En riesgo la visión futura de la CDMX

Para que las ciudades prosperen y sean viables es necesaria su planeación, entendida no como un producto sino como un proceso dinámico y permanente que vaya construyendo acciones que garanticen mejores condiciones y calidad de vida para...

13 de diciembre, 2022

Para que las ciudades prosperen y sean viables es necesaria su planeación, entendida no como un producto sino como un proceso dinámico y permanente que vaya construyendo acciones que garanticen mejores condiciones y calidad de vida para sus habitantes.

La población, sus cambios demográficos, sus necesidades de agua, saneamiento, manejo y disposición de desechos, movilidad , transporte, vivienda, espacio público, educación y salud entre otros  son componentes que requieren permanente planeación y atención.

Hay en el país ejemplos exitosos de planeación impulsados por sus Institutos Municipales de Planeación (IMPLAN), León, Guadalajara y su zona metropolitana, Hermosillo, Torreón-Gómez Palacio en la conurbación de Coahuila y Durango. Todos tienen un común denominador: la participación ciudadana que se da a través de “observatorios” donde los procesos, lineamientos y propuestas están sometidos  al escrutinio de la sociedad organizada.

Situación al día de hoy

La semana pasada, la Jefa de Gobierno de la CDMX aseguró estar en desacuerdo con el programa de ordenamiento de la Ciudad de México formulado por el Instituto de Planeación, como consecuencia de diversos pronunciamientos de asambleas vecinales  y asociaciones profesionales.

Hace apenas unos días, el 6 de diciembre anunció que se plantearía reponer el proceso de consulta y anunció enviar una iniciativa al Congreso de la CDMX para aplazar la discusión, pero lamentablemente no hace énfasis en la necesidad de contar con la Ley en la materia y por ende, ampliar el plazo, no modificará los hechos. 

El Instituto de Planeación de la CDMX

Por mandato constitucional (local) se crea el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX, que debió  iniciar sus funciones en 2020; sin embargo, la integración del mismo, la designación  de su hoy director el Arq. Pablo Benlliure a través de un proceso muy discutido y discutible en el Congreso de la CDMX, fue provocando inconformidad por cuanto a las reglas escritas y no, para su designación.

En el proceso, en septiembre de 2020, la Jefa de Gobierno aduciendo que era importante cumplir con los tiempos que mandata la Constitución, presenta al Congreso de la CDMX los dos instrumentos conocidos como: Plan de Desarrollo Urbano y Programa General de Ordenamiento Territorial.

Ambos fueron formulados al interior de la SEDUVI y dirigidos entonces por el Arq. Benlliure lo cual lo convertía en el candidato de la Jefa de Gobierno para ocupar el cargo de director del Instituto.

Así los cosas, en julio de este año se inicia un proceso de “consulta pública” de ambos instrumentos y se somete a la consideración de colegios de profesionales, a la UNAM, organizaciones civiles, pueblos indígenas en un proceso carente de organización y donde se partía  del supuesto de que los “pequeñas” objeciones que surgieran serán sujetas de negociación con quienes objetarán puntos concretos.

Primeros obstáculos

Consulta a la UNAM. Los instrumentos presentados a discusión, Plan General de Desarrollo Urbano con una vigencia esperada de 20 años y el Programa General de Ordenamiento Territorial con 15, deben lograr en 6 ejes: la transformación de la ciudad:

  • Ciudad bienestar e igualitaria
  • Ciudad prospera y dinámica
  • Sostenibilidad y resiliencia
  • Equilibrio, ordenamiento y gestión territorial
  • Ciudad en paz y con justicia
  • Ciudad con gobierno honesto

El comentario de la UNAM en su evaluación señala que: 

  • No hay visión ni gestión de riesgo en el plan
  • No hay una visión metropolitana
  • No se observa una adecuada atención de áreas de valor ambiental ni de protección al suelo de conservación

Observaciones puntuales de los urbanistas y arquitectos. Si queremos fortalecer una ciudad de derechos, debemos actuar con estricto apego a lo que mandata la Constitución política de la CDMX, así:

  • El plan General de Desarrollo Urbano, formulado por el Instituto y sometido a consulta pública, debe aprobarse primero y no en forma simultánea con el Programa General de Ordenamiento Territorial que debe ser consecuencia del primero, de no ser así, se cae (como es el caso) en contradicciones debido a que el programa establece  el manejo de la estructura territorial, define el desarrollo físico especial, establece las acciones que regulan el uso del suelo y las actividades productivas de una región.
  • En el programa general de Ordenamiento Territorial se consideran las normas generales que emanan de una Ley en la materia que debió haber sido promulgada por el Congreso de la CDMX con antelación al proceso  y que hoy no existe, haciéndoseles fácil usar la “Ley de Desarrollo Urbano para el D.F., anterior a la Constitución vigente.

