MORENA: la nueva cara de la vieja corrupción

Y lo peor es que son más cínicos que la vieja guardia del PRI. Entre el fiasco que ha sido el aeropuerto de Santa Lucía, el desastre con la gestión de la administración de la vacuna y...

17 de mayo, 2021

Y lo peor es que son más cínicos que la vieja guardia del PRI. Entre el fiasco que ha sido el aeropuerto de Santa Lucía, el desastre con la gestión de la administración de la vacuna y los escándalos con Pío López, Salgado Macedonio, la tragedia de la Línea 12 del Metro –por mencionar algunos de los más destacados–, MORENA se ha convertido en un estancadero de corrupción que, como cultivo de bacterias, ha infectado a todo México. Quizás lo más difícil de esta enfermedad cultural –cuyos síntomas vivimos a diario con la actual gestión– es el hecho de que muchos mexicanos creen ciegamente en los disparates del presidente. A pesar de toda la información y evidencia que existe, siempre hay un alegato irreal y ficticio para desacreditar todo aquello que va en contra de López Obrador y su cohorte de cuaternaria calidad. 

Con el interés de presentar una argumentación más alegórica –y más simbólica–, quiero realizar el ejercicio intelectual que tanto cautivaba a la mente ilustrada del siglo XVII: el observador privilegiado. Básicamente, es un método sencillo donde el investigador se veía a sí mismo como un observador que estaba fuera del fenómeno que estudiaba. El fin es sencillo: garantizar la imparcialidad al momento de analizar el suceso evitando ser parte del mismo. De esta manera, trato de entender nuestra realidad como si yo fuese un ciudadano de otro país. Para simplificar este proceso a nuestra imaginación, he de considerar mi reflexión como una persona que, si bien está enterada de los eventos internacionales, no sigue en particular lo que ocurre en México. Así, el análisis iría más o menos dentro de las siguientes líneas. 

López Obrador gana la presidencia después de dos intentos fallidos. En el primero, afirma que hubo fraude electoral y se autoproclama como el “presidente legítimo”. Su movimiento político se identifica con un pensamiento de corte “social”. Sin embargo, cuando llega a la presidencia, lo primero que quita son las estancias infantiles en aras de la llamada “austeridad republicana”. Además, incluye dentro de su estructura gubernamental a figuras como Manuel Bartlett, una persona que representa el PRI por antonomasia –desde su gestión hasta la caricaturización como dinosaurio–, famoso por su involucramiento en la caída del sistema en las elecciones del 88. Dentro de la inversión e infraestructura pública, el presidente López Obrador anuncia –antes de tomar protesta– la famosa rifa del avión presidencial porque para él es un “lujo”; sin embargo –y como parece repetirse en este sexenio–, más caros salen los remedios que la enfermedad, pues según una nota del 7 de diciembre de 2020, hasta ese momento, se estimó que se ha había gastado “121 millones de pesos para la realización de la rifa alusiva al avión presidencial”1. Irónicamente, el avión sigue sin venderse como lo advirtió en un tuit Fox quien “el pasado 10 de mayo el expresidente también se burló de la no venta del avión presidencial y preguntó si alguien sabía si ya se había vendido”2. Curiosamente, el presidente López Obrador afirmó que “vender el avión presidencial ha costado mucho trabajo porque es muy “extravagante y lujoso”3. Lo cual, abre la pregunta de si realmente valía la pena venderse, considerando que “mantenerlo cuesta más de 16 millones de pesos mensuales, de acuerdo con el medio Expansión Política”4. Este sencillo contraste de hechos demuestra lo falaz e inepto de la gestión. La justificación de semejante acción en nombre de la “honestidad” pierde toda verdad cuando, en realidad, le cuesta más dinero a los mexicanos tener un avión parado en el hangar sin usarse –bajo el pretexto de que “es muy lujoso”–. Esto último se contradice, además, con su decisión de irse a vivir a Palacio Nacional, un edificio que, lejos de simbolizar la austeridad, representa el poder central del presidencialismo histórico en México. 

