Mejor una boca que dos bocas

Quiero referirme hoy aquí a Gustavo Díaz Ordaz desde el punto de vista del Partido Liberal del siglo XIX,  que tanto apasiona al actual presidente de la República. Gustavo Díaz Ordaz era bisnieto del héroe liberal oaxaqueño,...

23 de septiembre, 2020

Quiero referirme hoy aquí a Gustavo Díaz Ordaz desde el punto de vista del Partido Liberal del siglo XIX,  que tanto apasiona al actual presidente de la República.

Gustavo Díaz Ordaz era bisnieto del héroe liberal oaxaqueño, Jose María Díaz Ordaz, que luchó al frente de las fuerzas liberales contra los conservadores durante la Guerra de Reforma. Su padre, Ramón Díaz Ordaz, tuvo una carrera política discreta. Entre sus cargos destaca el de jefe político de Chalchicomula (Puebla), lugar donde nació el futuro presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz.

Don Gustavo Díaz Ordaz se caracterizaba por  su extraordinaria seriedad que no era ajena a un agudo sentido del humor que desplegaba con velocidad y precisión.

En una ocasión, durante una entrevista, una reportera le preguntó: “Señor candidato, ¿es verdad que ustedes los poblanos tienen dos caras?”. Díaz Ordaz le respondió de inmediato, soltando una carcajada espontanea al tiempo que le decía: “¿Cree usted señorita que si yo tuviera otra casa, usaría esta?”.

Yo tuve la oportunidad y el honor de conocer a don Gustavo Díaz Ordaz, gracias a otro don Gustavo: El Doctor Baz Prada de quien tuve el privilegio de ser discípulo y amigo durante más de 25 años.

Cuando conocí a don Gustavo Díaz Ordaz, era yo un joven de escasos 19 años, y él recién había terminado su sexenio. Al acercarme a saludarlo, me dirigí a él diciéndole: “Mucho gusto, Señor Presidente”. Él me dijo que ya no era presidente, a lo cual yo le dije: “Por desgracia, Señor Presidente”. Pude percatarme de su emoción porque se le arrasaron los ojos con lágrimas, al tiempo que don Gustavo Baz me decía que me fuera a vestir y que me les uniera para desayunar.

Antes de aquel primer encuentro, había escuchado al Presidente Díaz Ordaz dirigirse a sus compatriotas por radio y por televisión en los días del llamado Movimiento Estudiantil de 1968. Aunque era yo entonces muy joven, algo dentro de mí me hacía ver en aquel hombre a un patriota vehemente, a un presidente profundamente preocupado por el inmenso problema que él veía desde una perspectiva que solamente un estadista serio puede ver.

Jamás denostó a los estudiantes ni a los maestros universitarios; nunca les puso apodos ni calificativos peyorativos. No olvido cuando dijo que su mano estaba tendida, ofreciendo que “la chocaran”. No olvido cuando desde Guadalajara hizo un llamado a la concordia,  advirtiendo que nadie se llamara a engaño;  que lo que tuviera que hacer lo haría; que hasta donde tuviera que llegar llegaría para preservar la seguridad y la dignidad de la patria. Y yo se lo creía y se lo sigo creyendo.

Un hombre que como él pudo asumir públicamente la responsabilidad jurídica, política, histórica y personal por los acontecimientos de 1968, no es del tipo de chacal que embosque inocentes en una plaza dejándolos a merced de francotiradores clandestinos.

Sin embargo, no escurrió el bulto, ni evadió su responsabilidad, ni constituyó “fiscalías autónomas”, ni hacia rifas que no eran rifas,  ni ofendía a los estudiantes ni a sus líderes. Era un mexicano que miraba de frente con reciedumbre y claridad. Era un mexicano de histórico abolengo LIBERAL; liberal de pólvora y fuego a diferencia de  Juárez, el santón elevado sobre el pedestal falso de la masonería traicionera.

Corría por sus venas sangre de soldados mexicanos y por el inmenso respeto que tenía por nuestras fuerzas armadas, jamás las hubiera manchado convirtiéndolas en sicarios. Su Secretario de la Defensa Nacional fue un GENERAL de verdad, Don Marcelino García Barragán, que no era un cortesano ni un soldadito de escritorio, sino un general que se ganó su rango por méritos en combate.

