La Era Covid como oportunidad renovadora de cosmovisiones

Nacemos en un contexto cultural, social, económico, ideológico, construido con distintas narraciones articuladas entre sí a manera de cosmovisión.  Sin embargo, ante la crisis actual emerge la oportunidad de reconfigurar el significado, el sentido y la interpretación...

20 de agosto, 2021 La Era Covid como oportunidad renovadora de cosmovisiones

Nacemos en un contexto cultural, social, económico, ideológico, construido con distintas narraciones articuladas entre sí a manera de cosmovisión. 

Sin embargo, ante la crisis actual emerge la oportunidad de reconfigurar el significado, el sentido y la interpretación que más convenga a los intereses humanos del futuro. 

 

Durante el primer año de pandemia se habló mucho acerca de aprender de lo que estaba ocurriendo, se expresó la necesidad de entender el mundo en su plena globalidad, lo que implicaba cooperación y empatía entre los diferentes universos culturales que se expresan en el mundo, sin embargo si analizamos las conductas y acontecimientos concretos, pareciera que esa incipiente intención de cambiar las narrativas globales se quedó en buenas intenciones. 

Las naciones emergentes y pobres culpan a las potencias de primer mundo por acaparar las vacunas para aplicarlas en sus propios territorios. No hay duda que ésta acción está sustentada en una narrativa legítima: “las naciones desarrolladas pagamos por la investigación, en nuestros territorios se producen materialmente las vacunas, nuestros votantes exigen que primero atendamos las necesidades internas y lo justo es que no se exporte una sola dosis en tanto no tengamos vacunada a toda nuestra población”. 

Sin embargo, por más legitimidad que pareciera tener esta manera de ver las cosas, no es la única narrativa posible, y mucho menos si pretendemos habitar un mundo global, donde reconocemos que todos los seres humanos merecen acceder a la salud. 

En este caso sería posible articular una narrativa distinta: “las naciones que hoy nos consideramos de primer mundo logramos nuestro desarrollo actual en buena medida, primero explotando nuestras antiguas colonias (esos países emergentes y pobres que no tienen vacunas) y después, una vez que se convirtieron en “naciones independientes”, inundándolos de nuestros productos. En aquellos contextos históricos suponíamos hacer lo correcto, pero hoy, con una comprensión más amplia del ser humano sabemos que lo justo es que cuando menos una parte de la producción de vacunas se distribuya equitativamente entre el resto de las naciones. Si pretendemos restablecer las comunicaciones, la movilidad, el turismo y demás industrias colapsadas por la pandemia, no hay mas remedio que inmunizar el mundo de forma homogénea. La pandemia por Covid-19 es un problema que tenemos todos y que persistirá en tanto no lo resolvamos todos”.

Esta segunda narrativa puede parecer ingenua, pero, de adoptarse, sentaría las bases para un mundo muy distinto al que habrá de emerger si se sostiene la política del “sálvese quién pueda”. 

Pero el asunto va mucho más allá. El ejemplo de la vacunación es homologable al resto de los demás desafíos que enfrentamos como especie: si se quiere detener la migración forzada e ilegal es indispensable resolver la injusticia y la desigualdad en los países de origen de los emigrantes. La solución verdadera no pasa por erigir muros más altos, sino por mejorar la distribución de la riqueza con programas de cooperación internacional y acceso para el ciudadano común a una justicia verdadera, de tal forma que resulte innecesario el abandono del territorio natal. 

Si se quiere revertir el cambio climático tendrán que ser las naciones más desarrolladas las que den el primer paso hacia transformar sus procesos industriales por otros más limpios, reducir el consumo irracional en el que han caído sus ciudadanos y colaborar con aquellas naciones emergentes, a quienes se pretende limitar los procesos industriales contaminantes, de los cuales las naciones desarrolladas se beneficiaron durante décadas. 

Plantearse narrativas que nos conduzcan a un mundo de cooperación y equidad –acompañadas de acciones, políticas públicas y presupuestos– nos acerca mucho más a conseguirlo. No se trata de ingenuidad boba, sino de articular conscientemente narrativas que retraten el mundo en que queremos vivir y, con actos, conductas y decisiones en el mismo sentido, se favorezca la emergencia paulatina de ese mundo deseado. 

Este es quizá el aprendizaje central que nos deja la pandemia: en un mundo irreversiblemente global, con mercados compartidos y geopolíticamente entrelazado, la suerte de las naciones poderosas está atada al desarrollo del resto de los países; tal y como sucede con los ejércitos que al avanzar o replegarse, siempre se desplazan a la velocidad del más lento.     