Hablando del presidencialismo mexicano, también ha sido una noticia mundial las embestidas que ha dado el presidente contra la Suprema Corte, donde, entre las muchas afirmaciones que ha emitido López Obrador, éste acusa que existen aún intereses detrás del Poder Judicial que tienen “como modus operandi la corrupción y el influyentismo, con lo que han afectado gravemente la hacienda pública y la economía de la mayoría de los mexicanos, en especial de los más pobres”5. A riesgo de parecer chiste, si algo ha caracterizado a este gobierno es precisamente el tráfico de influencias y el bautismo político de todos aquellos que, aunque hayan sido opositores en algún momento, son “perdonados” y aceptados dentro de MORENA como “siervos de la nación”. De nuevo, Bartlett es un excelente ejemplo. Y es que ¿cómo podemos olvidar los giros y atropellamientos constitucionales cuando el presidente impuso a las cabezas del Fondo de Cultura Económica y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos? O, de nuevo, su amenaza contra el INE en el caso de Salgado Macedonio. Aunque quiera llamarlo distinto, eso es “influyentismo”. Hasta aquí podemos concluir este breve experimento mental. 

Estos ejemplos nos permiten determinar que, lejos de ser la esperanza de México, López Obrador y MORENA han demostrado ser un refrito del mismo frijol. Con tanto cinismo con el que han actuado, me resulta fácil satirizarlos y compararlos con la Legión del Mal de aquella serie de los ochentas “Los Súper Amigos”. Claramente, son así de villanos. Salgado Macedonio, regresando una y otra vez a la candidatura –incluso, a través de su hija– me recuerda a un Solomon Grundy, el zombi que nunca muere. Bartlett es Sinestro, el antagónico de Linterna Verde. Además de parecerse físicamente, ambos pueden inventar cualquier patraña –uno con su anillo y el otro con sus narrativas sin sentido para cubrir los desastres de la CFE–. El presidente López Obrador no podría ser Lex Luthor, ya que es un rol más adecuado para Salinas Pliego o –por qué no– a Salinas de Gortari. Por ello, el presidente me recuerda al Espantapájaros, el enemigo de Batman que usa el miedo de todos para hacerlos caer en la locura. Ambos quieren ser vistos por encima de la multitud pero, pese a sus parafernalias, son solo hombres llenos de vanidad.

Lo que más llama la atención es que, frente a tanta evidencia de lo corrupto, autoritario y cínico que ha sido este gobierno, el presidente sigue teniendo una gran aprobación; incluso, después del gran desastre que ha sido la tragedia de la Línea 12 del Metro. Para entender este fenómeno, retomo aquel concepto que el filósofo español, José Antonio Marina, denomina como “estado de masa”, en el cual “aparece una especie de alma colectiva” puesto que “la masa es un estado en que pueden estar los individuos que, fuera de esa situación, pueden retornar a su individualidad”6. Lo que apunta Marina es que, dentro del estado de masa, hay una tendencia a identificarse con la personalidad que lidera la masa y se relega, en segundo plano, la identidad individual. Marina complementa este concepto con la siguiente idea: “… el contagio mental, que interviene para determinar en las multitudes la manifestación de caracteres especiales y, al mismo tiempo, su orientación. En ‘estado de masa’ todos los sentimientos son contagiosos”7. Como el bostezo que inicia con uno y termina replicándose en todas las personas alrededor, el estado de masa se cohesiona a partir del contagio de admiración de la multitud hacia el líder ideológico. René Girard describe a mayor detalle este fenómeno a través del concepto de “contagio mimético” para explicar que cuando existen dos modelos de imitación –dos personas que son líderes de masas– que se enfrentan, inevitablemente se terminará por homogeneizar la masa hacia uno de los dos modelos; y para que triunfe uno sobre el otro se necesitan ver mutuamente como “el enemigo”. De esta manera, pueden enfrentarse y oponerse. Este fenómeno psicológico es estudiado ampliamente por el psicólogo Philip Zimbardo quien afirma que la masa necesita usar una “imaginación hostil” que permita catalogar a cierto grupo como “el enemigo”:

It requires a “hostile imagination”, a psychological construction embedded deeply in their minds by propaganda that transforms others into “The Enemy” [Se requiere una “imaginación hostil”, una construcción psicológica imbuida profundamente en sus mentes a través de propaganda que transforma a otros –y los hace ver– como “El Enemigo”].8

El resultado es que la masa se identifica con los valores y personalidad del líder quien provee un modelo de imitación –aspiracional– para todos los individuos quienes ponen su propia identidad –con convicciones y compás moral– en segundo lugar. Me parece que este fenómeno sucede actualmente en México, así como ha ocurrido en el resto del mundo. Al final, esta es “la vieja confiable” que tantos líderes políticos han empleado a través de los siglos. La diferencia, por supuesto, radica en los contextos específicos de cada tiempo. No me queda duda que en esta sociedad mexicana, tan dividida entre “chairos” y “fifís”, está en juego un modelo antagónico de masas instaurado por el presidente López Obrador a través de más de cuarenta años de ejercer la politiquería al estilo más priista imaginable. Pues, como bien apuntó Javier Sicilia: “… el PRI en ese sentido no es un partido, es una cultura de la degradación y de la criminalidad política que permeó todo, a todos los partidos y a una buena parte de la sociedad”.9

1 Arista, Lidia, “¿Austeridad? El gobierno gasta 121 mdp en la “rifa” del avión presidencial”. Disponible en: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/12/07/austeridad-el-gobierno-gasta-121-mdp-en-la-rifa-del-avion-presidencial.

2 Hernández, Gabriela, “Vicente Fox se burla de que el avión presidencial no se ha vendido”. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/nacional/avion-presidencial-venta-vicente-fox-twitter.html

3 Ídem.

4 Ídem.

5 Maneto, Francesco, “López Obrador desafía al Poder Judicial y pide investigar al juez que frenó la reforma eléctrica”. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2021-03-15/lopez-obrador-desafia-al-poder-judicial-y-pide-investigar-al-juez-que-freno-la-reforma-electrica.html.

6 Marina, José Antonio, Las culturas fracasadas; (Madrid: Anagrama, 2011), p. 128.

7 Ídem.

8 Zimbardo, Philip, The Lucifer Effect. Understanding how good people turn evil; (USA: Random House, 2008), p. 17

9 Scherer Ibarra, María y Lozano, Nacho, El priista que todos llevamos dentro; (México: Grijalbo, 2016), p. 72.

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(65462) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(65462) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (65462) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90277) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 19:46:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:46:16" ["post_content"]=> string(6634) " |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro de favores de arbitraje en La Liga española en el que habría intervenido el Barcelona F.C., ha abierto un capítulo crucial en el ya complicado derrotero que vive el fútbol español en los últimos tiempos. Este caso es el más actual y uno de los que más revuelo han causado, porque pone en cuestión la integridad del resultado de varias ediciones de la liga de fútbol de primera división. Aunque también siguen presentes los escándalos que relacionan al presidente de la Real Federación Española de Fútbol por el supuesto manejo de dinero federativo para fines ilícitos y señaladas comisiones. Hechos a los que se suman acusaciones contra clubes por amaño de partidos, el fomento del juego a través de las apuestas deportivas o el oscuro mercado de fichajes en algunos de los más importantes equipos de fútbol de este país. Uno de los motivos por los que estos hechos llaman la atención de la opinión pública de una forma especial es porque muchos tenemos muy interiorizados ciertos valores positivos asociados al deporte, y nos resulta dicotómica la conexión entre corrupción y deporte.

