object(WP_Query)#18458 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(86514)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "20-02-2023"
["before"]=>
string(10) "20-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(15)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(86514)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "20-02-2023"
["before"]=>
string(10) "20-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(18) "opinion-y-analisis"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18454 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(15)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18456 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18455 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "20-02-2023"
["before"]=>
string(10) "20-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (86514) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18457 (24) {
["ID"]=>
int(89822)
["post_author"]=>
string(2) "94"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-07 13:28:34"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-07 18:28:34"
["post_content"]=>
string(6515) "A raíz del sismo del 19 de septiembre de 2017 se creó esta Comisión e incluso se promulga una Ley para la reconstrucción de la CDMX. En teoría pretendía garantizar el “pleno ejercicio de los derechos de las personas que sufrieron una afectación a causa del sismo”.
Se sumarían a esta Comisión y en apoyo a ésta, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, los Colegios de Arquitectos e Ingenieros, Universidades y Organizaciones Civiles.
Esta Comisión tiene una titular para la Reconstrucción de la CDMX: Jabnely Maldonado Meza. En su estructura orgánica tiene 6 Direcciones Generales que atienden todos los procesos.
Te podría interesar:
En riesgo la visión futura de la CDMX (ruizhealytimes.com)
Inmuebles afectados e impacto del sismo
En su momento, el gobierno de la CDMX reportó que 369 personas perdieron la vida y que se consignaron daños de distinta consideración en poco más de tres mil edificios.
De estas edificaciones se colapsaron y fueron sujetas de demolición un total de 38.
Con daños de mucha consideración, 331 edificios se determinó que requerían un reforzamiento estructural de gran consideración con demolición parcial de muros y que consecuentemente exigía la desocupación de los mismos para poder iniciar los procesos de reconstrucción.
Más de 2700 edificios sufrieron igualmente daños de consideración en sus muros, instalaciones, hidro-sanitarias que exigen reparación de muros, acabados, reposición de elementos de fachada, vidrios, balcones, etc.
Mecanismo seguido para financiar la reconstrucción
Se estructuró un fideicomiso público, hasta junio de 2018, donde la Secretaria de Administración y Finanzas actuó como fideicomitente único de la Administración Pública.
Derivado de lo anterior se creó el Comité Técnico respectivo y se definieron con precisión las reglas de operación y las disposiciones que lo rigen.
El fiduciario es Banca Afirme, S.A. Institución de Banca Múltiple. Los recursos son básicamente los aportados o canalizados por el Gobierno de la Ciudad.
Su patrimonio lo integran los bienes y derechos establecidos en el contrato de fideicomiso.
Del gasto comprometido por 8,335 millones de pesos se han ejercido 7521 ( el remanente será insuficiente para la terminación de las obras).
Retos que ha tenido que enfrentar la Comisión desde su origen
Irregularidad en la disposición de recursos lo que ha provocado plazos muy largos de gestión y pago a todas las instancias privadas participantes.
- Empresas responsables de la demolición
- Proyectistas
- Constructores
- Supervisores
Algunos adeudos se remontan al año 2019.
Existen problemas graves en la integración de los expedientes de los damnificados que han obligado a:
- Acciones de regularización de inmuebles afectados incluyendo los títulos de propiedad.
- Convenios de concertación.
- Otorgamiento de facilidades administrativas
- Exención de pagos por derechos, impuestos y contribuciones.
- Asignación de notarías para edificios unifamiliares y/o multifamiliares.
Modelos de atención a damnificados:
- Registro del inmueble afectado en un censo.
- Emisión de constancias de acreditación de daños.
- Acreditación de la propiedad, legitima posesión en una mesa legal.
A más de 5 años del sismo, ¿cuáles son los avances?
En materia de vivienda unifamiliar, se cuantificaron en la CDMX 10,743, de las que 7,603 están concluidas y entregadas, lo que significa el 70.77%. Aún quedan 1607 por concluir y 1,533 inmuebles están por iniciar obra.
En el caso de vivienda multifamiliar, reportaron la entrega de 267 edificios es decir 5170 departamentos, lo que significa que quedan aún más del 20% de edificios por terminar.
En cuanto a edificios que constituyen patrimonio cultural e histórico de la ciudad, la Comisión está trabajando en 18 de los 21 templos e iglesias afectados sin reportar ninguna obra concluida.
Es decir, que el 30% o más del programa en la CDMX o esta atrasado o no se ha iniciado.
