El Meollo del Asunto | Decretar y empoderar, meras burbujas de aire

Hace ya muchos, muchos años, más de un siglo, la sociedad decidió quitar de su psique social un elemento que estuvo presente durante la formación de las sociedades: el aspecto metafísico, el concepto de la Fe. Este...

25 de agosto, 2021 sobre la fe

Hace ya muchos, muchos años, más de un siglo, la sociedad decidió quitar de su psique social un elemento que estuvo presente durante la formación de las sociedades: el aspecto metafísico, el concepto de la Fe.

Este aspecto daba a las sociedades hasta el siglo XIX un entendimiento que hoy no está más. Uno que se caracterizaba por tener cierto “halo” de divinidad. Era la Fe divina. Lo que provocaba en la gente de esas sociedades un sentido de respeto, reconocimiento y temor por el mismo significado sagrado, de la Providencia.

Muchos factores, que no son solo científicos sino ideologías de todo tipo, contribuyeron para que se generara esta llamada secularización de las sociedades en el mundo occidental, lo que en algún momento fue definido como “Modernismo”. Tema de otra entrega.

La respuesta social, económica, sociológica y política fue la de dotar a la sociedad y sus instituciones de un grado de respeto, dignidad y sobre todo de una clase o tipo de piedad sustituta, ya que ésta era el principal ingrediente junto con su fuente Divina, la que se sustituía. Se creyó que el producto alternativo provocaría la misma respuesta en la gente que conformaba la sociedad de entonces y continuaría per secula seculorum, es decir, por siempre.

Craso error considerar que los seres humanos, las personas, las sociedades responderían de igual forma al remedio que los pensadores, científicos, poetas y filósofos de la misma línea, la secular, crearon. Y es un error de ese tipo porque abandonaron la Fe, pero siguieron siendo personas religiosas. Por ello, trataron, con sus conceptos, llevar a la sociedad occidental a un “Sinaí” secular, donde le entregaron leyes e instituciones para adorar, a las que esperaban, honestamente, que la gente adoptara y cumpliera a cabalidad los preceptos de ellas para continuar con la magnífica tarea de edificar una sociedad lejos de los conceptos metafísicos, divinos, sagrados, de Fe, heredados de las sociedades anteriores que los habían usado como base para llegar a donde se encontraban. Decidieron no conservarlos más.

Nunca las sociedades han sido perfectas. Siempre ha existido una parte oscura, la que se alberga entre las sombras de lo que se edifica. Todo está siempre amenazado por la gran libertad que el ser humano tiene. La que se ha conocido como el “libre albedrío” o el famoso mexicanismo: “a mí nadie me dice qué hacer”. Característica más de la raza humana, que solo del pueblo mexicano. Pero debo recordarme que eso es tema de otra entrega. La pasión por el mismo me domina y las palabras sólo brotan en su carrera por llegar al final de la página y de la entrega. Perdón.

Decretar y “empoderar”, dos términos legales y de la cultura secular en la que vivimos que tratan de lograr lo mismo que las leyes divinas y los principios morales que se desprenden de los primeros sí logran. Aristóteles los calificaba como elementos de segundo y primer grado, respectivamente, debido a que a unos les concedía funciones que no podían lograr los primeros; es decir, las leyes emanadas del senado griego no provocaban que en el interior de la persona surgiera un sentimiento pío o de piedad que provocara lo que las leyes le pedían hacer: que no obrara mal.

“Las leyes solo detienen a las personas de cometer delitos, pero no las cambian”, aseguraba Rousseau. “Menos las transforman”, afirma quien escribe. No así los principios morales y la ética, que sí tenían el elemento metafísico para lograr que el ser humano se autogobernara dentro de los parámetros o límites, los “Ethos” y las “Mores”, la Ética y la Moral, que provoca la sana convivencia de una raza de personas capaces de las mayores atrocidades y las mejores bondades.

Con el decreto y el empoderamiento, las mentes seculares cometen el mismo error que sus antepasados del siglo XIX: creer que la gente va a cumplir lo decretado o que la gente, una vez, “empoderada”, será diferente a lo que ha sido. La experiencia dice que no funciona y no funcionará. Aristóteles y Rousseau, tienen razón. Los decretos y el empoderamiento no provocan el autogobierno, no generan piedad, menos arrepentimiento.

