En México hay varias ciudades susceptibles a quedar paralizadas por violencia ante eventos tipo Culiacán

El Índice de Desarrollo Humano en México se ha venido reduciendo en los últimos años.

16 de enero, 2023 En México hay varias ciudades susceptibles a quedar paralizadas por violencia ante eventos tipo Culiacán

Acabamos de ser testigos hace apenas unos días del colapso de la actividad económica y social en la ciudad de Culiacán y otras importantes ciudades del estado de Sinaloa por la captura de un importante líder del narcotráfico. En realidad, se trató de un operativo que fue difícil ejecutar con pulcritud por la presencia tan amplia que tienen los miembros de esa organización ilícita en la ciudad de Culiacán y otros puntos de la entidad. 

Si bien el miedo en Culiacán se esparció de manera generalizada en las horas siguientes a la captura del líder criminal, los medios de comunicación han venido informando que el regreso a la normalidad y relativa calma se ha ido dando a lo largo del fin de semana, lo que da cierta confianza sobre la recuperación de las actividades económicas en esa zona del país.

No centraré mi exposición en las vicisitudes de los grupos del crimen organizado a lo largo y ancho del país, sino en cómo la presencia de cárteles y organizaciones criminales en las ciudades incrementa la probabilidad de colapsos como los que vimos en Sinaloa en días pasados.

Pasado el susto de los enfrentamientos entre el ejército y los sicarios, nos percatamos que una de las consecuencias más serias de esos colapsos temporales ha sido el agotamiento de mercancías básicas en los supermercados, tanto por las compras de pánico como por los saqueos que se estuvieron presentando.

De manera que, además del riesgo de resultar lesionado o de verse afectado patrimonialmente por los enfrentamientos entre los sicarios y las fuerzas del orden, los ciudadanos deben ir lidiando poco a poco con la escasez.

También está el problema de la tensión que enfrenta la ciudadanía al volver a transitar sus calles e incorporarse a las actividades cotidianas, pues a través de distintos medios se ha documentado mediante entrevistas entre la población lo difícil que resulta para la gente regresar a hacer sus vidas, ya sea en el trabajo, la escuela o cualquier otra actividad.

Es claro que vivir con un nivel de alta exposición al riesgo demerita la salud y la esperanza de vida de las personas, por lo que la seguridad pública no debe ser vista solo como un asunto de cumplimiento de la ley, sino como una forma de salvaguardar también el derecho humano a la salud y a una vida digna.

A nivel internacional, las cifras no son muy alentadoras, pues existen estimaciones que muestran que a medida que pasa el tiempo, son más personas las que viven expuestas al riesgo.

Una investigación del sitio Statista a cargo de Anna Fleck, sostiene que en las últimas tres décadas el número de personas que viven en un radio de 50 kilómetros adyacente a zonas de conflicto ha aumentado ¡nada menos que 116%!

De acuerdo con esta investigación, en 1990 eran alrededor de 555 millones de personas en todo el mundo las que vivían en un radio de riesgo a zonas de conflicto de 50 kilómetros, pero para el año 2020, esa cifra aumentó a 1 mil 200 millones de personas.

Si bien la mayoría de esos 1 mil 200 millones de personas viven en zonas de baja intensidad de conflicto, donde como máximo ocurren 25 asesinatos en el año, eso no resta gravedad al problema.

La investigación sostiene que, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de 2022, en 1990 eran unos 200 millones de niños viviendo cerca de las zonas de conflicto, cifra que aumentó a 452 millones de niños en 2020.

Esos 452 millones de niños representan alrededor del 19% de todos los niños que existían en el planeta en 2020.

Número de personas viviendo en un radio de 50 km adyacente a zonas de conflicto de 1990 a 2020 según intensidad de conflicto

(Cifras en millones)

Fuente: Statista. Diciembre de 2022.

De tal suerte que, debemos hacer cuando menos dos preguntas: ¿Cuántas ciudades en México son susceptibles de que les pase lo que a Culiacán la semana pasada por ser bastiones de grupos delincuenciales?; ¿cuántas personas viven en esas ciudades?

Cifras preliminares

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2022), el INEGI estima que casi el 29% de los 37.4 millones de hogares que existen en el país fue víctima de al menos un delito en el año 2021.