Percepción de los damnificados
A partir de la fecha de constitución de la Comisión de Reconstrucción, se dijo que las obras estarían terminadas en 2 años, llevamos cinco y ese retraso hace considerar a los afectados que el programa es un “fracaso”. Los miles de desplazados aún sin respuesta, frustrados, creen que “nunca” volverán a su casa.
Si bien puede aducirse que la pandemia provocó un freno significativo a los trabajos, el fondo del problema es la falta de recursos que se refleja en la queja constante de los proveedores de diversa índole.
Te podría interesar:
Cómo se vislumbra el futuro de la inversión inmobiliaria en México (ruizhealytimes.com)
¿Qué sigue?
El día 2 de marzo, se anunció que la Comisión de Reconstrucción dejará de operar para transferir sus acciones pendientes al Instituto de Vivienda de la CDMX.
Así, se dice el INVI dará seguimiento a la atención de 1,188 viviendas unifamiliares y a 91 edificios que albergarán a 1,700 departamentos que serán apenas iniciados este año y con un presupuesto de 2 mil 400 millones de pesos.
Conclusiones:
El programa de reconstrucción de la CDMX ha sido en lo general desastroso. Un atraso en las obras de mas de 3 años a la fecha con miles de damnificados sin poder volver a su hogar. Administrativamente se acreditó en los hechos enormes retrasos en los procesos de evaluación de daños, formulación de dictámenes, elaboración de proyectos ejecutivos, presupuestación, contratación y pago a los ejecutores.
El que a esta fecha haya tantas obras por iniciar da cuenta del fracaso. La decisión de trasladar el programa al INVI, solo traerá un mayor quebranto a los damnificados. Imaginen los procesos de entrega recepción y puesta en marcha: son una verdadera pesadilla."
["post_title"]=>
string(65) "La comisión para la reconstrucción de la CDMX dejará de operar"
["post_excerpt"]=>
string(117) "¿Cuándo se dará la atención correspondiente de todos los damnificados del terremoto del 19 de septiembre de 2017?"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(62) "la-comision-para-la-reconstruccion-de-la-cdmx-dejara-de-operar"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-07 13:31:00"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-07 18:31:00"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89822"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18487 (24) {
["ID"]=>
int(90172)
["post_author"]=>
string(3) "189"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-14 10:56:13"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-14 15:56:13"
["post_content"]=>
string(5275) "
El título de esta columna fue votado por mis compañeras de marcha. Este 8 de marzo volvimos a salir a las calles. Esta vez no fui sola, esta vez fuimos todas, mis hijas y sus amigas, para las más jóvenes fue su primera marcha. Tenían un poco de incertidumbre al principio, regresaron felices, convencidas y empoderadas. Tanto que este fin de semana una se enfrentó sin miedo a la opresión patriarcal y tuvo el valor de levantar la voz y ante la ridícula pregunta “¿Qué lograron?”, desarrolló un discurso que podría sin problemas titularse “El manifiesto feminista”.
¿Orgullosa? Sí, como nunca. Feliz de haber criado mujeres y hombres con una profunda conciencia feminista. Personas que gritan, que denuncian, que desaprueban, que no se callan más.
Volvimos a salir a la calle, bajo el sol implacable, vestidas de morado, de verde, de negro, de valor. Organizadas en colectivos, grupos de amigas, asociaciones, en realidad el nombre de tu contingenté no era lo más relevante, lo importante es que estuvimos allí.
Dicen que éramos 90 mil. Ya sabemos que el gobierno no cuenta bien. Yo estuve y creo que éramos muchísimas más y gritamos como si fuésemos millones. Tambores, altavoces, guitarras, letreros, mantas, humo morado, diamantina rosa, flores, pero sobre todo caras, rostros de una y de miles de mujeres, descubiertos, tal vez con miedo, pero con un gran valor.
Un grito individual y colectivo, una por una lo logramos de nuevo, pintamos la ciudad, callamos todos los demás ruidos, nos hicimos visibles. Gritamos por nuestros derechos, por las injusticias, por la indiferencia, cantamos, bailamos, nos tomamos de la mano, exhibimos frases que cada una pintó en su cartel, en su ropa o en su cuerpo.
