La importancia del valor de la verdad

Decir la verdad es una manera de empatizar y construir relaciones fuertes y duraderas. Nos hace más humanos, más cercanos y nos permite relacionarnos más y mejor con las personas a las que queremos o con las que tenemos...

28 de julio, 2021

Decir la verdad es una manera de empatizar y construir relaciones fuertes y duraderas. Nos hace más humanos, más cercanos y nos permite relacionarnos más y mejor con las personas a las que queremos o con las que tenemos un proyecto en común,  puede ser compañeros de trabajo, escuela o familia.

Se considera la verdad como un valor ético, pues da sentido al respeto ante los demás hombres, constituye uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la conciencia moral de la comunidad y abarca todos los ámbitos de la vida humana.

 La verdad es definida semánticamente “como el momento en el cual una intención, un propósito, deben encontrar una verificación en la realidad”; sin embargo, cada sistema filosófico implica y encarna una determinada concepción de la verdad, es decir, el modo de relacionarse cognoscitivamente el hombre con la realidad.

Hoy en día estamos en la época de las fake news, donde en la historia de la comunicación, las noticias nunca habían sido tan alteradas. A veces voluntariamente, otras por inercia y contagio. 

Al mencionar sobre la gestión y control del Covid-19,  ha sucedido que no sabemos a quién creerle, ya que se juegan con las cifras y el impacto, las suben y bajan a su propia opinión, manipulando la información  ocasionando un sinnúmero de interrogantes que distraen el sentido de la verdad de la realidad. 

La mentira, o el no decir toda la verdad de forma interesada, han pasado a formar parte de nuestra cultura. Estamos más que acostumbrados a escuchar información que posteriormente se desmiente, sin que por ello produzca ninguna dimisión ni corrección por parte de quien emitió dicha mentira. Esto tiene unas enormes consecuencias porque estamos acostumbrándonos a aceptar la información tal y como nos llega, sin preocuparnos por buscar eternamente la verdad.

Esto también sucede a nivel personal. Nos han educado a ser políticamente correctos y ante la oportunidad de ser sinceros y enfrentarnos a un problema concreto, huimos alimentando la mentira una y otra vez. No solo a nivel personal, sino principalmente en los entornos laborales. Huimos del conflicto y vamos dejando pasar oportunidades de contar y decir la verdad; de expresar juicios de valor que pueden destruir al otro, pero también pueden ayudar a construir una relación duradera. 

¿Por qué no nos enfrentamos a la verdad?

Las consecuencias de no utilizar la sinceridad como forma de empatía con los nuestros,  ocasionan que los problemas crezcan infinitamente porque no nos hemos atrevido a decir la verdad.

Cuántos problemas pasados fueron evitados por decir y sobre todo por escuchar la verdad. No solamente en el pasado sino en el presente, practicar la verdad nos ahorrará tiempo, disgustos y ganaremos mucho relaciones sinceras con los demás y con uno mismo. 

Y tú, ¿estás listo para vivir una vida de verdad?

Referencias

https://redib.org/Record/oai_articulo1202533-la-verdad-como-valor-%C3%A9tico#:~:text=Se%20considera%20la%20”verdad,%C3%A1mbitos%20de%20la%20vida%20humana.

https://diegoantonanzas.com/la-importancia-de-decir-siempre-la-verdad-o-casi-toda-la-verdad/

Contacto

@DraElizabethCr1 

[email protected] 