La mejor evidencia que tengo a la mano son las llamadas, “Alertas de Género”, para tratar de palear un hecho atroz: la violencia contra las mujeres. En los últimos seis años se han emitido 23 Alertas de Violencia de Género (AVG) —las últimas tres la semana pasada—; sin embargo, pese a que este mecanismo ha logrado visibilizar la violencia contra las mujeres, las agresiones siguen en aumento.

De acuerdo con el Reporte Especializado de Violencia contra la Mujer, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, desde 2015 a la fecha, el país registra 5041 carpetas de investigación por feminicidio; el porcentaje va en aumento cada año: en 2016 47% más respecto al año anterior; en 2017, 22.4%; 2018, 2.3%; 2019, 5.8%; y en 2020, 0.32%. De enero a junio de 2021 van 495 indagatorias por feminicidio, que representan 3.7% más que el año anterior.

“En muchas ocasiones, las alertas son llamados a misa, porque no se atiende de fondo el problema, ya que en muchos asuntos no hay acceso en la justicia, ni eco en la atención real” dijo Sylvia Garfias, diputada del PAN, de la Comisión de Igualdad de la Cámara de Diputados. Y agrega que la violencia “feminicida y homicida sigue imparable, pero es cuando te das cuenta que la alerta dista mucho de tener avances, aparte de que los recursos son cada vez menores, pocos”.

Verónica Sobrado, diputada del PAN, en cuanto a la aplicación, la panista consideró que “las acciones que se decretan en cada alerta deben traducirse en resultados, más que en declaraciones”. Hasta el momento, las entidades que tienen AVG son 23 de los 32 estados. Los estados que faltan son Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Tabasco y Tamaulipas.

Eunice Rendón, experta en seguridad, dijo que: “las medidas no han sido suficientes porque la violencia continúa al alza, por ello, urgió a las autoridades a trabajar para terminar con el problema”.

En el año 2000, El Memo Vicente Fox hizo lo mismo: nombró a Guadalupe Morfín Otero como la Comisionada para Combatir y Erradicar la Violencia contra la Mujer en el país. Lo único que sucedió desde entonces a la fecha es nada. Hablando en plata, fue un soberano fracaso. La violencia sigue imparable porque por más que decretan y empoderan, por desgracia no logran ni siquiera tumbarle una pluma al gallo. Así es El Meollo del Asunto.

 

 

Comentarios


object(WP_Query)#18463 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69718) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69718) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18459 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18461 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18460 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (69718) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18462 (24) { ["ID"]=> int(90028) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 10:29:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 15:29:30" ["post_content"]=> string(8787) "El universalismo tiene muy mala prensa al considerarlo una ideología que busca la homogeneización moral, ética, política y religiosa rígida e inamovible en el mundo. Sin embargo aquí se desarrolla como una comprensión humana que equilibre y complemente al Multiculturalismo.  Cuando pienso en categorías universales que nos sirvan de referentes para construir comportamientos no me refiero de ningún modo a conceptos, doctrinas o modelos de acción absolutos, sino a referentes objetivos y consensuados que nos permitan colocar sobre la mesa aquello que, a manera de convención mínima, tenemos en común todos los seres humanos como especie. No se trata de defender dogmas o conductas específicas, sino de estipular ideas normativas fundadas en la evolución histórica de lo humano, de la lucha de millones de individuos que entregaron su vida en la defensa de los derechos fundamentales, del consenso de hombres y mujeres de todas las latitudes y de todos los credos e ideologías en aras de equiparar los baremos y crear territorios donde se ejerza con plenitud la libertad con el propósito de que la experiencia del individuo sea cada vez más auténtica y significativa.    Esta visión tiene como propósitos poner el marco a un campo de libertad e igualdad, donde emerja la creatividad, la diversidad y la justicia, donde prevalezca la convivencia pacífica, el reconocimiento mutuo y el respeto recíproco, un espacio de tolerancia donde cada individuo esté habilitado para diseñar su propio concepto de “vida buena”.   

