Para bien de todos

La convivencia de grupos humanos se dificulta cuando esperamos que los demás actúen como nosotros lo haríamos.  Hay diversas herramientas que facilitan la labor de conocimiento y respeto entre sí, como el eneagrama.

28 de junio, 2022

Asistí a una sesión virtual con Verónica Llaca, escritora mexicana radicada en España. Su charla versó acerca del eneagrama en la construcción de personajes. Debo confesar que había escuchado el término, nada más. No conocía más allá. A través de la presentación que nos compartió comenzaron a clarificarse muchas cosas para mí, en particular lo que tiene que ver con la construcción de personajes verosímiles al momento de escribir una historia. Descubro en redes sociales que hay mucho material para estudiar los que resultan ser  27 eneatipos de la personalidad, considerando que, cada uno de los nueve esenciales se despliega en triadas. Me está ayudando a resolver la creación de un personaje que ahora trabajo, y me llevó mucho más allá, para tratar de entender la forma de actuar de figuras públicas, en particular aquellas que se comportan de forma insaciable en la consecución de sus propios objetivos, por más descabellados que parezcan.

Simultáneamente revisaba un artículo de Nick Schager acerca de la  serie a punto de ser lanzada por Paramount, que traducida sería “Secretos de las esposas de la oligarquía”. Dentro de los personajes que aborda, desmenuza los detalles biográficos de la vida de Vladimir Putin, que lo han llevado a ser lo que es: un autócrata que decide por toda una nación, aun cuando muchos de los propios ciudadanos se opongan a sus decisiones.

Volvamos a los eneatipos, cuyo origen parece ser sufí, que más delante se traslada a la ex Unión Soviética con Gurdjieff, y de ahí a España con Ichazo y al Cono Sur con Claudio Naranjo; estos dos últimos alumnos del propio Gurdjieff. Son nueve eneatipos base, cada uno con su luminosidad y su sombra, y los eneatipos vecinos en el esquema original, que fungen como “alas” para cada uno.  Esto es, las características que comparte un eneatipo con sus vecinos inmediatos a derecha e izquierda.  Sería absurdo pretender comparar mi vista a ojo de pájaro con el conocimiento que tienen maestros que llevan años estudiándolos. Eso sí, se adivina, la narrativa tiene una lógica interna asombrosa. Podemos revisar nuestros personajes a partir de la personalidad que han desarrollado desde la cuna hasta el momento actual, de modo de entender por qué actuarían de un modo tal y no de otro, lo que provee verosimilitud a lo que leemos o escribimos.

Muy acorde con los principios de culturas orientales, los maestros que he estado revisando en YouTube llaman a no utilizar los eneatipos para etiquetar a los individuos. Antes bien, hacer uso de ellos para entender a los demás y generar un ambiente de cordialidad entre individuos con personalidades distintas, y entender por qué, de acuerdo con nuestro propio eneatipo, es más fácil llevarnos bien con determinadas personas y hallar azaroso convivir con otras distintas.

La psicología tradicional nos enseña que el modo como hoy actuamos proviene de un deseo subconsciente por satisfacer necesidades de supervivencia muy primitivas. Ello es válido en nuestras relaciones afectivas, y a la vez funciona cuando tratamos de entender por qué una figura pública actúa de determinada manera, al punto irracional, afectando los intereses de toda la ciudadanía. Podremos predecir qué esperar de ellos a futuro y cómo contribuir a encauzar sus afanes por el camino más saludable. Siento que en México tenemos mucho terreno para aplicar esta herramienta de conocimiento y cambio. Claro, primero hay que trabajar cada uno sobre sí mismo, para entender cómo reacciona el otro; por qué actúa como lo hace, y cuál sería el mejor camino para desenvolverse en un escenario determinado.

Cada eneatipo tiene un origen muy temprano en el desarrollo del ser humano. No es algo que se pueda elegir, sino que es una respuesta de adaptación al medio ambiente inmediato. Esta adaptación parte de tres elementos fundamentales: El instinto, la emoción y el pensamiento.  Cada eneatipo, a  lo largo de la vida busca equilibrio. De no lograrlo, se encauza hacia una neurosis, lo que explica el origen de ciertos  rasgos de conducta en  personajes reales o de ficción con los que nos enfrentamos.