https://www.facebook.com/draelizabeth.cruzgarza.9     

https://www.facebook.com/RIEHMTY/   

www.ruizhealytimes.com

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(68669) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(68669) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (68669) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90415) ["post_author"]=> string(3) "190" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content"]=> string(4663) "Honestamente la primera vez que escuché esta palabra, me pareció un palabrón mal sonante y tuve que ir a investigar su significado, aunque actualmente es una palabra muy de moda. Según la Real Academia Española es diferir, aplazar, retrasar el momento de realizar algo. Es nada menos que dejar para mañana aquellas cosas importantes que de alguna forma nos da miedo enfrentar. Etimológicamente, “procrastinación” deriva del verbo en latín procrastināre, postergar hasta mañana. Sin embargo, es más que postergar voluntariamente. La procrastinación también deriva de la palabra del griego antiguo akrasia, hacer algo en contra de nuestro mejor juicio. “Es hacerse daño a uno mismo”, dijo Piers Steel, un profesor de Psicología Motivacional en la Universidad de Calgary y el autor de The Procrastination Equation: How to Stop Putting Things Off and Start Getting Stuff Done Si paramos para pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente es por “flojera u holgazanería” sino cuestión del manejo de las emociones. Es la manera de enfrentar las emociones difíciles, negativas que se generan por ciertas actividades que nos causan aburrimiento, miedo, ansiedad, frustración, etc.   

Te puede interesar:

El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras y sus consecuencias

  Nuestra aversión a hacer las cosas depende de la tarea o la situación que tenemos que enfrentar, puede ser que sea una tarea poco placentera; algo muy complejo que nos tomará mucho tiempo; algo que nos crea inseguridad porque tenemos poco o ningún conocimiento sobre ello; alguna situación personal de relevancia en nuestra vida que no queremos enfrentar y nos crea sentimientos negativos (enfermedad, relaciones, divorcio, trabajo, cambios importantes, etc.). Todo esto va generando estrés, ansiedad, baja autoestima, culpabilidad, y esto contribuye a más procrastinación. Con el paso del tiempo la procrastinación, tiene costos en todos los aspectos de nuestra vida, tanto en nuestra productividad como en el ámbito personal y en nuestra salud física y mental. Para empeorar las cosas, cuando estamos bajo una situación estresante, somos menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro.  “Cuando nos enfrentamos a una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala - la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”- percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”. Es importante entender que la procrastinación es una cuestión de emociones y no de productividad. Debemos aprender a manejar nuestras emociones de una forma diferente y encontrar una mejor forma que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes y difíciles en el presente sin causar daños a nuestro futuro. Y es aquí donde el Mindfulness tiene un papel fundamental, pues enfocarnos en el momento presente es de gran importancia para empezar a colocar en el papel nuestras prioridades a corto, mediano y largo plazo. El pensar y vivir en el “Aquí y ahora” no significa dejar de pensar en el futuro más distante, no significa que no le demos importancia al futuro, simplemente tenemos que estar conscientes que mi presente va a crear las bases, construir y solidificar mi futuro. En pocas palabras… No hay futuro sin un presente.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "¿Te gusta procrastinar?" ["post_excerpt"]=> string(182) "Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una cuestión del manejo de las emociones. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "te-gusta-procrastinar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90415" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(89728) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:59:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:59:10" ["post_content"]=> string(5404) "Los días transcurren uno tras otro como en una oleada de horas y minutos que no para y va dejando meses en el pasado. Hoy es el primer lunes del tercer mes de este 2023, tres años han transcurrido desde el inicio de la inclemente pandemia por COVID-19 y aunque parece que estamos en tiempos post pandémicos, la realidad es que se trata de una etapa que no ha finalizado del todo aunque cada vez sea menos agresivo el contagio gracias a las vacunas y los tratamientos.  Algunos le atribuyen a John Lennon aquello de que “La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes” y “lo dirán de chía pero es de horchata” (dicho popular) porque el confinamiento pandémico fue algo que nos sucedió mientras hacíamos otros planes. Afortunadamente, hoy es otro tiempo (no juzgo si mejor o peor) y tenemos la posibilidad de elegir lo que haremos con lo que tenemos y lo que somos, a pesar de vivir tiempos complicados entre países en guerra, crisis económica, violencia, inestabilidad política y una deteriorada salud mental provocada por el aislamiento que vivimos (la otra pandemia, le dicen) porque finalmente, seguimos aquí y algo bueno ha de surgir de todo esto.