Te puede interesar:
Con una sonrisa nos fuimos reconociendo. Aquí sí les puedo asegurar sin el más mínimo ápice de duda que no hubo acarreadas. Nos vi llegando en Metro, caminando, reconociéndonos con una sonrisa, cantando y caminando juntas sabiendo que a todas nos movía la misma fuerza, la indignación y la fe de que el mundo pueda ser distinto para nosotras.
-Es mi hija –me dijo una mujer que me solicitó llevar una pancarta con la foto de una joven– Llevamos dos años buscándola.
No dije nada, el nudo en la garganta me impidió hablar, tomé la pancarta y la levanté con mi mano derecha durante más de cuatro horas que marchamos.
Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se vivía, que cada consigna era más poderosa que la anterior, que los decibeles de nuestras voces y la resistencia de nuestras piernas nos sorprendieron a todas.
También podría contarles –y esto es una impresión total y absolutamente personal– que a mí me pareció, a diferencia de otros años, una marcha bastante contenida, organizada desde fuera por fuerzas que sin darnos cuenta nos dijeron por dónde marchar. Vallas que obstruyeron y diseñaron nuestro camino, límites y señalamientos que hicieron de esta marcha más que una manifestación un tanto patriarcal.
No es que uno salga esperando ver los más destrozos posibles ni mucho menos, pero para quien lo ve de lejos y no lo ha sufrido la radicalidad y violencia de muchas de las manifestantes obedece a una desesperada indignación y a una rabia de siglos de abusos y sometimiento. Este año no hubo eso, tampoco oradoras ni sorpresas. Tal vez por eso a mi hija le dijeron que no era una marcha concisa.
Aun así sabemos muy bien todas porque fuimos, lo que demandamos y lo que esperamos cada que salimos a la calle a gritar ¡Justicia!
Esta no es una marcha de intereses, esta es una marcha por nuestras vidas. De dignidad y de igualdad de derechos, una marcha para ser libres, para vivir seguras, para vivir sin miedo.
Un grito por las que ya no están, una demanda por todas un voto de esperanza porque nuestras jóvenes tengan el derecho de vivir sin miedo.
Una consecuencia, un reconocimiento a la lucha de nuestras ancestras, una obligación con nuestras hijas.
¡Mujer que escucha, esta es tu lucha!
¡Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente!
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(27) "Esa morra sí me representa"
["post_excerpt"]=>
string(201) "Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se vivía, que cada consigna era más poderosa que la anterior…
"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(26) "esa-morra-si-me-representa"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-14 11:10:11"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-14 16:10:11"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90172"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18457 (24) {
["ID"]=>
int(89822)
["post_author"]=>
string(2) "94"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-07 13:28:34"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-07 18:28:34"
["post_content"]=>
string(6515) "A raíz del sismo del 19 de septiembre de 2017 se creó esta Comisión e incluso se promulga una Ley para la reconstrucción de la CDMX. En teoría pretendía garantizar el “pleno ejercicio de los derechos de las personas que sufrieron una afectación a causa del sismo”.
Se sumarían a esta Comisión y en apoyo a ésta, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, los Colegios de Arquitectos e Ingenieros, Universidades y Organizaciones Civiles.
Esta Comisión tiene una titular para la Reconstrucción de la CDMX: Jabnely Maldonado Meza. En su estructura orgánica tiene 6 Direcciones Generales que atienden todos los procesos.
Te podría interesar:
En riesgo la visión futura de la CDMX (ruizhealytimes.com)
Inmuebles afectados e impacto del sismo
En su momento, el gobierno de la CDMX reportó que 369 personas perdieron la vida y que se consignaron daños de distinta consideración en poco más de tres mil edificios.
De estas edificaciones se colapsaron y fueron sujetas de demolición un total de 38.
Con daños de mucha consideración, 331 edificios se determinó que requerían un reforzamiento estructural de gran consideración con demolición parcial de muros y que consecuentemente exigía la desocupación de los mismos para poder iniciar los procesos de reconstrucción.
Más de 2700 edificios sufrieron igualmente daños de consideración en sus muros, instalaciones, hidro-sanitarias que exigen reparación de muros, acabados, reposición de elementos de fachada, vidrios, balcones, etc.
Mecanismo seguido para financiar la reconstrucción
Se estructuró un fideicomiso público, hasta junio de 2018, donde la Secretaria de Administración y Finanzas actuó como fideicomitente único de la Administración Pública.
Derivado de lo anterior se creó el Comité Técnico respectivo y se definieron con precisión las reglas de operación y las disposiciones que lo rigen.