En ese mismo año, se estima que 22.1 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de delitos, lo cual representa una tasa de 24 mil 207 víctimas por cada 100 mil habitantes.

A nivel nacional, el INEGI estima que en la tasa de prevalencia delictiva en el ámbito urbano es de 27 mil 500 víctimas de delito por cada 100 mil habitantes, pero al desagregar por estados, el Estado de México es el que tiene la más alta tasa, con 40 mil 200 delitos por cada 100 mil habitantes.

Tasa de víctimas de delitos por cada 100 mil habitantes en el ámbito urbano por entidad federativa y a nivel nacional con datos de 2020 (gris) y 2021 (morado)

(Miles de víctimas)

Fuente: INEGI. ENVIPE 2022. Septiembre de 2022.

Un ejercicio somero para las ciudades de México

Realizamos un ejercicio somero de selección de la mayoría de las ciudades de México que se han caracterizado por tener presencia de grupos de delincuencia organizada, tomando 20 ciudades de distintas regiones de México.

El ejercicio es muy simple y busca solo contabilizar la población que vive en ciudades que, por su dimensión territorial y poblacional, son susceptibles de quedar paralizadas en el caso de un evento como el de Culiacán la semana pasada.

Las ciudades que se seleccionaron fueron: 

Guadalajara 🡪 5.26 millones de habitantes

Fresnillo 🡪 143 mil hab.

Celaya 🡪 521 mil hab.

Colima 🡪 147 mil hab.

Culiacán 🡪 808 mil hab. 

Chilpancingo 🡪 225 mil hab.

Nuevo Laredo 🡪 425 mil hab.

Ciudad Victoria 🡪 332 mil hab.

Hermosillo 🡪 855 mil hab.

Tijuana 🡪 2.6 millones de hab.

San Luis Potosí y su Zona Metropolitana 🡪 1.24 millones de hab.

Cancún 🡪 888 mil hab.

Cuernavaca 🡪 341 mil hab.

Zamora 🡪 205 mil hab.

Ciudad Obregón 🡪 330 mil hab.

Ciudad Juárez 🡪 1 millón 501 mil hab.

Uruapan 🡪 357 mil hab.

Irapuato 🡪 845 mil hab.

Acapulco 🡪 658 mil hab.

Chihuahua 🡪 926 mil hab.

El total de la población en estas veinte ciudades es de alrededor de 18.6 millones de personas. Estos 18.6 millones de personas representan casi el 14.8 por ciento de la población total del país.

Esta estimación es consistente con el artículo de Statista que mencioné, en el cual se menciona que 1 mil 200 millones de personas en el mundo viven cerca de una zona de conflicto (alrededor del 15% de la población mundial).

Últimos comentarios

En ocasiones anteriores hemos podido discutir en este espacio el costo económico de la violencia, de acuerdo con estudios como el del Instituto para la Economía y la Paz.

En esta ocasión he querido presentar una simple reflexión sobre la propensión a una situación de parálisis y estado de sitio que viven las personas en México, ante problemas serios de inseguridad y violencia que se puedan presentar.

La reflexión también toca el aspecto de cómo la vulnerabilidad a los riesgos de la inseguridad en México es grande y además consistente con el escenario mundial.

El Índice de Desarrollo Humano en México se ha venido reduciendo en los últimos años, no solo como resultado de la pandemia, sino de la combinación de factores que se desprenden de problemas estructurales como la falta de crecimiento, el mayor rezago en la cobertura de salud, los bajos niveles en la calidad de la educación pública, los rezagos materiales y sociales, así como la reducción en la esperanza de vida.

En 2021, el IDH de México fue de 0.758, un valor considerado “alto” en la escala internacional, pero inaceptable si consideramos que nos coloca en el lugar 88º del ranking. En ese año, la esperanza se redujo de 76 a 70.2 años.

 

Referencias

https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/cuales-son-las-ciudades-mas-violentas-de-mexico-7958855.html#!

https://mvsnoticias.com/entrevistas/2023/1/2/ciudad-juarez-tijuana-las-ciudades-mas-violentas-de-mexico-578167.html

https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22pdf_1.pdf

https://www.undp.org/es/argentina/noticias/informe-sobre-desarrollo-humano-2021-2022

https://www.milenio.com/politica/balaceras-en-culiacan-hoy-ultimas-noticias-de-los-ataques-en-sinaloa

 

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87789) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87789) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87789) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90646) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 10:37:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 15:37:01" ["post_content"]=> string(1573) "

En enero de 2023, la entidad se ubicó en primer lugar en crecimiento en valor de producción y gastos de la industria de la construcción, con 311.8 y 213.3 por ciento más con respecto al mismo mes de 2022, informa el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, con base en indicadores del INEGI.

