Pláticas de pandemia

Los temas de plática, además del clima, giran normalmente alrededor de la pandemia, el virus o las conspiraciones, con tono experto como si en verdad supiéramos todo. Otro tema que se toca y se retoca es la...

1 de septiembre, 2020

Los temas de plática, además del clima, giran normalmente alrededor de la pandemia, el virus o las conspiraciones, con tono experto como si en verdad supiéramos todo. Otro tema que se toca y se retoca es la sensación de pérdida por la vida que se llevaba antes de la pandemia: los lugares y la gente que se extrañan. También se habla de lo molesto que resulta llevar el cubrebocas y del enojo, muchos enojos, dependiendo de la limitación que cada uno tenga o se haya inventado.

¿Qué extrañas más? me han preguntado. Tengo que hacer una búsqueda en mi cerebro para encontrar algo y no aparece nada; sin embargo, como la sociedad manda y ordena que se debe extrañar algo, digo que extraño mi mesa de café para ir a escribir en mi libreta o las vacaciones de verano que terminaron y no tuvimos campamento de natación.

Para resolver lo de la mesa de café para escribir, me hice una en el patio. Lo de la alberca, me contrataron para dar clases particulares con seis niños y somos muy felices, y sí, me gusta usar el cubrebocas.

“El verano ya se fue” dice la canción de Roberto Jordán, entonces hago como que nunca sucedió. Dejo de extrañar y no le cumplo a la sociedad, no extraño nada porque nada he perdido. Lo que tengo en este momento está bien.

Cuando en las respuestas, aunque yo no haya preguntado, escucho que extrañan a su manicurista, a su estilista, su paseo al Valle de Guadalupe o andar de tiendas,  se me sacude la entraña, y me amarro la lengua y me trago la opinión. El Valle, las tiendas y la gente de arreglos estéticos no van a desaparecer, ahí están.  ¡Qué te importa! –me digo a mí misma– cada uno sus “extrañadurías”. 

¿En dónde te gustaría estar? Es otra pregunta dentro de las pláticas. Lo que escucho normalmente es: en la playa, en el campo, en la ciudad aquella que ni conocen, con la familia lejana (que siempre ha estado lejana) o la familia con la que se puede hablar por teléfono en cualquier momento. Quieren estar en cualquier lugar que no sea en el que están. Yo quisiera estar, ahorita mismo, en un lugar en donde no haya internet ni televisión y que haya personas que quieran aprender a leer y a escribir. Me gustaría estar ahí, con ellos compartiendo lo que yo sé y aprendiendo de ellos lo que no conozco. (Ojalá me alcanzara el dinero que tengo para ir).

¿Estás trabajando? Sí, en una clase en línea que me deja totalmente deprimida con una sensación de un abandono en el que no estoy, una especie de soledad en grietas y un silencio denso que no lo puede borrar una canción bonita. Y en casa escribiendo, armando rompecabezas, leyendo, inventando cosas, escuchando música o el silencio de mis pasos y el ritmo de mi respiración. Sí, en la alberca con los seis peques y me pone muy contenta. 

La pandemia y la extensa cuarentena no es una novedad en mi vida, me he inventado tiempos iguales. Me he alejado de repente de todo y he vuelto cuando quiero; y si después de alejarme vuelvo y no hay nadie, camino sola y encuentro novedades. 

El mundo siempre tiene secretos guardados, personas bonitas a la vuelta de la esquina, sonrisas escondidas en los árboles y sonidos que se pueden encontrar cuando no hay nadie, cuando caminas sin rumbo, cuando el sol se despierta antes de tiempo y también en tiempos de pandemia mundial.