Cada día aprendemos nuevas cosas en esta inagotable fuente de conocimiento que es la vida. Es así como nos despegamos de nuestra propia piel para comenzar a asomarnos a otras identidades, tratando de entendernos unos a otros. Habrá quien tenga más dificultad para aceptar que no es el poseedor único de la verdad. Entretanto, quienes conformamos el resto del grupo humano tenemos oportunidad de asomarnos más allá de nuestro entorno personal, para entender otros mundos alrededor nuestro.  El objetivo final de todo ello es convivir de manera armónica, hacerlo cada uno desde sus particularidades y diferencias, a través del conocimiento y hacia la prosperidad colectiva. Para bien de todos.

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(80294) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(80294) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (80294) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(89667) ["post_author"]=> string(2) "92" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 14:47:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:47:57" ["post_content"]=> string(5792) "La clonación ha generado controversia tanto en el ámbito científico como en el popular. Se encuentran producciones cinematográficas que pĺantean los riesgos de la llamada “clonación reproductiva”. Entre los múltiples problemas éticos que se han expuesto se encuentran si la identidad humana del clon sería respetada o si es correcto éticamente generar humanos para “repuestos” de órganos.  Esta percepción del peligro probablemente se derivó, en parte, por el éxito en la clonación de la oveja Dolly. La clonación de Dolly (Ver Figura 1) se logró ya hace muchos años (1996). ¿Pero cómo fue obtenida? El Instituto Roslin, que fue el que realizó la clonación, señala: “Dolly la oveja fue creada usando un método de clonación llamado Transferencia Nuclear de Células Somáticas o SCNT. En SCNT, el núcleo de un óvulo se extrae y se reemplaza con el núcleo de una célula adulta donante.

Te podría interesar:

Edición genética: problemas éticos (ruizhealytimes.com) “Debido a que el 99,9 por ciento del ADN de la célula está contenido en el núcleo como ADN cromosómico, y el 0,1 por ciento restante se encuentra en las mitocondrias, el animal resultante compartirá casi exactamente el mismo ADN que la célula donante original” (Roslin Institute, 2023: s.p.). Fuente: Pinterest (s.f.)   Se han planteado preguntas que cuestionan los riesgos en la salud con el uso de esta técnica si se aplicara a humanos. De hecho, la oveja Dolly murió prematuramente, lo que sugirió si eso fue resultado de la propia técnica por lo que quizás se podría dar la misma situación en los humanos. ¿Sería lícito correr el riesgo?   Otras preguntas son más bien filosóficas:¿es ético clonar un hijo que murió? ¿No sería la clonación de un pariente un intento de reemplazar al fallecido que afectaría la aceptación de otros miembros de la familia?   También hay que considerar si desde el punto de vista social serían considerados los niños clonados como “naturales”. Este mismo cuestionamiento se dio con los niños producto de las técnicas de reproducción asistida (bebés de probeta). Podría objetarse a lo anterior que se ha normalizado esas técnicas y que por tanto, los hijos han sido aceptados sin ninguna diferencia particular con los hijos productos de la reproducción ordinaria. En ese sentido, los niños clonados sería cuestión solo de tiempo para normalizar esa técnica reproductiva.  En cambio se podría objetar que se desnaturaliza la reproducción y la familia. El acto de donación entre los padres es parte del proceso de reproducción que no debe eliminarse. El tener hijos es una acción de acogida de una nueva vida que no está sujeto a nuestros deseos o caprichos.  Otro cuestionamiento, aunque sin duda mucho menos conflictivo, es el clonar mascotas u otros animales para reponerlos. Es verdad que los animales no tienen derechos como las personas, pero uno puede preguntarse si el clonar a las mascotas fallecidas, por mencionar un caso, fomentaría una cultura social de la sustitución, en vez de aceptar las pérdidas como parte natural de la vida. Así, podría insistirse, que la clonación de mascotas fomentaría, por ejemplo, en los niños o niñas esa idea de “repuesto” de los seres queridos. Por lo que se ha señalado el fondo ético del asunto es la dignidad humana: el ser considerado el ser humano como fin en sí mismo y nunca como medio. Las técnicas de clonación reproductiva apuntan así a una instrumentalización del ser humano. Lo anterior, pienso es la base de la prohibición de la clonación para fines reproductivos realizada por la UNESCO en el artículo 11 de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. (UNESCO, 1997). Referencias:  s.a (s.f). Clonación oveja Dolly. Pinterest. Disponible en: https://www.pinterest.com.mx/pin/424253227369009157/ Roslin Institute (2023). Cloning FAQs. Disponible en: https://www.ed.ac.uk/roslin/about/dolly/facts/cloning UNESCO (1997). Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. Disponible en: https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-genoma-humano-y-derechos-humanos