En enero de 2023, el valor de producción generado por las empresas de la industria de la construcción en la entidad acumuló un monto de 717 millones de pesos, 543 millones de pesos más con respecto al mismo mes de 2022; mientras que los gastos por consumo de bienes y servicios sumaron mil 693.7 millones de pesos, reflejo de las expectativas de mayor dinamismo en el desarrollo de obra pública en el presente año.

En ese contexto, los ingresos totales de la industria de la construcción ascendieron 134 por ciento, lo que ubicó a Puebla en el segundo lugar con mayor crecimiento en el comparativo nacional.

Por su parte, el personal ocupado subió 25.9 por ciento respecto de enero de 2022, mientras que, las remuneraciones totales del personal ocupado aumentaron 55.3 por ciento, lo que colocó a la entidad en el quinto lugar con mayor desarrollo de ese rubro en el entorno nacional en ambos parámetros.

El gobierno presente de Sergio Salomón implementa políticas públicas de desarrollo económico con progreso social para que Puebla se mantenga en constante crecimiento.

" ["post_title"]=> string(79) "Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de construcción: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(75) "puebla-primer-lugar-en-crecimiento-de-la-industria-de-construccion-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 10:39:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:39:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90646" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18481 (24) { ["ID"]=> int(90656) ["post_author"]=> string(3) "195" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 11:02:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 16:02:45" ["post_content"]=> string(5659) "El fallecimiento de Norma, la estudiante de secundaria, pudo evitarse. El bullying no tiene por qué normalizarse ni ser constitutivo de interacciones culturales ni dentro de escuelas ni en la sociedad en general.  Que los jóvenes de Nuevo Laredo perdieran la vida en una actividad militar también se pudo evitar. La violencia no corresponde a la sociedad mexicana, aceptar que sí y que es inevitable vivir en ella es reconocer nuestro fracaso como sociedad, no solo como Estado en el sentido administrativo, sino como sociedad.  El atropellamiento de dos menores y su madre en una calle de Hermosillo, que arrojó heridas y un conductor dado a la fuga pudo evitarse, no solo en consideración de los aspectos viales como la conducción a velocidades prudentes, sino a partir de una acción responsable tanto por quien conduce como por quienes posiblemente lo encubren. La desaparición de mujeres y hombres se puede evitar si aceptamos nuestra corresponsabilidad, si desde los hogares cerramos la puerta a la violencia y reconstruimos nuestras interacciones pensando en la paz, en el crecimiento y en el bienestar de todos.  Prevenir es un acto de responsabilidad social. Habida cuenta del fracaso de las campañas preventivas institucionales oficiales sobre consumo de drogas, bullying, extorsión, contaminación, discriminación y una larga lista de temas, la recuperación de la acción preventiva tanto a nivel de educación como de comunicación corresponde a sociedad civil que organizada, reacciona frente a la evidente degradación de la vida colectiva.   

Te puede interesar:

El sentido más trascendental de los pasatiempos

  Ante nuestros ojos y a pesar de muchas acciones la sociedad en conjunto se diluye. Las estructuras educativas y sus actores parecen abandonadas a su suerte en infraestructura, participación paterna, recursos jurídicos y contenidos educativos que por lo visto no están impactando en aspectos básicos: el respeto al prójimo. Las escenas de violencia tendrían que ser erradicadas y sustituidas por escenas de construcción del conocimiento y de construcción de ciudadanos.  Las evasivas en los discursos oficiales no ayudan. Ocultar la crisis social y de las instituciones no es lo que se espera de las autoridades, rehuirle al desarrollo de acciones preventivas y correctivas radicales está muy lejos de ser la solución. Responsabilizar a otros no cabe porque el problema y la solución está en casa. Estos casos de los que hablamos son la contradicción del discurso oficial, son los indicadores de que nuestro país sigue enfermo y requiere de medidas más profundas y más urgentes.  Por una parte, las acciones educativas que fortalezcan la convivencia entre estudiantes y la aceptación de las diferencias ya no pueden ser individuales ni enmarcadas solo en el ámbito de una escuela o una materia. El diseño de una estrategia dentro de la política educativa que  impacte en los quehaceres educativos desde jardín de niños hasta educación superior tiene carácter de inmediato. Los diferentes subsistemas parecen tener acciones aisladas en la formación de ciudadanos y no se ejerce una acción coordinada y eficaz.  Y por otra parte habrá que continuar levantando la voz para promover actividades en el campo de la educación para la prevención, la cual se mantiene en un ámbito reducido. Si bien es cierto la prevención en el área de la protección civil ha crecido producto de los diferentes eventos naturales a los cuales nos hemos tenido que enfrentar, la prevención como línea educativa estratégica en general carece de apoyo y por lo tanto de resultados concretos y positivos.  Prevenir la deserción escolar, la agresividad, el consumo de drogas, el abuso y la explotación sexual, la depresión infantil, el embarazo de adolescentes, el uso de armas entre menores, el consumo de pornografía, la discriminación, están, en el mejor de los casos, débilmente incrustados en contenidos y actividades escolares. Si un caso se presenta sería razón suficiente para hablar sobre el tema, pero no es un caso, son varios y con evidencias de incremento.  Las organizaciones civiles que buscan dar una respuesta social ante esta serie de problemas tienen también recursos limitados y se enfrentan a un bajo nivel de participación social en general. Si bien es cierto se presentan acciones de prevención en escuelas, lo que los casos evidencian es que también su acción es insuficiente frente a las circunstancias que como sociedad atravesamos.  Estos problemas y otros pueden evitarse. Más corresponsabilidad social, mayor participación ciudadana, mejores estrategias de prevención en los subsistemas educativos y menos evasivas oficiales para sentar las bases de una verdadera recomposición de las interacciones sociales y detener la caída libre de la degradación de los valores familiares y sociales.  

Te puede interesar:

Universalismo y Multiculturalismo

" ["post_title"]=> string(13) "Pudo evitarse" ["post_excerpt"]=> string(48) "Prevenir es un acto de responsabilidad social. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(13) "pudo-evitarse" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 14:11:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 19:11:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90656" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90646) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 10:37:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 15:37:01" ["post_content"]=> string(1573) "

En enero de 2023, la entidad se ubicó en primer lugar en crecimiento en valor de producción y gastos de la industria de la construcción, con 311.8 y 213.3 por ciento más con respecto al mismo mes de 2022, informa el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, con base en indicadores del INEGI.

En enero de 2023, el valor de producción generado por las empresas de la industria de la construcción en la entidad acumuló un monto de 717 millones de pesos, 543 millones de pesos más con respecto al mismo mes de 2022; mientras que los gastos por consumo de bienes y servicios sumaron mil 693.7 millones de pesos, reflejo de las expectativas de mayor dinamismo en el desarrollo de obra pública en el presente año.

En ese contexto, los ingresos totales de la industria de la construcción ascendieron 134 por ciento, lo que ubicó a Puebla en el segundo lugar con mayor crecimiento en el comparativo nacional.

Por su parte, el personal ocupado subió 25.9 por ciento respecto de enero de 2022, mientras que, las remuneraciones totales del personal ocupado aumentaron 55.3 por ciento, lo que colocó a la entidad en el quinto lugar con mayor desarrollo de ese rubro en el entorno nacional en ambos parámetros.

El gobierno presente de Sergio Salomón implementa políticas públicas de desarrollo económico con progreso social para que Puebla se mantenga en constante crecimiento.

" ["post_title"]=> string(79) "Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de construcción: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(75) "puebla-primer-lugar-en-crecimiento-de-la-industria-de-construccion-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 10:39:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 15:39:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90646" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "cd8e1cf5e253300c906debe276e9be06" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de construcción: Economía

Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de construcción: Economía

En enero de 2023, la entidad se ubicó en primer lugar en crecimiento en valor de producción y gastos de la industria...

marzo 22, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023




Más de categoría
donacion-organos

Donación de órganos

Hace unos días se publicó una noticia de una propuesta de Ley controversial. La misma se refería a la...

marzo 31, 2023

Contra el fuego no hay fuero que valga 

Quien ha vivido sembrando vientos de odio, resentimiento y división, solamente puede cosechar tempestades.

marzo 31, 2023
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023