Algo parecido a la corrupción urbanística

Las circunstancias que explican la corrupción en el fútbol son similares a las que han influido tradicionalmente en la corrupción urbanística. Durante muchos años se ha dejado en manos de constructores el desarrollo urbanístico de la ciudad, delegando en ellos sin los necesarios instrumentos de control y fiscalización decisiones delicadas de desarrollo económico. El matiz que diferencia a constructores y federaciones deportivas es que en España éstas últimas tienen una naturaleza público-privada, pues son entidades privadas, pero tienen competencias públicas delegadas; ostentan una función delegada por Ley para organizar el deporte de competición. Desde hace unos años las legislaciones deportivas autonómicas han incorporado normas de código de buen gobierno y transparencia en las cuentas de las federaciones deportivas, algo que no ha llegado a la Ley estatal hasta diciembre de 2022. Pero, además, las federaciones deportivas dependen de las subvenciones públicas y se financian con parte de la recaudación de las apuestas deportivas del Estado, por lo que deberían estar sometidas a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ciertamente, cabe pensar que la autonomía que tiene la Real Federación Española de Fútbol debería estar sujeta a un mayor control público, máxime dadas las grandes cuentas económicas que maneja, más del 1% del PIB español y 137 millones de euros de gestión propia.

La corrupción en el fútbol ya se equipara a la corrupción política

La corrupción en el fútbol se ha convertido en un fenómeno tan insoportable para las aficiones como el que representa la corrupción en la política. Y lo que provoca esta situación es la deslegitimación del fútbol como institución, de la misma manera que la que produce la corrupción política sobre las instituciones públicas. Basta comprobar que, según Transparencia Internacional, sólo 14 de las 209 federaciones nacionales de fútbol publican sus presupuestos y las retribuciones de sus cargos, mostrando una realidad normalizada en este deporte. En 2015, esta ONG llevó a cabo una encuesta entre hinchas de fútbol de una treintena de países –más de 35.000 personas–, con el propósito de evaluar la percepción que tenían sobre la corrupción y los problemas de gobernanza en el fútbol. Pues bien, 8 de cada 10 personas encuestadas se mostraron en desacuerdo entonces con la gestión del presidente de la FIFA.

El veneno de la corrupción, según Merkel

La excanciller alemana Angela Merkel llegó a decir aquel año que “el veneno de la corrupción ha invadido la política y el deporte, que se ha contaminado. Hay que limpiar las cañerías de la FIFA. Es absurdo que las cosas sigan como están en esa organización”. En torno al fútbol español la situación es similar. Según evaluó Transparencia Internacional en 2015, la Real Federación Española de Fútbol se situaba en el puesto 56 de 65 federaciones deportivas en transparencia, con 27 de 100 puntos. Además, algo más de la mitad de los clubes españoles en primera y segunda división suspendieron en transparencia. Solo superaron el aprobado 17 de los 41 evaluados por esta organización.