Te podría interesar:

Cuidados paliativos y el principio del doble efecto (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(34) "Problemas éticos de la clonación" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(32) "problemas-eticos-de-la-clonacion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 14:49:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:49:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89667" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18501 (24) { ["ID"]=> int(89822) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 13:28:34" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 18:28:34" ["post_content"]=> string(6515) "A raíz del sismo del 19 de septiembre de 2017 se creó esta Comisión e incluso se promulga una Ley para la reconstrucción de la CDMX.  En teoría pretendía garantizar el “pleno ejercicio de los derechos de las personas que sufrieron una afectación a causa del sismo”. Se sumarían a esta Comisión y en apoyo a ésta, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, los Colegios de Arquitectos e Ingenieros, Universidades y Organizaciones Civiles. Esta Comisión tiene una titular para la Reconstrucción de la CDMX: Jabnely Maldonado Meza. En su estructura orgánica tiene 6 Direcciones Generales que atienden todos los procesos.

Te podría interesar:

En riesgo la visión futura de la CDMX (ruizhealytimes.com) Inmuebles afectados e impacto del sismo En su momento, el gobierno de la CDMX reportó que 369 personas perdieron la vida y que se consignaron daños de distinta consideración en poco más de tres mil edificios. De estas edificaciones se colapsaron y fueron sujetas de demolición un total de 38. Con daños de mucha consideración, 331 edificios se determinó que requerían un reforzamiento estructural de gran consideración con demolición parcial de muros y que consecuentemente exigía la desocupación de los mismos para poder iniciar los procesos de reconstrucción. Más de 2700 edificios sufrieron igualmente daños de consideración en sus muros, instalaciones, hidro-sanitarias que exigen reparación de muros, acabados, reposición de elementos de fachada, vidrios, balcones, etc. Mecanismo seguido para financiar la reconstrucción Se estructuró un fideicomiso público, hasta junio de 2018, donde la Secretaria de Administración y Finanzas actuó como fideicomitente único de la Administración Pública. Derivado de lo anterior se creó el Comité Técnico respectivo y se definieron con precisión las reglas de operación y las disposiciones que lo rigen. El fiduciario es Banca Afirme, S.A. Institución de Banca Múltiple. Los recursos son básicamente los aportados o canalizados por el Gobierno de la Ciudad. Su patrimonio lo integran los bienes y derechos establecidos en el contrato de fideicomiso. Del gasto comprometido por 8,335 millones de pesos se han ejercido 7521 ( el remanente será insuficiente para la terminación de las obras). Retos que ha tenido que enfrentar la Comisión desde su origen Irregularidad en la disposición de recursos lo que ha provocado plazos muy largos de gestión y pago a todas las instancias privadas participantes. - Empresas responsables de la demolición - Proyectistas - Constructores - Supervisores Algunos adeudos se remontan al año 2019.   Existen problemas graves en la integración de los expedientes de los damnificados que han obligado a:
  • Acciones de regularización de inmuebles afectados incluyendo los títulos de propiedad.
  • Convenios de concertación.
  • Otorgamiento de facilidades administrativas
  • Exención de pagos por derechos, impuestos y contribuciones.
  • Asignación de notarías para edificios unifamiliares y/o multifamiliares.
Modelos de atención a damnificados:
  • Registro del inmueble afectado en un censo.
  • Emisión de constancias de acreditación de daños.
  • Acreditación de la propiedad, legitima posesión en una mesa legal.
A más de 5 años del sismo, ¿cuáles son los avances? En materia de vivienda unifamiliar, se cuantificaron en la CDMX 10,743, de las que  7,603 están concluidas y entregadas, lo que significa el 70.77%. Aún quedan 1607 por concluir y 1,533 inmuebles están por iniciar obra. En el caso de vivienda multifamiliar, reportaron la entrega de 267 edificios es decir 5170 departamentos, lo que significa que quedan aún más del 20% de edificios por terminar. En cuanto a edificios que constituyen patrimonio cultural e histórico de la ciudad, la Comisión está trabajando en 18 de los 21 templos e iglesias afectados sin reportar ninguna obra concluida. Es decir, que el 30%  o más del programa en la CDMX o esta atrasado o no se ha iniciado. Percepción de los damnificados A partir de la fecha de constitución de la Comisión de Reconstrucción, se dijo que las obras estarían terminadas en 2 años, llevamos cinco y ese retraso hace considerar a los afectados que el programa es un “fracaso”. Los miles de desplazados aún sin respuesta, frustrados, creen que “nunca” volverán a su casa. Si bien puede aducirse que la pandemia provocó un freno significativo a los trabajos, el fondo del problema es la falta de recursos que se refleja en la queja constante de los proveedores de diversa índole.