Te podría interesar:

Las pequeñas cosas: amor, amor, amor (ruizhealytimes.com) Sin embargo, pareciera que la normalidad que enfrentamos carece de sentido común y que en el intento de recuperar la vida que se perdió hace tres años, es posible arriesgarlo todo incluida la moralidad. Existe un extraño (o tal vez no tanto) comportamiento de rapiña en los centros de trabajo, en los negocios, en las tiendas comerciales, en la calle, en el transporte público: todos quieren llevar agua para su cantarito sin importar el precio. He escuchado de personal que roba descaradamente a sus jefes, he visto personas pelear casi hasta los golpes por un asiento, por un espacio, por pasar primero; la intolerancia parece servirse a diario en plato frío. El día a día ocurre entre la indiferencia, el hartazgo, la decadencia, la hacinación colectiva, el desempleo, la carencia en sus múltiples formas y el desbordamiento en la realidad virtual mediante el uso excesivo e indiscriminado de las redes sociales. Los jóvenes, promesas del futuro, diluyen sus años mozos a ritmo de reggaetón adorando falsos ídolos y volviéndose adictos a las sustancias que día con día son más fáciles de conseguir porque lo de moda es vapear o perrear sin distinción de clases sociales, edad o género. La guerra sucia del poder, la lucha al interior de sindicatos (como ocurre en el Sistema de Transporte Colectivo Metro) parece luchar contra todo intento de esperanza y de un país mejor porque a la clase política sólo le interesan los ciudadanos traducidos en votos en las urnas el día de las elecciones. Por todo lo anterior, es un momento en el que se hace indispensable voltear la mirada a #laspequeñascosas y que sean ellas las que nos conduzcan por el camino de vuelta al sentido humano que tanta falta nos hace y revalorar la permanencia en el aquí y el ahora, como lo que escribió Albert Camus: “También, como él, pensaba que este mundo sin amor es un mundo muerto y que llega un momento en que se cansa uno de la prisión, del trabajo y del valor, y no exige más que el rostro de un ser y el hechizo de la ternura en el corazón” (La Peste). A manera de colofón: el próximo miércoles se conmemora el #8M (Día Internacional de la Mujer), día de activismo, protesta y marcha en contra de la violencia de género, la desigualdad y la impunidad que existe en México, en donde ocurren al menos 10 feminicidios cada día. No me considero activista ni tengo formación política y a pesar de ser comunicóloga o precisamente a causa de ello, soy escéptica en muchos sentidos, así que a propósito de este día sólo diré que “mujeres somos y en el camino andamos” además de citar a Antonieta Rivas Mercado: “Salta a la vista que la pasividad femenina sirve de zoclo a la licencia masculina. Las mujeres mexicanas, en su relación con los hombres, son esclavas. Casi siempre consideradas como cosa y, lo que es peor, aceptando ellas serlo. Sin vida propia, dependiendo del hombre, le siguen en la vida, no como compañeras, sino sujetas a su voluntad y venidas a su capricho. Incapaces de erigirse en entidades conscientes, toleran cuanto del hombre venga.” (Obras completas de Antonieta Rivas Mercado. Luis Mario Schneider. Lecturas Mexicanas)

Te podría interesar:

Las pequeñas cosas: costumbres (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(34) "Las pequeñas cosas: aquí y ahora" ["post_excerpt"]=> string(151) "“Dame la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance”. -Gabriela Mistral (1889 - 1957)." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(31) "las-pequenas-cosas-aqui-y-ahora" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 12:00:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 17:00:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89728" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90415) ["post_author"]=> string(3) "190" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content"]=> string(4663) "Honestamente la primera vez que escuché esta palabra, me pareció un palabrón mal sonante y tuve que ir a investigar su significado, aunque actualmente es una palabra muy de moda. Según la Real Academia Española es diferir, aplazar, retrasar el momento de realizar algo. Es nada menos que dejar para mañana aquellas cosas importantes que de alguna forma nos da miedo enfrentar. Etimológicamente, “procrastinación” deriva del verbo en latín procrastināre, postergar hasta mañana. Sin embargo, es más que postergar voluntariamente. La procrastinación también deriva de la palabra del griego antiguo akrasia, hacer algo en contra de nuestro mejor juicio. “Es hacerse daño a uno mismo”, dijo Piers Steel, un profesor de Psicología Motivacional en la Universidad de Calgary y el autor de The Procrastination Equation: How to Stop Putting Things Off and Start Getting Stuff Done Si paramos para pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente es por “flojera u holgazanería” sino cuestión del manejo de las emociones. Es la manera de enfrentar las emociones difíciles, negativas que se generan por ciertas actividades que nos causan aburrimiento, miedo, ansiedad, frustración, etc.   

Te puede interesar:

El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras y sus consecuencias

  Nuestra aversión a hacer las cosas depende de la tarea o la situación que tenemos que enfrentar, puede ser que sea una tarea poco placentera; algo muy complejo que nos tomará mucho tiempo; algo que nos crea inseguridad porque tenemos poco o ningún conocimiento sobre ello; alguna situación personal de relevancia en nuestra vida que no queremos enfrentar y nos crea sentimientos negativos (enfermedad, relaciones, divorcio, trabajo, cambios importantes, etc.). Todo esto va generando estrés, ansiedad, baja autoestima, culpabilidad, y esto contribuye a más procrastinación. Con el paso del tiempo la procrastinación, tiene costos en todos los aspectos de nuestra vida, tanto en nuestra productividad como en el ámbito personal y en nuestra salud física y mental. Para empeorar las cosas, cuando estamos bajo una situación estresante, somos menos capaces de tomar decisiones bien analizadas y orientadas al futuro.  “Cuando nos enfrentamos a una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala - la parte del cerebro que funciona como “detector de amenazas”- percibe esa tarea como una amenaza genuina, en este caso a nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso si intelectualmente reconocemos que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están todavía conectados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente. Los investigadores llaman a esto “secuestrar la amígdala”. Es importante entender que la procrastinación es una cuestión de emociones y no de productividad. Debemos aprender a manejar nuestras emociones de una forma diferente y encontrar una mejor forma que pueda aliviar nuestros sentimientos desafiantes y difíciles en el presente sin causar daños a nuestro futuro. Y es aquí donde el Mindfulness tiene un papel fundamental, pues enfocarnos en el momento presente es de gran importancia para empezar a colocar en el papel nuestras prioridades a corto, mediano y largo plazo. El pensar y vivir en el “Aquí y ahora” no significa dejar de pensar en el futuro más distante, no significa que no le demos importancia al futuro, simplemente tenemos que estar conscientes que mi presente va a crear las bases, construir y solidificar mi futuro. En pocas palabras… No hay futuro sin un presente.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "¿Te gusta procrastinar?" ["post_excerpt"]=> string(182) "Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una cuestión del manejo de las emociones. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "te-gusta-procrastinar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:46:29" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:46:29" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90415" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(12) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "14174a1e0d3c085d2f78c7679fe0c612" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
te gusta procrastinar

¿Te gusta procrastinar?

Si nos paramos a pensar, pasamos gran parte de nuestra vida procrastinando y no necesariamente por “flojera u holgazanería” sino por una...

marzo 20, 2023
Las pequeñas cosas: aquí y ahora

Las pequeñas cosas: aquí y ahora

“Dame la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance”. -Gabriela...

marzo 6, 2023




Más de categoría
El sentido más trascendental de los pasatiempos

El sentido más trascendental de los pasatiempos

El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal.

marzo 24, 2023
3 claves infalibles para asegurar la felicidad

3 claves infalibles para asegurar la felicidad

Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. 

marzo 22, 2023
Círculos virtuosos

Círculos virtuosos

La forma como manejamos nuestra relación con los demás es una de las principales herramientas para conseguir ser parte...

marzo 20, 2023
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023