El gran error pues, consiste en pensar que las normas generales de ordenamiento del territorio competen al ejecutivo y no al legislativo.

Los especialistas concluimos con 3 grandes observaciones:

  1. Que de manera inmediata se proponga, discuta y apruebe la nueva Ley de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, misma que abrogue la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, y en la que se establezcan aquellas disposiciones de ordenamiento que debe incluir el PGOT.
  2. El proceso de consulta del PGOT no se dé por concluido hasta que: Primero se expida la Ley de Ordenamiento Territorial que le dará sustento jurídico y Segundo se apruebe el Plan General de Desarrollo para asegurar su congruencia.
  3. Las Normas Generales de Ordenación Territorial (NGOT) en su carácter de instrumentos técnicos cuyo propósito es dar claridad, congruencia y certeza técnica a las disposiciones contenidas en la ley y en los Programas de Ordenamiento Territorial deben ser expedidas por el Poder Ejecutivo ya sea a través de un reglamento de la propia ley o mediante decreto.

Conclusiones 

El proceso viciado de origen, sin ley y con instrumentos contradictorios, deja en el limbo el futuro de la ciudad y da pie, de aprobarse en sus términos a que las propuestas de inversión inmobiliaria se resuelvan vía procesos judiciales ante un previsible alud de amparos.

Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86733) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86733) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (86733) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(89930) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 13:38:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:38:08" ["post_content"]=> string(11614) "Históricamente, en cualquier sociedad que se considere mínimamente democrática, el derecho a elegir qué tipo de servicios (en cuanto a salud, educación y otros rubros se refiere) se puede y se quiere contratar es una libertad protegida por la ley. Desde luego, en dichas sociedades (como al menos hasta ahora es el caso de nuestro país) proveer atención médica y servicios educativos (al menos básicos) a sus ciudadanos (y contribuyentes) es obligación del Estado, pero, al mismo tiempo, debido a la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica, también existe un amplio abanico de opciones ofrecidas por la iniciativa privada a las que cada quien, desde sus posibilidades y deseos, puede acceder. Te podría interesar: Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos? (ruizhealytimes.com) Lo que es un hecho es que sin importar cuáles sean las motivaciones para decidir acudir a los servicios privados (como buscar una mejor atención, por la calidad de lo que ofrecen, porque las instancias gubernamentales no logran cubrir las necesidades de todos o, simplemente, porque se tiene la capacidad y la libertad de “pagar por algo mejor”), poder decidir qué es lo que queremos para nuestras familias es un derecho que como ciudadanos debemos respetar y proteger. Los datos Todo lo anterior viene a colación (y debe ponernos en alerta) debido a la información publicada durante la última semana en los principales medios noticiosos, que gira en torno al seminario organizado por el Conacyt bajo el título "Libros de Texto Gratuitos. Avances y retos de una nueva política", moderado por el chavista Sady Arturo Loaiza, y cuyos puntos más destacables son (tomados del artículo publicado por el periódico REFORMA, 22 de marzo, 2023): El señor Max Arriaga, Director de Materiales Educativos de la SEP,  afirma que…
  • La iniciativa privada (empresarios) debe sacar las manos de la educación del país para que impere la visión de la izquierda,
  • Los libros de texto que no edite y supervise el Estado serán ilegales.
  • "El gran reto de la SEP es hacer entender a esta gente que se ha dedicado a comercializar la educación, que deje de lado la educación y que permitan que el sueño de la izquierda se haga real.
Por su parte, Lorenza Villa Lever, experta del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, respondió que…
  • No puede imponerse una visión única en la educación ni un libro de texto único para los niños, debido a que la diversidad que tenemos en México no nos permite tener una sola visión. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y la SEP dan las orientaciones técnico-pedagógicas para que se hagan los libros de primaria y secundaria.
  • Tampoco puede tacharse de ilegales a los libros que no edite el Estado (“No se puede hablar de esa manera. No hay libros ilegales. El conocimiento es diverso. Tenemos que estar abiertos y formar a nuestros niños con su criterio y hacerlos críticos. Decir que hay libros ilegales es casi llevarnos a la inquisición”).
  • La Conaliteg como empresa editorial no tiene la capacidad física para producir los millones de libros, no sólo para primaria sino para secundaria.
El marco legal Cuando se habla sobre legislación educativa pareciera que se trata de un asunto tan simple como remitirse al Artículo 3º constitucional sin necesidad de profundizar más, pero no es así. La educación forma parte de los derechos humanos a los que todos debemos tener acceso, que debe impartirse como una obligación constitucional de nuestro país, y que incluso está asentado en tratados internacionales que se han firmado con otros países. Es cierto que el gobierno tiene que garantizar que todos recibamos educación pero no es el único que puede ofrecer el servicio educativo. Contrario a lo que muchos piensan, las escuelas privadas si tienen un marco jurídico y si están consideradas como parte del Sistema Educativo Nacional.  Al respecto nuestras leyes dictan: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 3º Fracción IV.Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; (Indica claramente que es la que el Estado imparta, no particulares y aun así cobran cuotas a sus estudiantes) En el caso exclusivo de los particulares, se menciona: Fracción VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. Te podría interesar: El valor de la amistad en postpandemia: ¿por qué fortalecer los vínculos emocionales en la escuela es tan importante? (ruizhealytimes.com) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público. Constituyen el sistema educativo nacional: I.- Los educandos, educadores y los padres de familia; II.- Las autoridades educativas; III.- El Servicio Profesional Docente; IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos; V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados; VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía; VIII. La evaluación educativa; IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa, y X.- La infraestructura educativa. NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (30 de septiembre de 2019) Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República. Su objeto es regular la educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado. (Fragmento tomado de http://www.anfe-anep.com.mx/uncategorized/fundamento-legal-de-la-educacion-privada/). Por lo anterior, podemos concluir que las instituciones de educación privadas:
  1. Cuentan con una figura jurídica que debe ser respetada.
  2. Deben cumplir con sus obligaciones pero al mismo tiempo cuentan con derechos establecidos por la ley.
  3. Junto con los ciudadanos que pagan por los servicios, constituyen una fuente de apoyo económico para el gobierno (quien, de lo contrario, debería absorber el costo total de la educación y, debe decirse, ofreciendo el mismo nivel de calidad que este sector).
¿Qué podemos esperar? “En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda;  solo se gana lo que se da”. Esta frase de Antonio Machado resume sabiamente lo que no nada más podemos, sino debemos esperar para el futuro de nuestro país. Si bien es cierto que hasta el momento la poca información que tenemos proviene de este tipo de seminarios, conferencias y/o artículos publicados, la realidad es que no son comentarios que debamos tomar a la ligera. Como padres, como docentes y como ciudadanos preocupados por la educación (de calidad) que nuestros niños deben (y tienen el derecho) de recibir, debemos estar alertas a lo que pueda suceder y luchar por las garantías que nos otorgan nuestras leyes. ¿Qué vamos a ofrecer a nuestros niños? ¿Qué queremos darles o quitarles? y, en esa medida, ¿cuánto vamos (y estamos dispuestos) a perder o ganar?  " ["post_title"]=> string(78) "Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?" ["post_excerpt"]=> string(124) "“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(68) "publica-o-privada-esta-en-riesgo-el-futuro-de-la-educacion-en-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 13:39:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:39:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89930" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18483 (24) { ["ID"]=> int(90287) ["post_author"]=> string(2) "93" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:45" ["post_content"]=> string(8413) "El título de esta colaboración podría ser una triste afirmación, pero la dejo como interrogante porque aún hay esperanza: la remota esperanza de que existan estadistas con suficiente talante, prudencia, gran saber y experiencia para dirigir los destinos de México. Políticas y políticos y, por qué no decirlo, ciudadanas y ciudadanos que tengan visión de Estado para construir un futuro promisorio para las generaciones presentes y venideras. Mujeres y hombres que sean virtuosos en los quehaceres públicos, sociales y económicos, que den certeza legal, que construyan Unidad Nacional con las minorías y las mayorías, y sobre todo que no tengan la mentalidad cortoplacista, donde solo piensan en elecciones, en los cargos y en saldar los conflictos políticos que tienen con las instituciones o con quienes las dirigen.  El estadista en su actuar da valor y honra su palabra. Dignifica en todo momento a la política, al acuerdo y es leal con los principios constitucionales y democráticos, con los cuales accedió al poder. Sabe que su cargo tiene un inicio y un final; sabe que debe cumplir a cabalidad dos funciones principales para su país: el gobernar con justicia para todas y todos, imparcialidad, calidad, estrategia, eficacia, eficiencia, integridad, firmeza, prudencia y reflexión; así como buscar la concordia al hacer política, independientemente de la ideología con cada actor relevante de la vida pública, social, política y económica, lo cual es clave para construir un país próspero con gobernabilidad, gobernanza, seguridad y estabilidad económica en beneficio de las y los ciudadanos.   