Respuesta liviana

Estos últimos días las aficiones del Barcelona F.C. han exigido a los directivos de su club mayor transparencia y publicidad en sus cuentas. Y no es para menos, el club acumula ya un largo expediente de casos de corrupción que le abocan a afrontar su futuro con grandes incertidumbres y pocas ilusiones para sus seguidores. Pese a todos estos hechos, la respuesta política ha sido siempre liviana y equidistante, aun siendo una realidad que exige máxima implicación de las autoridades deportivas. La única manera de que el fútbol español no continúe deteriorando su imagen social es restablecer su integridad pública, algo que exige el máximo compromiso para luchar contra la corrupción en su seno. Y la corrupción se evita cuando existe un adecuado sistema de control y fiscalización, código de buen gobierno, recursos que garanticen el funcionamiento de éste y una voluntad política decidida." ["post_title"]=> string(65) "Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "caso-negreira-el-veneno-de-la-corrupcion-del-futbol-en-espana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 19:49:06" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:49:06" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90277" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18483 (24) { ["ID"]=> int(90287) ["post_author"]=> string(2) "93" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:45" ["post_content"]=> string(8413) "El título de esta colaboración podría ser una triste afirmación, pero la dejo como interrogante porque aún hay esperanza: la remota esperanza de que existan estadistas con suficiente talante, prudencia, gran saber y experiencia para dirigir los destinos de México. Políticas y políticos y, por qué no decirlo, ciudadanas y ciudadanos que tengan visión de Estado para construir un futuro promisorio para las generaciones presentes y venideras. Mujeres y hombres que sean virtuosos en los quehaceres públicos, sociales y económicos, que den certeza legal, que construyan Unidad Nacional con las minorías y las mayorías, y sobre todo que no tengan la mentalidad cortoplacista, donde solo piensan en elecciones, en los cargos y en saldar los conflictos políticos que tienen con las instituciones o con quienes las dirigen.  El estadista en su actuar da valor y honra su palabra. Dignifica en todo momento a la política, al acuerdo y es leal con los principios constitucionales y democráticos, con los cuales accedió al poder. Sabe que su cargo tiene un inicio y un final; sabe que debe cumplir a cabalidad dos funciones principales para su país: el gobernar con justicia para todas y todos, imparcialidad, calidad, estrategia, eficacia, eficiencia, integridad, firmeza, prudencia y reflexión; así como buscar la concordia al hacer política, independientemente de la ideología con cada actor relevante de la vida pública, social, política y económica, lo cual es clave para construir un país próspero con gobernabilidad, gobernanza, seguridad y estabilidad económica en beneficio de las y los ciudadanos.   

Te puede interesar:

¡Aguas! Cómo perder un país

  El estadista es quien no se erige como líder perpetuo, no se asume como un salvador y mucho menos que tiene la verdad absoluta. Se erige como un constructor del diálogo permanente en favor del Estado, teniendo como metas el fortalecimiento de la autonomía de las instituciones garantes del marco constitucional, de los derechos humanos, de la transparencia, de la rendición de cuentas y de la democratización de los procesos electorales, porque sabe que son las bases para establecer un Estado moderno, con libertad de expresión, controles, equilibrios y con participación ciudadana vigorosa, donde se garantice la posibilidad de la alternancia en el poder, lo cual denotaría un país con salud democrática con derechos y libertades, y no uno donde se descalifica y se restringen abiertamente o de manera simulada las ideas, las voces, el voto y el derecho a disentir, creando un clima de intolerancia que deja de lado el debate democrático y a la razón.  El estadista fortalece a la democracia, no la vuelve frágil, asimismo, asume la crítica ciudadana, la de los medios de comunicación y la de sus pares con profunda reflexión, mas nunca con ataques sistemáticos, porque sabe que las voces detractoras son el mejor indicador de su actuar, lo cual lo considera y lo convierte de manera asertiva en estrategia para revertir el malestar y la crítica generada; en este sentido. Un estadista se asume como un ciudadano más, dando el ejemplo y no con demagogia, retórica y narrativas, sobre todo no culpa al pasado, porque tiene la claridad que por las fallas de sus antecesores, las y los ciudadanos optaron por elegirlo. El verdadero estadista hace de la crítica una reflexión para fortalecer el Estado.  El estadista entiende que el pragmatismo excesivo y mal encausado hace que la política pierda dignidad frente a las y los ciudadanos; hace que la credibilidad de la clase política pierda valor al adaptar y viciar su ética en la toma de decisiones. Por ello, para el estadista son más importantes los ideales democráticos y los resultados tangibles. Porque sabe que las fórmulas de simulación, pragmáticas y populistas en la mayoría de los casos se dirigen a satisfacer proyectos personales e intereses de grupos, que están muy lejanos a resolver las grandes necesidades que enfrentan a diario las y los mexicanos.  Después de las anteriores reflexiones a la interrogante ¿México sin estadistas?, se puede referir a que no se ve a primera vista a una política o político emanado de la 4T que tenga la capacidad de articular una posición y narrativa diferente a la que se dicta en Palacio Nacional para el próximo sexenio. Esa posición y narrativa que a diario divide a las y los mexicanos; mientras en la oposición, la realidad, la indecisión, la fragmentación interna y el tiempo les ha alcanzado y no se ve quién pueda cargar en sus hombros los destinos de una candidatura presidencial sólida para el 2024. No se ve quién pueda inspirar, entusiasmar y hacer reflexionar el voto de las y los ciudadanos .   Por tal motivo, México enfrenta una de sus peores crisis de liderazgos políticos por la falta de estadistas. La clase política se ve incapaz, sin argumentos, sin oficio político y sin visión de Estado para contrarrestar el discurso y la narrativa de división que se orquesta a diario desde Palacio Nacional. Este discurso de división y denostación intenta acotar los equilibrios constitucionales y democráticos que dan autonomía a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Instituto Nacional Electoral, a la libertad de expresión y a todo quien no coincida con la política que se asume como transformadora.    Al día de hoy, no se ve quien pueda llenar los zapatos de un estadista; un estadista que pueda gobernar con el llamado al acuerdo y a la unidad, y no con rencores, revanchismos y polarizando la vida pública mexicana. México es un país al que le urge entre muchos temas: reducir las desigualdades, la pobreza y la inseguridad, así como garantizar el abasto de medicamentos y dar servicios de salud de calidad.   Sería excelente para México que la clase política y quien aspire a un cargo de elección popular se asumiera como estadista. Si fuera así, México tendría la esperanza de un verdadero cambio; un cambio que deje atrás a la política del “no”, a la política de la “promesa”, la política “ficción” y la política “populista” que le ha restado dignidad, valor y credibilidad a la política de nuestro país.  Al respecto, cito a Luis Donaldo Colosio Murrieta: “México no quiere aventuras políticas. México no quiere saltos al vacío. México no quiere retrocesos a esquemas que ya estuvieron en el poder y probaron ser ineficaces. México quiere democracia, pero rechaza su perversión: la demagogia”. Y concluyo agregando: México no quiere más fórmulas populistas. México quiere y necesita una clase política estadista con liderazgo y valores, que tome decisiones acertadas, que dignifique a la política y esté dispuesta a dar el rumbo democrático, de derechos y de libertades a nuestro país, alejado de fanatismos y posturas del pasado.  Twitter: @ChristianCB06  

