de que “La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes” y “lo dirán de chía pero es de horchata” (dicho popular) porque el confinamiento pandémico fue algo que nos sucedió mientras hacíamos otros planes. Afortunadamente, hoy es otro tiempo (no juzgo si mejor o peor) y tenemos la posibilidad de elegir lo que haremos con lo que tenemos y lo que somos, a pesar de vivir tiempos complicados entre países en guerra, crisis económica, violencia, inestabilidad política y una deteriorada salud mental provocada por el aislamiento que vivimos (la otra pandemia, le dicen) porque finalmente, seguimos aquí y algo bueno ha de surgir de todo esto.

Te podría interesar:

Las pequeñas cosas: amor, amor, amor (ruizhealytimes.com) Sin embargo, pareciera que la normalidad que enfrentamos carece de sentido común y que en el intento de recuperar la vida que se perdió hace tres años, es posible arriesgarlo todo incluida la moralidad. Existe un extraño (o tal vez no tanto) comportamiento de rapiña en los centros de trabajo, en los negocios, en las tiendas comerciales, en la calle, en el transporte público: todos quieren llevar agua para su cantarito sin importar el precio. He escuchado de personal que roba descaradamente a sus jefes, he visto personas pelear casi hasta los golpes por un asiento, por un espacio, por pasar primero; la intolerancia parece servirse a diario en plato frío. El día a día ocurre entre la indiferencia, el hartazgo, la decadencia, la hacinación colectiva, el desempleo, la carencia en sus múltiples formas y el desbordamiento en la realidad virtual mediante el uso excesivo e indiscriminado de las redes sociales. Los jóvenes, promesas del futuro, diluyen sus años mozos a ritmo de reggaetón adorando falsos ídolos y volviéndose adictos a las sustancias que día con día son más fáciles de conseguir porque lo de moda es vapear o perrear sin distinción de clases sociales, edad o género. La guerra sucia del poder, la lucha al interior de sindicatos (como ocurre en el Sistema de Transporte Colectivo Metro) parece luchar contra todo intento de esperanza y de un país mejor porque a la clase política sólo le interesan los ciudadanos traducidos en votos en las urnas el día de las elecciones. Por todo lo anterior, es un momento en el que se hace indispensable voltear la mirada a #laspequeñascosas y que sean ellas las que nos conduzcan por el camino de vuelta al sentido humano que tanta falta nos hace y revalorar la permanencia en el aquí y el ahora, como lo que escribió Albert Camus: “También, como él, pensaba que este mundo sin amor es un mundo muerto y que llega un momento en que se cansa uno de la prisión, del trabajo y del valor, y no exige más que el rostro de un ser y el hechizo de la ternura en el corazón” (La Peste). A manera de colofón: el próximo miércoles se conmemora el #8M (Día Internacional de la Mujer), día de activismo, protesta y marcha en contra de la violencia de género, la desigualdad y la impunidad que existe en México, en donde ocurren al menos 10 feminicidios cada día. No me considero activista ni tengo formación política y a pesar de ser comunicóloga o precisamente a causa de ello, soy escéptica en muchos sentidos, así que a propósito de este día sólo diré que “mujeres somos y en el camino andamos” además de citar a Antonieta Rivas Mercado: “Salta a la vista que la pasividad femenina sirve de zoclo a la licencia masculina. Las mujeres mexicanas, en su relación con los hombres, son esclavas. Casi siempre consideradas como cosa y, lo que es peor, aceptando ellas serlo. Sin vida propia, dependiendo del hombre, le siguen en la vida, no como compañeras, sino sujetas a su voluntad y venidas a su capricho. Incapaces de erigirse en entidades conscientes, toleran cuanto del hombre venga.” (Obras completas de Antonieta Rivas Mercado. Luis Mario Schneider. Lecturas Mexicanas)

Te podría interesar:

Las pequeñas cosas: costumbres (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(34) "Las pequeñas cosas: aquí y ahora" ["post_excerpt"]=> string(151) "“Dame la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance”. -Gabriela Mistral (1889 - 1957)." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(31) "las-pequenas-cosas-aqui-y-ahora" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 12:00:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 17:00:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89728" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "e87482cadd01bf5dc87b4fb92dc6f3d8" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Las pequeñas cosas: aquí y ahora

Las pequeñas cosas: aquí y ahora

“Dame la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance”. -Gabriela...

marzo 6, 2023
ACEPTAR LAS COSAS MALAS DE LA VIDA

EVOLUCIONAR PARA ACEPTAR

El camino a la aceptación puede ser duro pero el arribo es gratificante.

marzo 2, 2023




Más de categoría
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023
te gusta procrastinar

¿Te gusta procrastinar?

Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería”...

marzo 20, 2023
Maneras de afrontar un duelo

3 formas de transitar mejor un duelo

El duelo es un proceso activo y el doliente el protagonista principal.

marzo 16, 2023
ubuntu

Las pequeñas cosas: ubuntu

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”. -Nelson...

marzo 14, 2023