En el caso del cambio climático, que si bien se trata del más grande desafío enfrentado por la especie humana y que nos atañe universalmente, sus efectos no se siguen en relación causa-efecto con las conductas que los producen –la emisión de gases de efecto invernadero–. Este hecho hace que no resulte sencillo entender las implicaciones sistémicas de nuestros actos y decisiones cotidianas, tanto en lo individual como en lo colectivo y mucho menos aceptar medidas extremas coercitivas hacia la población. 

Mientras que con la pandemia por Covid 19 –y sus múltiples consecuencias ya bien conocidas– las cosas han sido distintas: por primera vez en la historia de la humanidad somos conscientes de estar experimentando un problema auténticamente global, que afecta sin distinción a naciones y personas tanto ricas como pobres, mujeres y hombres, de todas las religiones, ideologías, preferencias sexuales, razas y cualquier otra peculiaridad que suponemos nos distingue y separa de los demás seres humanos. 

Mientras que en el cambio climático todo parece difuso y complejo de relacionar con la experiencia cotidiana, en el caso de la pandemia el resultado de las distintas gestiones salta a la vista. Mientras hay naciones con un número relativo de fallecidos más bajo, otras lucen fuera de control. El resultado de nuestras acciones repercute casi de inmediato en nuestro entorno íntimo y en la sociedad en general y esto hizo posible que medidas coercitivas, como el confinamiento o el uso obligatorio de mascarilla fuesen aceptablemente bien recibidas por la gente de la mayor parte de las naciones, cosa muy distinta si se buscara restringir el consumo, el uso de energía o se cobrase un impuesto a los individuos en función a su huella contaminante.  

Si lo tomamos con seriedad y mesura, el mundo no se convertirá en un paraíso de paz y comunión solidaria una vez que la pandemia termine, pero sí se abre la oportunidad real para construir y reconstruir una serie de relatos que podamos compartir y que favorezcan el desarrollo y la evolución del ser humano como especie, sin importar el contexto cultural específico de cada quien. 

En la antigüedad este tipo de narraciones entrañaban explicaciones míticas y sobrenaturales acerca del origen y el funcionamiento del mundo, pero hoy estas narrativas, si bien siguen configurándose con palabras, a partir de teorías, de ensayos, de películas y novelas, se construyen sobretodo con hechos: con políticas públicas, con planes de gobierno, con programas de vacunación, con tratados de cooperación, acuerdos comerciales, de salud, de investigación científica, con nuestra manera de relacionarnos con los demás, incluso con nuestra propia familia; es decir, con acciones específicas que al materializarse cuentan una historia subyacente. 

Por ejemplo, no puede articularse el mismo relato en un país en que su programa de vacunación tenga reglas claras, basadas en una metodología científica, una logística que privilegie a los más vulnerables y de ahí se expanda al resto de la población, que en otro donde, lejos de un programa concreto, la vacunación se lleva a cabo de manera discrecional, azarosa o quizá anteponiendo criterios socio-económicos o políticos de las élites del poder. En este último caso los discursos y los hechos avanzan por caminos separados proyectando incongruencia. Más allá de las palabras y discursos políticos, los actos configuran narrativas.    

Construimos narrativas en todo lo que hacemos. Y el trabajo fino está en que los relatos y las acciones sean conscientes, deliberadas y congruentes. El desfase entre relato y acto produce desconfianza, confusión y descrédito. Este fenómeno no es privativo del ámbito político; también sucede en empresas, en familias, en grupos de amigos, en partidos políticos, en parejas o en ONG´s. 

Sin embargo, puesto que los primeros impulsos por construir narrativas se acercan más a escenarios ideales que objetivos, resulta natural que en etapas tempranas exista un grado mayor de incongruencia entre lo que se desea y lo que se tiene. 

Pongamos un ejemplo: no es fácil renunciar en lo profundo a la discriminación. Los seres humanos como grupo hemos sobrevivido a partir de confrontar y rechazar lo diferente, sin embargo si hoy queremos dar un salto evolutivo en lo que a igualdad se refiere, necesitamos reducir la distancia entre lo que sabemos acerca de la igualdad humana y la forma de comportarnos ante la diversidad en todas sus manifestaciones. Acción y discurso deben acercarse lo más posible para que la narrativa que se cuenta a partir de la combinación de ambas sea de verdad poderosa. Tal y como ha ocurrido en otros casos análogos a lo largo de la historia humana, entre más adoptamos actitudes y acciones en concordancia con el discurso deseable, más cerca estaremos de que esa nueva realidad se consolide.