Te podría interesar:

Cómo se vislumbra el futuro de la inversión inmobiliaria en México (ruizhealytimes.com) ¿Qué sigue? El día 2 de marzo, se anunció que la Comisión de Reconstrucción dejará de operar para transferir sus acciones pendientes al Instituto de Vivienda de la CDMX. Así, se dice el INVI dará seguimiento a la atención de 1,188 viviendas unifamiliares y a 91 edificios que albergarán a 1,700 departamentos que serán apenas iniciados este año y con un presupuesto de 2 mil 400 millones de pesos. Conclusiones: El programa de reconstrucción de la CDMX ha sido en lo general desastroso. Un atraso en las obras de mas de 3 años a la fecha con miles de damnificados sin poder volver a su hogar. Administrativamente se acreditó en los hechos enormes retrasos en los procesos de evaluación de daños, formulación de dictámenes, elaboración de proyectos ejecutivos, presupuestación, contratación y pago a los ejecutores. El que a esta fecha haya tantas obras por iniciar da cuenta del fracaso. La decisión de trasladar el programa al INVI, solo traerá un mayor quebranto a los damnificados. Imaginen los procesos de entrega recepción y puesta en marcha: son una verdadera pesadilla." ["post_title"]=> string(65) "La comisión para la reconstrucción de la CDMX dejará de operar" ["post_excerpt"]=> string(117) "¿Cuándo se dará la atención correspondiente de todos los damnificados del terremoto del 19 de septiembre de 2017?" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(62) "la-comision-para-la-reconstruccion-de-la-cdmx-dejara-de-operar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 13:31:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 18:31:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89822" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(89667) ["post_author"]=> string(2) "92" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 14:47:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:47:57" ["post_content"]=> string(5792) "La clonación ha generado controversia tanto en el ámbito científico como en el popular. Se encuentran producciones cinematográficas que pĺantean los riesgos de la llamada “clonación reproductiva”. Entre los múltiples problemas éticos que se han expuesto se encuentran si la identidad humana del clon sería respetada o si es correcto éticamente generar humanos para “repuestos” de órganos.  Esta percepción del peligro probablemente se derivó, en parte, por el éxito en la clonación de la oveja Dolly. La clonación de Dolly (Ver Figura 1) se logró ya hace muchos años (1996). ¿Pero cómo fue obtenida? El Instituto Roslin, que fue el que realizó la clonación, señala: “Dolly la oveja fue creada usando un método de clonación llamado Transferencia Nuclear de Células Somáticas o SCNT. En SCNT, el núcleo de un óvulo se extrae y se reemplaza con el núcleo de una célula adulta donante.