En algún momento durante los disturbios de 1968 (que ocurrieron en muchas otras partes del mundo “casualmente”), los gringos le ofrecieron la Presidencia a Don Marcelino García Barragán, que los rechazó y los mandó al demonio con cajas destempladas. 

No es casualidad que tres años después de la noche del 2 de octubre de 1968, el jueves de Corpus Christi, el  10 de junio de 1971, Luis Echeverría repitiera el mismo modus operandi de Tlaltelolco, dejando claramente a la vista que Díaz Ordaz no fue el autor de esa masacre; de una de esas masacres que al actual presidente de México le dan tanta risa.

Díaz Ordaz no era hombre de caprichos ni ocurrencias; no se hacía pasar por algo que no fuera. Casi no hablaba en público y por eso, su palabra tenía credibilidad y un peso moral y político que subsiste hasta hoy. Don Gustavo Díaz Ordaz era un hombre de palabra; de una sola palabra, no de palabrería. Se podía confiar en él, porque no aparentaba ni fingía.

Era un rival formidable, pero un rival que solamente luchaba de frente, como cuando dijo que nadie tenía fueros contra México. No olvido su emoción durante un discurso cuando dijo: “La injuria no me llega; la calumnia no me toca; el odio no ha nacido en mí”.

No era capaz de hipocresía. Era un hombre físicamente feo que conocía los chistes que se hacían con motivo de su dentadura prominente; pero tenía solamente UNA BOCA que para hablar con México y de México, es mucho mejor que tener DOS BOCAS, dos versiones, dos salidas,  o dos mentiras más siempre a la mano.

 ___________________________________

[email protected]

 

Comentarios


object(WP_Query)#18573 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(29546) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(29546) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18577 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18575 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18576 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (29546) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18574 (24) { ["ID"]=> int(90478) ["post_author"]=> string(2) "15" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:41:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:41:07" ["post_content"]=> string(3980) "Benito Juárez es uno de los líderes políticos más importantes en la historia de México, y también es conocido por su relación con la masonería. Ésta ha sido una parte importante de la política y la cultura en México desde el siglo XIX. La masonería es una organización fraternal que se originó en Europa en el siglo XVII. Los masones son miembros de una logia, que es una organización local que se reúne regularmente para trabajar en proyectos y discutir temas relacionados con la sociedad en general. Se basa en principios filosóficos y morales que se centran en la idea de la fraternidad, la igualdad y la búsqueda del conocimiento. Sus miembros se comprometen a seguir estos principios y a trabajar juntos para mejorarse a sí mismos y a la sociedad.  

Te puede interesar:

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

  Sin embargo, como en cualquier organización, puede haber masones que se comporten de manera negativa o tengan motivos egoístas. Ha sido objeto de controversia y criticada por algunos grupos religiosos, políticos y sociales que la ven como una organización secreta y elitista que promueve una agenda oculta. Juárez se unió a la masonería en 1833, cuando aún era un joven abogado en su ciudad natal de Oaxaca. Se unió a la Logia Esperanza No. 9, que se encontraba en el mismo edificio que su despacho. La masonería era entonces una organización secreta, y se cree que Juárez se unió a ella para avanzar en su carrera política.  Fue una influencia importante en su vida, muchos de sus amigos y colegas también eran masones. Durante su carrera política, Juárez se convirtió en un defensor de los ideales masónicos de libertad, igualdad y fraternidad. La masonería también le proporcionó un grupo de apoyo y una red de contactos políticos que le ayudaron a ascender en el gobierno. En 1861, el Papa Pío IX emitió una bula papal conocida como el Syllabus, que condenaba la masonería y otras organizaciones secretas. Esto llevó a la Iglesia Católica a denunciar públicamente a los masones en México y a intentar desacreditar al gobierno de Juárez. A pesar de estos desafíos, Juárez se mantuvo fiel a sus ideales masónicos y continuó defendiendo la separación de la Iglesia y el Estado. Otra de sus grandes contribuciones fue la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de México, promovió la educación y la alfabetización en las lenguas indígenas, lo que ayudó a preservar la rica cultura y diversidad del país. Además de su trabajo político, Juárez también es conocido por su famosa frase: "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz". Esta frase ha sido utilizada como un llamado a la justicia y la igualdad en todo el mundo. En última instancia, la valoración de la masonería dependerá de la perspectiva individual y de las experiencias de cada persona con la organización. Como en cualquier otra institución, es importante investigar y comprender sus principios, objetivos y prácticas antes de formar una opinión sobre ella.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