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(28523) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(28523) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (28523) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(89782) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content"]=> string(4892) "Durante los últimos 3 años, el gobierno norteamericano ha regresado a México alrededor de 2.5 millones de personas con base en el denominado título 42. Cabe resaltar que dicha regulación fue aprobada en marzo del 2020 y permite expulsar a personas, casi de inmediato, argumentando motivos sanitarios (Covid-19).1 No cabe duda de que en estos momentos Estados Unidos se podría beneficiar de un sistema migratorio generoso. El mercado laboral en dicho país está extremadamente corto de personal, de manera que mayores flujos de personas son deseables, necesarios y podrían ser fácilmente absorbidos en el mercado laboral.  No obstante, recientemente el gobierno de Joe Biden ha implementado una nueva regla migratoria. Los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista a través de una app antes de llegar a la frontera, de no hacerlo, se podrá asumir, casi de inmediato, que la persona busca entrar al país de forma ilegal. La regla no aplica a niños migrantes que lleguen sin compañía. Al mismo tiempo, la política añadiría un nuevo sistema de “libertad condicional humanitaria” en el que unas 30 000 personas al mes, de países seleccionados (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), podrían ingresar a Estados Unidos, siempre que cumplieran con ciertas condiciones como: obtener la aprobación antes de viajar a los Estados Unidos, tener un respaldo financiero allí, tener un pasaporte y poder pagar un vuelo. Mientras tanto, aunque 30 000 visas al mes es generoso, es pequeño en comparación con la cantidad de personas en movimiento.  

Te puede nteresar:

Existo, luego me manifiesto

  Se debe hacer notar que la composición de las personas ha cambiado, al pasar de los adultos mexicanos solteros que buscan trabajo, a familias latinoamericanas que son más propensas a solicitar asilo. Estos cambios tienen el potencial de reducir significativamente el volumen de personas que ingresan a los Estados Unidos: la cantidad de intentos registrados de cruzar ilegalmente su frontera suroeste en enero, cuando se implementaron algunos componentes del nuevo régimen, cayó en un 42% con respecto a diciembre. Incluso cuando Estados Unidos afirma tener más control sobre su propia frontera, el panorama sigue siendo caótico más al sur, en México y sus vecinos del sur. Si bien la ubicación de la crisis migratoria puede cambiar a territorio mexicano, el problema sigue sin resolverse. Los planes de Biden han encontrado resistencia en Estados Unidos, tanto de izquierda como de derecha. Los grupos humanitarios argumentan que los migrantes más vulnerables tienen menos probabilidades de ingresar bajo este nuevo esquema y podrían demandar. Algunos aspirantes a solicitar asilo enfrentan barreras básicas, como no tener un respaldo financiero o un teléfono para solicitar la entrevista. La regla propuesta se publicará en el Registro Federal durante 30 días para la recepción de comentarios públicos y probablemente entrará en vigor en mayo, cuando expire la vigencia del Título 42. También se espera que la regla dure dos años.   *Esta nota se basa principalmente en el artículo de The Economist llamado “Joe Biden’s new border policies irritate the extremes. Good” disponible en: https://www.economist.com/leaders/2023/02/23/joe-bidens-new-border-policies-irritate-the-extremes-good y “Joe Biden needs Mexico’s cooperation on migration” disponible en: https://www.economist.com/the-americas/2023/02/22/joe-biden-needs-mexicos-co-operation-on-migration 1https://www.animalpolitico.com/sociedad/titulo-42-eu-expulsion-migrantes-tres-anos  

Te puede nteresar:

EEUU podría violar nuestra soberanía nacional

" ["post_title"]=> string(78) "¿Es la nueva regla migratoria de Joe Biden un paso en la dirección correcta?" ["post_excerpt"]=> string(194) "El gobierno de Biden ha implementado una nueva regla migratoria: los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista vía una app antes de llegar a la frontera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "es-la-nueva-regla-migratoria-de-joe-biden-un-paso-en-la-direccion-correcta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89782" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18484 (24) { ["ID"]=> int(90642) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 10:42:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:42:10" ["post_content"]=> string(9903) "Los seres humanos somos libres, iguales y dignos, con plena intimidad individual, pero todos estos derechos se equilibran a través de responsabilidades y límites. Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia.  Desde mi perspectiva, existen cuatro condiciones que deben respetarse en el individuo de forma universal cuando se plantea una manifestación cultural. Una manifestación cultural es más deseable y valiosa en tanto su expresión y práctica favorezca (y no vulnere, por supuesto) la intimidad, la libertad, la dignidad y la igualdad de los seres humanos, tanto de los que pertenecen a la tradición señalada, como para aquellos que deben tener interacción con ella.   Supera las dimensiones de este texto desarrollar cada uno, y por qué esas y no otras, pero una vez que hemos acordado lo anterior, podemos empezar a comprender la importancia de tener ciertas convenciones universales en las que podamos estar todos de acuerdo.  Y es aquí donde esta comprensión del Universalismo funciona para equilibrar el Multiculturalismo. Cualquier variedad cultural que vaya en contra de estas convenciones personales –Igualdad, intimidad, libertad y dignidad– no puede ser aceptada. Así cierta práctica sea milenaria, común, o incluso legal bajo las legislaciones de ciertos países –como por ejemplo la ablación genital femenina, o la mutilación de una extremidad de aquel que haya cometido un robo– puesto que atentan contra todas o alguna de las cuatro condiciones que deben respetarse para que una acción sea culturalmente aceptable, resultarían inadmisibles.  ‎Por consiguiente debe quedar muy claro que el Universalismo como se plantea aquí no se trata de una doctrina que limite o imponga ideologías específicas, tampoco se trata de un sistema de pensamiento que promueva o rechace alguna doctrina religiosa en particular, mucho menos un pretexto para forzar a que prevalezcan valores éticos o conductas morales únicas, sino que de lo que se trata es generar un marco de referencia aplicable a todos los seres humanos, en tanto tales, dentro del cual todas las tradiciones o productos culturales –formas políticas, ideológicas, religiosas, sociales, éticas y morales– emerjan y se integren a nuevos ámbitos de forma natural y libre manifestándose de maneras diversas de tal modo que sea posible la convivencia de grupos e individuos diversos en las diferentes culturas humanas, pero poniendo un piso básico de respeto y dignidad.  Desde luego que nada de esto es posible sin fricciones y desacuerdos, en muchos casos superficiales y fáciles de limar, pero en otros, mucho más profundos y complejos, por eso una de las cuestiones más importantes que debe entenderse es que la libertad para existir y expresarse libremente de maneras diversas sólo puede aplicarse con plenitud dentro de ciertos los límites.  

Te puede interesar:

Por unas candidaturas traicionaron a Osorio

  Ya dijimos que todos los seres humanos somos libres, iguales y dignos, con derecho pleno a una intimidad individual, pero todos estos derechos se equilibran a través de responsabilidades y límites. Poner límites a la libertad es tarea compleja, pero indispensable. Quizá lo más importante sea entender que de hecho la libertad auténtica sólo puede existir dentro de ciertos límites, aunque cuando me refiero a ellos, no me refiero a opresión o barreras, sino a normas de convivencia que fomenten el desarrollo del conjunto social.  Me gustaría poner un ejemplo de cómo los límites, cuando son consensuados y racionales, favorecen la libertad en vez de impedirla. Supongamos que quiero llegar en mi automóvil del punto A al punto B que están en extremos opuestos de la ciudad. Si intento hacer ese recorrido sin atender a los lineamientos que marca el Reglamento de Tránsito y simplemente, de forma “libre”, busco la ruta más directa, lo más probable es que no llegue. Seguro que a lo largo del recorrido me toparía con una horda de autos en sentido opuesto al mío impidiéndome el paso, al no atender los semáforos podría tener un accidente, y así sucesivamente. El punto es que si pretendo pasar por alto las más elementales reglas de movilidad urbana, no sólo desquiciaré el orden bajo el cual los demás viven, sino que lo más probable es que ni siquiera llegue a mi destino. Es por demás agregar el escenario donde no sólo yo, sino uno donde nadie siguiera los límites que marca dicho reglamento. Simplemente nadie se podría mover puesto que habría automóviles yendo (o intentando ir) de un lugar a otro de forma anárquica, con lo cual las calles estarían bloqueadas y esa supuesta “libertad” de ir hacia dónde yo quiera del modo que yo quiera, habrá operado en mi contra impidiéndome llegar a mi destino.  En ese caso, como en todos donde los límites son puestos con intención de regular y favorecer el flujo de los acontecimientos, tener límites y restricciones racionales y consentidos permiten que los actos de voluntad y las acciones libres tenga lugar, lejos de impedirlos.   Por lo tanto esta es otra consideración de carácter universal: toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia. Aquí podríamos tomar como base el Contrato Social Roussoniano, que en cierto modo está incluido en los diversos artículos de la declaración de Naciones Unidas cuando se garantiza la libertad, la vida, la personalidad jurídica, a la vida privada, a la igualdad ante la ley, el derecho a la justicia y procesos legales apegado a la ley, e incluso al asilo en una país extranjero en caso de que este listado de garantías no se cumpla. Toda este listado de derechos está naturalmente equilibrado con obligaciones y límites     También es importante apuntar que las conclusiones y acuerdos a las que se lleguen aplicando esta vertiente de  Universalismo están permanentemente sujetos a debate, cambios y adecuaciones, que es lo opuesto de los códigos de acción únicos, inamovibles y permanentes que ciertas construcciones culturales sostienen. Si algo hemos aprendido de la ciencia y de la evolución humana es que siempre hay algo que no vemos, siempre hay un conocimiento que no estamos tomando en cuenta, siempre en la sociedad humana emergen nuevas complejidades que antes se desconocían y que exigen de ser tomadas en cuenta para redefinir acuerdos y soluciones al enfrentar problemas que en escenarios anteriores eran impensables. Incluso los principios que se definen como básicos son sujetos a discusión. Así como la ciencia da por verdadero aquel conocimiento que se comprueba pero permanece abierta a mejorarlo, profundizarlo o descartarlo si fuera el caso, también lo que se refiere al Universalismo es imperativo permanecer siempre abierto a la discusión, al diálogo y a encontrar nuevos acuerdos cada vez más satisfactorios y adaptados a las nuevas realidades.  Lo más concreto y aceptado hasta el día de hoy son los derechos humanos y la dignidad de las personas, por eso son ellos los fundamentos básicos de la cual parte cualquier posible comprensión universal de carácter cultural, pero está claro que ese piso bien podría cambiar, ampliarse y redefinirse según las nuevas condiciones lo exijan. Las comprensiones, convenciones, acuerdos y límites universales lo son porque responden a las necesidades y anhelos de los seres humanos en tiempo presente, en un momento histórico específico y por ello, cuando estas cambien, los postulados universales lo harán también.  El Humanismo Universal propuesto aquí no defiende la idea de que hay principios inamovibles y perpetuos, sino que como seres humanos compartimos justo eso, la humanidad, y somos capaces de llegar a acuerdos, convenciones y límites que fijamos y respetamos, pero que bien podemos modificar. No se defienden verdades absolutas, sino intuiciones y fundamentos compartidos que nos unan, que nos mantengan sentados a la mesa y que nos permitan continuar evolucionando como especie y teniendo las facultades plenas como individuo para diseñar nuestra existencia dentro de nuestros propios parámetros de “vida buena”.        Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook: Juan Carlos Aldir  

Te puede interesar:

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

" ["post_title"]=> string(33) "Universalismo y Multiculturalismo" ["post_excerpt"]=> string(132) "Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(33) "universalismo-y-multiculturalismo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 10:42:10" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:42:10" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90642" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(89782) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content"]=> string(4892) "Durante los últimos 3 años, el gobierno norteamericano ha regresado a México alrededor de 2.5 millones de personas con base en el denominado título 42. Cabe resaltar que dicha regulación fue aprobada en marzo del 2020 y permite expulsar a personas, casi de inmediato, argumentando motivos sanitarios (Covid-19).1 No cabe duda de que en estos momentos Estados Unidos se podría beneficiar de un sistema migratorio generoso. El mercado laboral en dicho país está extremadamente corto de personal, de manera que mayores flujos de personas son deseables, necesarios y podrían ser fácilmente absorbidos en el mercado laboral.  No obstante, recientemente el gobierno de Joe Biden ha implementado una nueva regla migratoria. Los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista a través de una app antes de llegar a la frontera, de no hacerlo, se podrá asumir, casi de inmediato, que la persona busca entrar al país de forma ilegal. La regla no aplica a niños migrantes que lleguen sin compañía. Al mismo tiempo, la política añadiría un nuevo sistema de “libertad condicional humanitaria” en el que unas 30 000 personas al mes, de países seleccionados (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), podrían ingresar a Estados Unidos, siempre que cumplieran con ciertas condiciones como: obtener la aprobación antes de viajar a los Estados Unidos, tener un respaldo financiero allí, tener un pasaporte y poder pagar un vuelo. Mientras tanto, aunque 30 000 visas al mes es generoso, es pequeño en comparación con la cantidad de personas en movimiento.  

Te puede nteresar:

Existo, luego me manifiesto

  Se debe hacer notar que la composición de las personas ha cambiado, al pasar de los adultos mexicanos solteros que buscan trabajo, a familias latinoamericanas que son más propensas a solicitar asilo. Estos cambios tienen el potencial de reducir significativamente el volumen de personas que ingresan a los Estados Unidos: la cantidad de intentos registrados de cruzar ilegalmente su frontera suroeste en enero, cuando se implementaron algunos componentes del nuevo régimen, cayó en un 42% con respecto a diciembre. Incluso cuando Estados Unidos afirma tener más control sobre su propia frontera, el panorama sigue siendo caótico más al sur, en México y sus vecinos del sur. Si bien la ubicación de la crisis migratoria puede cambiar a territorio mexicano, el problema sigue sin resolverse. Los planes de Biden han encontrado resistencia en Estados Unidos, tanto de izquierda como de derecha. Los grupos humanitarios argumentan que los migrantes más vulnerables tienen menos probabilidades de ingresar bajo este nuevo esquema y podrían demandar. Algunos aspirantes a solicitar asilo enfrentan barreras básicas, como no tener un respaldo financiero o un teléfono para solicitar la entrevista. La regla propuesta se publicará en el Registro Federal durante 30 días para la recepción de comentarios públicos y probablemente entrará en vigor en mayo, cuando expire la vigencia del Título 42. También se espera que la regla dure dos años.   *Esta nota se basa principalmente en el artículo de The Economist llamado “Joe Biden’s new border policies irritate the extremes. Good” disponible en: https://www.economist.com/leaders/2023/02/23/joe-bidens-new-border-policies-irritate-the-extremes-good y “Joe Biden needs Mexico’s cooperation on migration” disponible en: https://www.economist.com/the-americas/2023/02/22/joe-biden-needs-mexicos-co-operation-on-migration 1https://www.animalpolitico.com/sociedad/titulo-42-eu-expulsion-migrantes-tres-anos  

Te puede nteresar:

EEUU podría violar nuestra soberanía nacional

" ["post_title"]=> string(78) "¿Es la nueva regla migratoria de Joe Biden un paso en la dirección correcta?" ["post_excerpt"]=> string(194) "El gobierno de Biden ha implementado una nueva regla migratoria: los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista vía una app antes de llegar a la frontera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "es-la-nueva-regla-migratoria-de-joe-biden-un-paso-en-la-direccion-correcta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89782" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "0ca6e6437b4863066cb2481db82ab158" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
nueva regla migratoria de Joe

¿Es la nueva regla migratoria de Joe Biden un paso en la dirección correcta?

El gobierno de Biden ha implementado una nueva regla migratoria: los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una...

marzo 7, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la convivencia.

marzo 24, 2023




Más de categoría
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023