Te podría interesar:

Edición genética: problemas éticos (ruizhealytimes.com) “Debido a que el 99,9 por ciento del ADN de la célula está contenido en el núcleo como ADN cromosómico, y el 0,1 por ciento restante se encuentra en las mitocondrias, el animal resultante compartirá casi exactamente el mismo ADN que la célula donante original” (Roslin Institute, 2023: s.p.). Fuente: Pinterest (s.f.)   Se han planteado preguntas que cuestionan los riesgos en la salud con el uso de esta técnica si se aplicara a humanos. De hecho, la oveja Dolly murió prematuramente, lo que sugirió si eso fue resultado de la propia técnica por lo que quizás se podría dar la misma situación en los humanos. ¿Sería lícito correr el riesgo?   Otras preguntas son más bien filosóficas:¿es ético clonar un hijo que murió? ¿No sería la clonación de un pariente un intento de reemplazar al fallecido que afectaría la aceptación de otros miembros de la familia?   También hay que considerar si desde el punto de vista social serían considerados los niños clonados como “naturales”. Este mismo cuestionamiento se dio con los niños producto de las técnicas de reproducción asistida (bebés de probeta). Podría objetarse a lo anterior que se ha normalizado esas técnicas y que por tanto, los hijos han sido aceptados sin ninguna diferencia particular con los hijos productos de la reproducción ordinaria. En ese sentido, los niños clonados sería cuestión solo de tiempo para normalizar esa técnica reproductiva.  En cambio se podría objetar que se desnaturaliza la reproducción y la familia. El acto de donación entre los padres es parte del proceso de reproducción que no debe eliminarse. El tener hijos es una acción de acogida de una nueva vida que no está sujeto a nuestros deseos o caprichos.  Otro cuestionamiento, aunque sin duda mucho menos conflictivo, es el clonar mascotas u otros animales para reponerlos. Es verdad que los animales no tienen derechos como las personas, pero uno puede preguntarse si el clonar a las mascotas fallecidas, por mencionar un caso, fomentaría una cultura social de la sustitución, en vez de aceptar las pérdidas como parte natural de la vida. Así, podría insistirse, que la clonación de mascotas fomentaría, por ejemplo, en los niños o niñas esa idea de “repuesto” de los seres queridos. Por lo que se ha señalado el fondo ético del asunto es la dignidad humana: el ser considerado el ser humano como fin en sí mismo y nunca como medio. Las técnicas de clonación reproductiva apuntan así a una instrumentalización del ser humano. Lo anterior, pienso es la base de la prohibición de la clonación para fines reproductivos realizada por la UNESCO en el artículo 11 de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. (UNESCO, 1997). Referencias:  s.a (s.f). Clonación oveja Dolly. Pinterest. Disponible en: https://www.pinterest.com.mx/pin/424253227369009157/ Roslin Institute (2023). Cloning FAQs. Disponible en: https://www.ed.ac.uk/roslin/about/dolly/facts/cloning UNESCO (1997). Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. Disponible en: https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-genoma-humano-y-derechos-humanos

Te podría interesar:

Cuidados paliativos y el principio del doble efecto (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(34) "Problemas éticos de la clonación" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(32) "problemas-eticos-de-la-clonacion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 14:49:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:49:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89667" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "d7101c199cff90613ee2c98d2a70c150" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
clonacion en seres vivos

Problemas éticos de la clonación

La clonación ha generado controversia tanto en el ámbito científico como en el popular. Se encuentran producciones cinematográficas que pĺantean los riesgos...

marzo 2, 2023
La comisión para la reconstrucción de la CDMX dejará de operar

La comisión para la reconstrucción de la CDMX dejará de operar

¿Cuándo se dará la atención correspondiente de todos los damnificados del terremoto del 19 de septiembre de 2017?

marzo 7, 2023




Más de categoría
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...

marzo 24, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...

marzo 24, 2023
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023