Te puede interesar:

¡Aguas! Cómo perder un país

  El estadista es quien no se erige como líder perpetuo, no se asume como un salvador y mucho menos que tiene la verdad absoluta. Se erige como un constructor del diálogo permanente en favor del Estado, teniendo como metas el fortalecimiento de la autonomía de las instituciones garantes del marco constitucional, de los derechos humanos, de la transparencia, de la rendición de cuentas y de la democratización de los procesos electorales, porque sabe que son las bases para establecer un Estado moderno, con libertad de expresión, controles, equilibrios y con participación ciudadana vigorosa, donde se garantice la posibilidad de la alternancia en el poder, lo cual denotaría un país con salud democrática con derechos y libertades, y no uno donde se descalifica y se restringen abiertamente o de manera simulada las ideas, las voces, el voto y el derecho a disentir, creando un clima de intolerancia que deja de lado el debate democrático y a la razón.  El estadista fortalece a la democracia, no la vuelve frágil, asimismo, asume la crítica ciudadana, la de los medios de comunicación y la de sus pares con profunda reflexión, mas nunca con ataques sistemáticos, porque sabe que las voces detractoras son el mejor indicador de su actuar, lo cual lo considera y lo convierte de manera asertiva en estrategia para revertir el malestar y la crítica generada; en este sentido. Un estadista se asume como un ciudadano más, dando el ejemplo y no con demagogia, retórica y narrativas, sobre todo no culpa al pasado, porque tiene la claridad que por las fallas de sus antecesores, las y los ciudadanos optaron por elegirlo. El verdadero estadista hace de la crítica una reflexión para fortalecer el Estado.  El estadista entiende que el pragmatismo excesivo y mal encausado hace que la política pierda dignidad frente a las y los ciudadanos; hace que la credibilidad de la clase política pierda valor al adaptar y viciar su ética en la toma de decisiones. Por ello, para el estadista son más importantes los ideales democráticos y los resultados tangibles. Porque sabe que las fórmulas de simulación, pragmáticas y populistas en la mayoría de los casos se dirigen a satisfacer proyectos personales e intereses de grupos, que están muy lejanos a resolver las grandes necesidades que enfrentan a diario las y los mexicanos.  Después de las anteriores reflexiones a la interrogante ¿México sin estadistas?, se puede referir a que no se ve a primera vista a una política o político emanado de la 4T que tenga la capacidad de articular una posición y narrativa diferente a la que se dicta en Palacio Nacional para el próximo sexenio. Esa posición y narrativa que a diario divide a las y los mexicanos; mientras en la oposición, la realidad, la indecisión, la fragmentación interna y el tiempo les ha alcanzado y no se ve quién pueda cargar en sus hombros los destinos de una candidatura presidencial sólida para el 2024. No se ve quién pueda inspirar, entusiasmar y hacer reflexionar el voto de las y los ciudadanos .   Por tal motivo, México enfrenta una de sus peores crisis de liderazgos políticos por la falta de estadistas. La clase política se ve incapaz, sin argumentos, sin oficio político y sin visión de Estado para contrarrestar el discurso y la narrativa de división que se orquesta a diario desde Palacio Nacional. Este discurso de división y denostación intenta acotar los equilibrios constitucionales y democráticos que dan autonomía a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Instituto Nacional Electoral, a la libertad de expresión y a todo quien no coincida con la política que se asume como transformadora.    Al día de hoy, no se ve quien pueda llenar los zapatos de un estadista; un estadista que pueda gobernar con el llamado al acuerdo y a la unidad, y no con rencores, revanchismos y polarizando la vida pública mexicana. México es un país al que le urge entre muchos temas: reducir las desigualdades, la pobreza y la inseguridad, así como garantizar el abasto de medicamentos y dar servicios de salud de calidad.   Sería excelente para México que la clase política y quien aspire a un cargo de elección popular se asumiera como estadista. Si fuera así, México tendría la esperanza de un verdadero cambio; un cambio que deje atrás a la política del “no”, a la política de la “promesa”, la política “ficción” y la política “populista” que le ha restado dignidad, valor y credibilidad a la política de nuestro país.  Al respecto, cito a Luis Donaldo Colosio Murrieta: “México no quiere aventuras políticas. México no quiere saltos al vacío. México no quiere retrocesos a esquemas que ya estuvieron en el poder y probaron ser ineficaces. México quiere democracia, pero rechaza su perversión: la demagogia”. Y concluyo agregando: México no quiere más fórmulas populistas. México quiere y necesita una clase política estadista con liderazgo y valores, que tome decisiones acertadas, que dignifique a la política y esté dispuesta a dar el rumbo democrático, de derechos y de libertades a nuestro país, alejado de fanatismos y posturas del pasado.  Twitter: @ChristianCB06  