Nuestros componentes naturales como humanos para reconocer el mundo –sensación, emoción, sentimiento, razón– se combinan para construir, ya sea con palabras, con rituales, con metáforas, con imágenes, con símbolos, con objetos, con costumbres, un universo coherente y previsible que nos permita habitar la existencia con seguridad. Esto se consigue por dos vías: mediante la congruencia entre discurso y acto, y mediante la revisión crítica constante de las “verdades” que nos contamos y damos por ciertas. El propósito sería buscar nuevas y mejores interpretaciones que enriquezcan, renueven y hagan más maleables y dúctiles nuestras visiones del mundo de cara a una realidad cada vez más cambiante. 

 

 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook:  Juan Carlos Aldir

 

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69546) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69546) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (69546) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90529) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 09:13:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 14:13:08" ["post_content"]=> string(1774) "

La secretaria de Economía, Olivia Salomón afirmó que hoy en Puebla, las niñas pueden estar seguras de aspirar al cumplimiento de cualquier sueño a través de la profesionalización e inclusión financiera que promueve el gobernador Sergio Salomón, por ello, resaltó que en la entidad se siente el poder de las mujeres, lo anterior durante el evento “Diálogos Mujer es Poder”.

En dicho encuentro organizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, ofrecieron ponencias la actriz mexicana, Michelle Rodríguez y una de las líderes en podcast, Jessica Fernández, quienes destacaron la importancia del empoderamiento de las mujeres y compartieron experiencias, ideas e iniciativas como emprendedoras y empresarias.

La secretaria de Economía recordó que el gobierno de Puebla destaca por un gabinete paritario y por la aprobación de una serie de leyes por parte del Congreso del Estado que son ejemplo nacional y que promueven la protección de los derechos de la mujer.

Aseguró que en la entidad la lucha por la igualdad de género no se detendrá y que el gobierno presente que encabeza Sergio Salomón tiene entre sus prioridades que las mujeres, a través de su profesionalización, mantengan su aporte de gran trascendencia al desarrollo económico.

Al evento asistieron más de 3 mil mujeres, así como la secretaria de Igualdad Sustantiva, Melva Guadalupe Navarro Sequeira; la directora del Instituto de la Discapacidad del Estado, Micaela Eugenio Márquez y las diputadas locales, Ruth Zárate Domínguez, Nora Merino Escamilla y Karla Martínez Gallegos.

" ["post_title"]=> string(66) ""Hoy en Puebla se siente el poder de las mujeres": Olivia Salomón" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(62) "hoy-en-puebla-se-siente-el-poder-de-las-mujeres-olivia-salomon" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 09:15:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 14:15:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90529" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(90474) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content"]=> string(6367) "En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. También establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa”. En la práctica, ni gozamos de un medio ambiente sano y la vivienda de una inmensa mayoría de los mexicanos ni es ni digna ni decorosa. Muchos grupos de activistas urbanos pertenecientes a pueblos y barrios originarios en la CDMX llevan años impulsando esa misión del “Derecho a la ciudad”. No en lo individual sino como algo colectivo que permita a todos los que en ella habitamos, trabajamos, nos movilizamos, acceder en forma equitativa e incluyente a los servicios, recursos y oportunidades que las ciudades ofrecen… Una de las acciones indispensables que debe acometer la autoridad en cumplimiento de lo que mandata en este caso la Constitución de la CDMX es llevar a cabo planes y programas de carácter espacial que den pie a acciones concretas para abatir la desigualdad, la marginación, la exclusión, la discriminación… Pero en el caso de la CDMX, a 4 años de iniciado el gobierno, las constantes transgresiones a la Ley (Constitución Política de la CDMX) han traído nefastas consecuencias al proceso de planeación que debió haber sido concluido por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, órgano con autonomía técnica y de gestión del Gobierno de la Ciudad. Así hoy, tenemos: Un Instituto acéfalo, una ciudad sin plan y sin programa de ordenamiento. Lo que está sucediendo en la materia es sumamente riesgoso para la ciudad, pues en los hechos se ha demostrado una terrible incompetencia en la gestión urbana.  

Te puede interesar:

¿Cómo facilitar el “apoyo” ciudadano a las reformas fiscales en América Latina?