El fiduciario es Banca Afirme, S.A. Institución de Banca Múltiple. Los recursos son básicamente los aportados o canalizados por el Gobierno de la Ciudad.
Su patrimonio lo integran los bienes y derechos establecidos en el contrato de fideicomiso.
Del gasto comprometido por 8,335 millones de pesos se han ejercido 7521 ( el remanente será insuficiente para la terminación de las obras).
Retos que ha tenido que enfrentar la Comisión desde su origen
Irregularidad en la disposición de recursos lo que ha provocado plazos muy largos de gestión y pago a todas las instancias privadas participantes.
- Empresas responsables de la demolición
- Proyectistas
- Constructores
- Supervisores
Algunos adeudos se remontan al año 2019.
Existen problemas graves en la integración de los expedientes de los damnificados que han obligado a:
- Acciones de regularización de inmuebles afectados incluyendo los títulos de propiedad.
- Convenios de concertación.
- Otorgamiento de facilidades administrativas
- Exención de pagos por derechos, impuestos y contribuciones.
- Asignación de notarías para edificios unifamiliares y/o multifamiliares.
Modelos de atención a damnificados:
- Registro del inmueble afectado en un censo.
- Emisión de constancias de acreditación de daños.
- Acreditación de la propiedad, legitima posesión en una mesa legal.
A más de 5 años del sismo, ¿cuáles son los avances?
En materia de vivienda unifamiliar, se cuantificaron en la CDMX 10,743, de las que 7,603 están concluidas y entregadas, lo que significa el 70.77%. Aún quedan 1607 por concluir y 1,533 inmuebles están por iniciar obra.
En el caso de vivienda multifamiliar, reportaron la entrega de 267 edificios es decir 5170 departamentos, lo que significa que quedan aún más del 20% de edificios por terminar.
En cuanto a edificios que constituyen patrimonio cultural e histórico de la ciudad, la Comisión está trabajando en 18 de los 21 templos e iglesias afectados sin reportar ninguna obra concluida.
Es decir, que el 30% o más del programa en la CDMX o esta atrasado o no se ha iniciado.
Percepción de los damnificados
A partir de la fecha de constitución de la Comisión de Reconstrucción, se dijo que las obras estarían terminadas en 2 años, llevamos cinco y ese retraso hace considerar a los afectados que el programa es un “fracaso”. Los miles de desplazados aún sin respuesta, frustrados, creen que “nunca” volverán a su casa.
Si bien puede aducirse que la pandemia provocó un freno significativo a los trabajos, el fondo del problema es la falta de recursos que se refleja en la queja constante de los proveedores de diversa índole.
Te podría interesar:
Cómo se vislumbra el futuro de la inversión inmobiliaria en México (ruizhealytimes.com)
¿Qué sigue?
El día 2 de marzo, se anunció que la Comisión de Reconstrucción dejará de operar para transferir sus acciones pendientes al Instituto de Vivienda de la CDMX.
Así, se dice el INVI dará seguimiento a la atención de 1,188 viviendas unifamiliares y a 91 edificios que albergarán a 1,700 departamentos que serán apenas iniciados este año y con un presupuesto de 2 mil 400 millones de pesos.
Conclusiones:
El programa de reconstrucción de la CDMX ha sido en lo general desastroso. Un atraso en las obras de mas de 3 años a la fecha con miles de damnificados sin poder volver a su hogar. Administrativamente se acreditó en los hechos enormes retrasos en los procesos de evaluación de daños, formulación de dictámenes, elaboración de proyectos ejecutivos, presupuestación, contratación y pago a los ejecutores.
El que a esta fecha haya tantas obras por iniciar da cuenta del fracaso. La decisión de trasladar el programa al INVI, solo traerá un mayor quebranto a los damnificados. Imaginen los procesos de entrega recepción y puesta en marcha: son una verdadera pesadilla."
["post_title"]=>
string(65) "La comisión para la reconstrucción de la CDMX dejará de operar"
["post_excerpt"]=>
string(117) "¿Cuándo se dará la atención correspondiente de todos los damnificados del terremoto del 19 de septiembre de 2017?"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(62) "la-comision-para-la-reconstruccion-de-la-cdmx-dejara-de-operar"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-07 13:31:00"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-07 18:31:00"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89822"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(54)
["max_num_pages"]=>
float(27)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "d17ea75ebe2bf445e177187b8210bce2"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}