Te puede interesar:

Los alimentos transgénicos

" ["post_title"]=> string(25) "¿México sin estadistas?" ["post_excerpt"]=> string(154) "“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. -Winston Churchill " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(21) "mexico-sin-estadistas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90287" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(89930) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 13:38:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:38:08" ["post_content"]=> string(11614) "Históricamente, en cualquier sociedad que se considere mínimamente democrática, el derecho a elegir qué tipo de servicios (en cuanto a salud, educación y otros rubros se refiere) se puede y se quiere contratar es una libertad protegida por la ley. Desde luego, en dichas sociedades (como al menos hasta ahora es el caso de nuestro país) proveer atención médica y servicios educativos (al menos básicos) a sus ciudadanos (y contribuyentes) es obligación del Estado, pero, al mismo tiempo, debido a la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica, también existe un amplio abanico de opciones ofrecidas por la iniciativa privada a las que cada quien, desde sus posibilidades y deseos, puede acceder. Te podría interesar: Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos? (ruizhealytimes.com) Lo que es un hecho es que sin importar cuáles sean las motivaciones para decidir acudir a los servicios privados (como buscar una mejor atención, por la calidad de lo que ofrecen, porque las instancias gubernamentales no logran cubrir las necesidades de todos o, simplemente, porque se tiene la capacidad y la libertad de “pagar por algo mejor”), poder decidir qué es lo que queremos para nuestras familias es un derecho que como ciudadanos debemos respetar y proteger. Los datos Todo lo anterior viene a colación (y debe ponernos en alerta) debido a la información publicada durante la última semana en los principales medios noticiosos, que gira en torno al seminario organizado por el Conacyt bajo el título "Libros de Texto Gratuitos. Avances y retos de una nueva política", moderado por el chavista Sady Arturo Loaiza, y cuyos puntos más destacables son (tomados del artículo publicado por el periódico REFORMA, 22 de marzo, 2023): El señor Max Arriaga, Director de Materiales Educativos de la SEP,  afirma que…
  • La iniciativa privada (empresarios) debe sacar las manos de la educación del país para que impere la visión de la izquierda,
  • Los libros de texto que no edite y supervise el Estado serán ilegales.
  • "El gran reto de la SEP es hacer entender a esta gente que se ha dedicado a comercializar la educación, que deje de lado la educación y que permitan que el sueño de la izquierda se haga real.
Por su parte, Lorenza Villa Lever, experta del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, respondió que…
  • No puede imponerse una visión única en la educación ni un libro de texto único para los niños, debido a que la diversidad que tenemos en México no nos permite tener una sola visión. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y la SEP dan las orientaciones técnico-pedagógicas para que se hagan los libros de primaria y secundaria.
  • Tampoco puede tacharse de ilegales a los libros que no edite el Estado (“No se puede hablar de esa manera. No hay libros ilegales. El conocimiento es diverso. Tenemos que estar abiertos y formar a nuestros niños con su criterio y hacerlos críticos. Decir que hay libros ilegales es casi llevarnos a la inquisición”).
  • La Conaliteg como empresa editorial no tiene la capacidad física para producir los millones de libros, no sólo para primaria sino para secundaria.
El marco legal Cuando se habla sobre legislación educativa pareciera que se trata de un asunto tan simple como remitirse al Artículo 3º constitucional sin necesidad de profundizar más, pero no es así. La educación forma parte de los derechos humanos a los que todos debemos tener acceso, que debe impartirse como una obligación constitucional de nuestro país, y que incluso está asentado en tratados internacionales que se han firmado con otros países. Es cierto que el gobierno tiene que garantizar que todos recibamos educación pero no es el único que puede ofrecer el servicio educativo. Contrario a lo que muchos piensan, las escuelas privadas si tienen un marco jurídico y si están consideradas como parte del Sistema Educativo Nacional.  Al respecto nuestras leyes dictan: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 3º Fracción IV.Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; (Indica claramente que es la que el Estado imparta, no particulares y aun así cobran cuotas a sus estudiantes) En el caso exclusivo de los particulares, se menciona: Fracción VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. Te podría interesar: El valor de la amistad en postpandemia: ¿por qué fortalecer los vínculos emocionales en la escuela es tan importante? (ruizhealytimes.com) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público. Constituyen el sistema educativo nacional: I.- Los educandos, educadores y los padres de familia; II.- Las autoridades educativas; III.- El Servicio Profesional Docente; IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos; V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados; VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía; VIII. La evaluación educativa; IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa, y X.- La infraestructura educativa. NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (30 de septiembre de 2019) Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República. Su objeto es regular la educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado. (Fragmento tomado de http://www.anfe-anep.com.mx/uncategorized/fundamento-legal-de-la-educacion-privada/). Por lo anterior, podemos concluir que las instituciones de educación privadas:
  1. Cuentan con una figura jurídica que debe ser respetada.
  2. Deben cumplir con sus obligaciones pero al mismo tiempo cuentan con derechos establecidos por la ley.
  3. Junto con los ciudadanos que pagan por los servicios, constituyen una fuente de apoyo económico para el gobierno (quien, de lo contrario, debería absorber el costo total de la educación y, debe decirse, ofreciendo el mismo nivel de calidad que este sector).
¿Qué podemos esperar? “En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda;  solo se gana lo que se da”. Esta frase de Antonio Machado resume sabiamente lo que no nada más podemos, sino debemos esperar para el futuro de nuestro país. Si bien es cierto que hasta el momento la poca información que tenemos proviene de este tipo de seminarios, conferencias y/o artículos publicados, la realidad es que no son comentarios que debamos tomar a la ligera. Como padres, como docentes y como ciudadanos preocupados por la educación (de calidad) que nuestros niños deben (y tienen el derecho) de recibir, debemos estar alertas a lo que pueda suceder y luchar por las garantías que nos otorgan nuestras leyes. ¿Qué vamos a ofrecer a nuestros niños? ¿Qué queremos darles o quitarles? y, en esa medida, ¿cuánto vamos (y estamos dispuestos) a perder o ganar?  " ["post_title"]=> string(78) "Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?" ["post_excerpt"]=> string(124) "“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(68) "publica-o-privada-esta-en-riesgo-el-futuro-de-la-educacion-en-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 13:39:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:39:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89930" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "d3c085c70f1fb1fced2a9704998eebfc" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?

Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?

“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado.

marzo 9, 2023
México sin estadistas

¿México sin estadistas?

“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. -Winston Churchill

marzo 16, 2023




Más de categoría
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...

marzo 24, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...

marzo 24, 2023
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023