  El 7 de marzo la JUCOPO del Congreso local, aprobó un punto de acuerdo para solicitar al comité de selección de la persona titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva iniciar el proceso para seleccionar una nueva terna para enviarla al poder legislativo para nombrar un nuevo titular del organismo que debe estar al frente por 5 años en el cargo y este es irrenunciable.  ¿Por qué se reinicia este proceso de selección? Porque el titular del Instituto renunció porque unos días antes el Secretario de Gobierno Martí Batres declaró nulos el Plan de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial que el Instituto sometió a consulta pública. ¿Por qué los declaró nulos? Debido a que la consulta derivó en innumerables críticas que provocaron enormes manifestaciones de malestar entre los habitantes de barrios y pueblos originarios principalmente en Xochimilco y Milpa Alta. El tema: el suelo de conservación y la propiedad social de la tierra. Organizaciones civiles, gremiales, profesionales y académicas hicieron severas críticas a la inoperancia de las propuestas. Un largo proceso que inició en los años 2019 y 2020 con la sesgada designación del Titular del Instituto, y concluyó con la cancelación del proceso de consulta y la decisión de que todo se rehaga, desde designar al nuevo titular hasta formular los nuevos planes de desarrollo y programa general de Ordenamiento Territorial (obviamente nada de este sucederá durante la presente gestión del gobierno de la ciudad). ¿Por qué es tan significativo este fracaso? Porque deja a la ciudad “al garete” en términos de la atención a derechos urbanos fundamentales, derecho a:
  • La vivienda
  • El agua
  • La movilidad
  • Un medio ambiente sano y sostenible
  • A una ciudad sin discriminación con gozo de igualdad e inclusión social
  • Al espacio publico
  • Una gobernanza equitativa
  • Servicios públicos de calidad
  • Acceder a medios de subsistencia
Así, una lucha que inició en el año 2007, el “Movimiento Urbano Popular” para elaborar una carta de la Ciudad de México: por el derecho a la Ciudad,  definido éste como el Usufructo equitativo de está dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad y justicia social y que dio origen a crear en el marco de la Constitución general de la CDMX, el Instituto referido, que por una deficiente gestión vuelve a dejar a esta enorme población de la Capital de la República sin una visión de futuro, sin instrumentos para promover acciones ni en lo espacial ni en lo social que permitan visualizar un horizonte viable y sostenible para esta enorme ciudad capital.  

Te puede interesar:

Todas somos Olimpia 

" ["post_title"]=> string(50) "Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(49) "por-una-ciudad-de-derechos-el-derecho-a-la-ciudad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 12:36:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 17:36:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90474" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90529) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 09:13:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 14:13:08" ["post_content"]=> string(1774) "

La secretaria de Economía, Olivia Salomón afirmó que hoy en Puebla, las niñas pueden estar seguras de aspirar al cumplimiento de cualquier sueño a través de la profesionalización e inclusión financiera que promueve el gobernador Sergio Salomón, por ello, resaltó que en la entidad se siente el poder de las mujeres, lo anterior durante el evento “Diálogos Mujer es Poder”.

En dicho encuentro organizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, ofrecieron ponencias la actriz mexicana, Michelle Rodríguez y una de las líderes en podcast, Jessica Fernández, quienes destacaron la importancia del empoderamiento de las mujeres y compartieron experiencias, ideas e iniciativas como emprendedoras y empresarias.

La secretaria de Economía recordó que el gobierno de Puebla destaca por un gabinete paritario y por la aprobación de una serie de leyes por parte del Congreso del Estado que son ejemplo nacional y que promueven la protección de los derechos de la mujer.

Aseguró que en la entidad la lucha por la igualdad de género no se detendrá y que el gobierno presente que encabeza Sergio Salomón tiene entre sus prioridades que las mujeres, a través de su profesionalización, mantengan su aporte de gran trascendencia al desarrollo económico.

Al evento asistieron más de 3 mil mujeres, así como la secretaria de Igualdad Sustantiva, Melva Guadalupe Navarro Sequeira; la directora del Instituto de la Discapacidad del Estado, Micaela Eugenio Márquez y las diputadas locales, Ruth Zárate Domínguez, Nora Merino Escamilla y Karla Martínez Gallegos.

" ["post_title"]=> string(66) ""Hoy en Puebla se siente el poder de las mujeres": Olivia Salomón" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(62) "hoy-en-puebla-se-siente-el-poder-de-las-mujeres-olivia-salomon" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 09:15:31" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 14:15:31" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90529" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "19466e68e02174f099e3c6dd4fd823ab" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
"Hoy en Puebla se siente el poder de las mujeres": Olivia Salomón

"Hoy en Puebla se siente el poder de las mujeres": Olivia Salomón

La secretaria de Economía, Olivia Salomón afirmó que hoy en Puebla, las niñas pueden estar seguras de aspirar al cumplimiento de cualquier...

marzo 17, 2023
Por una ciudad de derechos

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su...

marzo 21, 2023




Más de categoría
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023