" ["post_title"]=> string(58) "Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades" ["post_excerpt"]=> string(91) "*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "benito-juarez-y-la-masoneria-controversias-y-realidades" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:41:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:41:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90478" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18547 (24) { ["ID"]=> int(89782) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content"]=> string(4892) "Durante los últimos 3 años, el gobierno norteamericano ha regresado a México alrededor de 2.5 millones de personas con base en el denominado título 42. Cabe resaltar que dicha regulación fue aprobada en marzo del 2020 y permite expulsar a personas, casi de inmediato, argumentando motivos sanitarios (Covid-19).1 No cabe duda de que en estos momentos Estados Unidos se podría beneficiar de un sistema migratorio generoso. El mercado laboral en dicho país está extremadamente corto de personal, de manera que mayores flujos de personas son deseables, necesarios y podrían ser fácilmente absorbidos en el mercado laboral.  No obstante, recientemente el gobierno de Joe Biden ha implementado una nueva regla migratoria. Los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista a través de una app antes de llegar a la frontera, de no hacerlo, se podrá asumir, casi de inmediato, que la persona busca entrar al país de forma ilegal. La regla no aplica a niños migrantes que lleguen sin compañía. Al mismo tiempo, la política añadiría un nuevo sistema de “libertad condicional humanitaria” en el que unas 30 000 personas al mes, de países seleccionados (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), podrían ingresar a Estados Unidos, siempre que cumplieran con ciertas condiciones como: obtener la aprobación antes de viajar a los Estados Unidos, tener un respaldo financiero allí, tener un pasaporte y poder pagar un vuelo. Mientras tanto, aunque 30 000 visas al mes es generoso, es pequeño en comparación con la cantidad de personas en movimiento.  

Te puede nteresar:

Existo, luego me manifiesto

  Se debe hacer notar que la composición de las personas ha cambiado, al pasar de los adultos mexicanos solteros que buscan trabajo, a familias latinoamericanas que son más propensas a solicitar asilo. Estos cambios tienen el potencial de reducir significativamente el volumen de personas que ingresan a los Estados Unidos: la cantidad de intentos registrados de cruzar ilegalmente su frontera suroeste en enero, cuando se implementaron algunos componentes del nuevo régimen, cayó en un 42% con respecto a diciembre. Incluso cuando Estados Unidos afirma tener más control sobre su propia frontera, el panorama sigue siendo caótico más al sur, en México y sus vecinos del sur. Si bien la ubicación de la crisis migratoria puede cambiar a territorio mexicano, el problema sigue sin resolverse. Los planes de Biden han encontrado resistencia en Estados Unidos, tanto de izquierda como de derecha. Los grupos humanitarios argumentan que los migrantes más vulnerables tienen menos probabilidades de ingresar bajo este nuevo esquema y podrían demandar. Algunos aspirantes a solicitar asilo enfrentan barreras básicas, como no tener un respaldo financiero o un teléfono para solicitar la entrevista. La regla propuesta se publicará en el Registro Federal durante 30 días para la recepción de comentarios públicos y probablemente entrará en vigor en mayo, cuando expire la vigencia del Título 42. También se espera que la regla dure dos años.   *Esta nota se basa principalmente en el artículo de The Economist llamado “Joe Biden’s new border policies irritate the extremes. Good” disponible en: https://www.economist.com/leaders/2023/02/23/joe-bidens-new-border-policies-irritate-the-extremes-good y “Joe Biden needs Mexico’s cooperation on migration” disponible en: https://www.economist.com/the-americas/2023/02/22/joe-biden-needs-mexicos-co-operation-on-migration 1https://www.animalpolitico.com/sociedad/titulo-42-eu-expulsion-migrantes-tres-anos  