Te puede interesar:

Los alimentos transgénicos

" ["post_title"]=> string(25) "¿México sin estadistas?" ["post_excerpt"]=> string(154) "“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. -Winston Churchill " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "mexico-sin-estadistas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90287" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90277) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 19:46:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:46:16" ["post_content"]=> string(6634) " |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro de favores de arbitraje en La Liga española en el que habría intervenido el Barcelona F.C., ha abierto un capítulo crucial en el ya complicado derrotero que vive el fútbol español en los últimos tiempos. Este caso es el más actual y uno de los que más revuelo han causado, porque pone en cuestión la integridad del resultado de varias ediciones de la liga de fútbol de primera división. Aunque también siguen presentes los escándalos que relacionan al presidente de la Real Federación Española de Fútbol por el supuesto manejo de dinero federativo para fines ilícitos y señaladas comisiones. Hechos a los que se suman acusaciones contra clubes por amaño de partidos, el fomento del juego a través de las apuestas deportivas o el oscuro mercado de fichajes en algunos de los más importantes equipos de fútbol de este país. Uno de los motivos por los que estos hechos llaman la atención de la opinión pública de una forma especial es porque muchos tenemos muy interiorizados ciertos valores positivos asociados al deporte, y nos resulta dicotómica la conexión entre corrupción y deporte.