Te puede nteresar:

EEUU podría violar nuestra soberanía nacional

" ["post_title"]=> string(78) "¿Es la nueva regla migratoria de Joe Biden un paso en la dirección correcta?" ["post_excerpt"]=> string(194) "El gobierno de Biden ha implementado una nueva regla migratoria: los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una entrevista vía una app antes de llegar a la frontera. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(74) "es-la-nueva-regla-migratoria-de-joe-biden-un-paso-en-la-direccion-correcta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 11:24:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:24:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89782" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18574 (24) { ["ID"]=> int(90478) ["post_author"]=> string(2) "15" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:41:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:41:07" ["post_content"]=> string(3980) "Benito Juárez es uno de los líderes políticos más importantes en la historia de México, y también es conocido por su relación con la masonería. Ésta ha sido una parte importante de la política y la cultura en México desde el siglo XIX. La masonería es una organización fraternal que se originó en Europa en el siglo XVII. Los masones son miembros de una logia, que es una organización local que se reúne regularmente para trabajar en proyectos y discutir temas relacionados con la sociedad en general. Se basa en principios filosóficos y morales que se centran en la idea de la fraternidad, la igualdad y la búsqueda del conocimiento. Sus miembros se comprometen a seguir estos principios y a trabajar juntos para mejorarse a sí mismos y a la sociedad.  

Te puede interesar:

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

  Sin embargo, como en cualquier organización, puede haber masones que se comporten de manera negativa o tengan motivos egoístas. Ha sido objeto de controversia y criticada por algunos grupos religiosos, políticos y sociales que la ven como una organización secreta y elitista que promueve una agenda oculta. Juárez se unió a la masonería en 1833, cuando aún era un joven abogado en su ciudad natal de Oaxaca. Se unió a la Logia Esperanza No. 9, que se encontraba en el mismo edificio que su despacho. La masonería era entonces una organización secreta, y se cree que Juárez se unió a ella para avanzar en su carrera política.  Fue una influencia importante en su vida, muchos de sus amigos y colegas también eran masones. Durante su carrera política, Juárez se convirtió en un defensor de los ideales masónicos de libertad, igualdad y fraternidad. La masonería también le proporcionó un grupo de apoyo y una red de contactos políticos que le ayudaron a ascender en el gobierno. En 1861, el Papa Pío IX emitió una bula papal conocida como el Syllabus, que condenaba la masonería y otras organizaciones secretas. Esto llevó a la Iglesia Católica a denunciar públicamente a los masones en México y a intentar desacreditar al gobierno de Juárez. A pesar de estos desafíos, Juárez se mantuvo fiel a sus ideales masónicos y continuó defendiendo la separación de la Iglesia y el Estado. Otra de sus grandes contribuciones fue la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de México, promovió la educación y la alfabetización en las lenguas indígenas, lo que ayudó a preservar la rica cultura y diversidad del país. Además de su trabajo político, Juárez también es conocido por su famosa frase: "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz". Esta frase ha sido utilizada como un llamado a la justicia y la igualdad en todo el mundo. En última instancia, la valoración de la masonería dependerá de la perspectiva individual y de las experiencias de cada persona con la organización. Como en cualquier otra institución, es importante investigar y comprender sus principios, objetivos y prácticas antes de formar una opinión sobre ella.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

" ["post_title"]=> string(58) "Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades" ["post_excerpt"]=> string(91) "*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "benito-juarez-y-la-masoneria-controversias-y-realidades" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:41:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:41:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90478" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "edbdcd113ac81921cb23d772dd7c6c6a" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Benito Juárez y la masonería

Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades

*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez.

marzo 21, 2023
nueva regla migratoria de Joe

¿Es la nueva regla migratoria de Joe Biden un paso en la dirección correcta?

El gobierno de Biden ha implementado una nueva regla migratoria: los adultos que quieran solicitar asilo deberán pedir una cita para una...

marzo 7, 2023




Más de categoría
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner...

marzo 29, 2023