Algo parecido a la corrupción urbanística

Las circunstancias que explican la corrupción en el fútbol son similares a las que han influido tradicionalmente en la corrupción urbanística. Durante muchos años se ha dejado en manos de constructores el desarrollo urbanístico de la ciudad, delegando en ellos sin los necesarios instrumentos de control y fiscalización decisiones delicadas de desarrollo económico. El matiz que diferencia a constructores y federaciones deportivas es que en España éstas últimas tienen una naturaleza público-privada, pues son entidades privadas, pero tienen competencias públicas delegadas; ostentan una función delegada por Ley para organizar el deporte de competición. Desde hace unos años las legislaciones deportivas autonómicas han incorporado normas de código de buen gobierno y transparencia en las cuentas de las federaciones deportivas, algo que no ha llegado a la Ley estatal hasta diciembre de 2022. Pero, además, las federaciones deportivas dependen de las subvenciones públicas y se financian con parte de la recaudación de las apuestas deportivas del Estado, por lo que deberían estar sometidas a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ciertamente, cabe pensar que la autonomía que tiene la Real Federación Española de Fútbol debería estar sujeta a un mayor control público, máxime dadas las grandes cuentas económicas que maneja, más del 1% del PIB español y 137 millones de euros de gestión propia.

La corrupción en el fútbol ya se equipara a la corrupción política

La corrupción en el fútbol se ha convertido en un fenómeno tan insoportable para las aficiones como el que representa la corrupción en la política. Y lo que provoca esta situación es la deslegitimación del fútbol como institución, de la misma manera que la que produce la corrupción política sobre las instituciones públicas. Basta comprobar que, según Transparencia Internacional, sólo 14 de las 209 federaciones nacionales de fútbol publican sus presupuestos y las retribuciones de sus cargos, mostrando una realidad normalizada en este deporte. En 2015, esta ONG llevó a cabo una encuesta entre hinchas de fútbol de una treintena de países –más de 35.000 personas–, con el propósito de evaluar la percepción que tenían sobre la corrupción y los problemas de gobernanza en el fútbol. Pues bien, 8 de cada 10 personas encuestadas se mostraron en desacuerdo entonces con la gestión del presidente de la FIFA.

El veneno de la corrupción, según Merkel

La excanciller alemana Angela Merkel llegó a decir aquel año que “el veneno de la corrupción ha invadido la política y el deporte, que se ha contaminado. Hay que limpiar las cañerías de la FIFA. Es absurdo que las cosas sigan como están en esa organización”. En torno al fútbol español la situación es similar. Según evaluó Transparencia Internacional en 2015, la Real Federación Española de Fútbol se situaba en el puesto 56 de 65 federaciones deportivas en transparencia, con 27 de 100 puntos. Además, algo más de la mitad de los clubes españoles en primera y segunda división suspendieron en transparencia. Solo superaron el aprobado 17 de los 41 evaluados por esta organización.

Respuesta liviana

Estos últimos días las aficiones del Barcelona F.C. han exigido a los directivos de su club mayor transparencia y publicidad en sus cuentas. Y no es para menos, el club acumula ya un largo expediente de casos de corrupción que le abocan a afrontar su futuro con grandes incertidumbres y pocas ilusiones para sus seguidores. Pese a todos estos hechos, la respuesta política ha sido siempre liviana y equidistante, aun siendo una realidad que exige máxima implicación de las autoridades deportivas. La única manera de que el fútbol español no continúe deteriorando su imagen social es restablecer su integridad pública, algo que exige el máximo compromiso para luchar contra la corrupción en su seno. Y la corrupción se evita cuando existe un adecuado sistema de control y fiscalización, código de buen gobierno, recursos que garanticen el funcionamiento de éste y una voluntad política decidida." ["post_title"]=> string(65) "Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "caso-negreira-el-veneno-de-la-corrupcion-del-futbol-en-espana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 19:49:06" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 00:49:06" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90277" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "fa38d7b17d37f83c6707283ede9e3fcc" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

Caso Negreira, el veneno de la corrupción del fútbol en España

David Moscoso Sánchez  |  Profesor Acreditado Catedrático de Sociología, Universidad de Córdoba El caso Negreira, el caso de supuesta corrupción por el cobro...

marzo 15, 2023
México sin estadistas

¿México sin estadistas?

“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. -Winston Churchill

marzo 16, 2023




Más de categoría
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023