Te puede interesar:

AMLO insulta a políticos de EEUU y no acepta que hay un problema

Lo primero consiste en comprender y aceptar que todos los seres humanos somos parte de la misma especie y tenemos un origen común. Las más recientes investigaciones, apenas publicadas en junio de 2017, en la revista Nature, anuncian el descubrimiento de los restos más antiguos conocidos de Homo sapiens y que han sido hallados en un lugar de Marruecos llamado Yebel Irhoud, a unos 150 kilómetros al oeste de Marrakech. En la nota se destaca que: “La investigación ha sido coordinada por el paleoantropólogo francés Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania). […] Los autores del descubrimiento datan el fósil encontrado en Marruecos en una edad de unos 315.000 años, mientras que los restos hasta ahora conocidos de 'Homo rhodesiensis' o de 'Homo heidelbergensis' databan de 200.000 años atrás. Un resto de cráneo encontrado en Yebel Irhud presenta "un mosaico de características, incluyendo morfología facial, mandibular y dental que alinea ese material encontrado con restos humanos primitivos o considerados anatómicamente modernos1". Este descubrimiento confirma las hipótesis desarrolladas hasta ahora que afirman que todos los seres humanos existentes –mujeres y hombres– descendemos de la misma especie, que todos los seres humanos que han habitado el planeta Tierra somos producto de migraciones que estos mismos antecesores llevaron a cabo desde el continente africano y que más allá de las muy marginales diferencias, como los son raza y el color del pelo, la piel y lo ojos, producida por cambios adaptativos a los diversas condiciones climáticas a lo largo de los milenios, hombres y mujeres somos exactamente iguales en capacidades, potencialidades, género y especie. No hablamos aquí ni de creencias ni de dogmas, sino de hechos y datos verificables dentro de las posibilidades técnicas y tecnológicas actuales de la ciencia.   Aunque pueda parecer baladí, reconocer esto, es reconocer mucho. Se trata de un dato objetivo, científico, que prueba que, en tanto compartimos origen e información genética, las diferencias que existen entre las distintas manifestaciones humanas son de carácter cultural y que estas son, por lo tanto, construcciones, que si bien son valiosas y significativas, no provocan que los miembros de dichas culturas sean intrínsecamente superiores o inferiores entre sí.  Hasta aquí no hablamos por el momento del contenido de la cultura, para centrarnos en el valor intrínseco del individuo humano en específico. Es posible, como de hecho sucede, que haya ideologías, creencias, dogmas, maneras de entender el mundo que son más deseables e inclusivos que otros, pero los individuos son idénticos en valor y dignidad.  Pero ¿qué es, entonces, esa tan mencionada dignidad humana que nos iguala? Veamos ahora los primero dos capítulos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en Naciones Unidas en 1948:    Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía2. A partir de ellos, en la siguiente entrega profundizaremos en la comprensión de que somos una sola especie y que existen muchas más condiciones que nos unen a las que nos separan.      Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook: Juan Carlos Aldir   1 New York Times, Zimmer, Carl, “Fósiles hallados en Marruecos cambian la historia de nuestra especie”, 8 de junio de 2017 https://www.nytimes.com/es/2017/06/08/espanol/fosiles-jebel-irhoud-homo-sapiens.html y [1] El Confidencial, portal de divulgación científica, Una mandíbula traslada el origen del 'Homo sapiens' de Etiopía a Marruecos, 2017, Noticias de Marruecos: Una mandíbula traslada el origen del Homo sapiens de Etiopía a Marruecos. Noticias de Ciencia.  https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-06-07/marruecos-antropologia-homo-sapiens_1395603/ 2 La Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948, La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas,  www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf  

Te puede interesar:

Cartón

" ["post_title"]=> string(13) "Universalismo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(13) "universalismo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 10:29:30" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 15:29:30" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90028" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(90263) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 11:49:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 16:49:51" ["post_content"]=> string(1517) "

El desarrollo económico del estado avanza en estrecha colaboración con el sector empresarial, por lo que el gobierno que encabeza Sergio Salomón promueve el modelo de clústeres para incentivar la llegada de más inversiones a la entidad, afirmó la secretaria de Economía, Olivia Salomón durante la primera sesión del Consejo Coordinador Empresarial 2023.

En el evento, organizado en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN), la funcionaria enfatizó que los clústeres elevan el progreso social-regional y su beneficio se traduce en generación de empleo, conservación del talento, así como la retención y atracción de nuevas inversiones.

Detalló el impacto que genera dicho modelo, a través del cual el gobierno de Puebla promueve el posicionamiento de la entidad como asiento de los negocios y su vinculación internacional.

Por su parte, los empresarios integrantes del Consejo Coordinador Empresarial coincidieron en que el estado mantiene un gran potencial de crecimiento que debe ser aprovechado para fortalecer la coordinación entre el sector público con el privado.

La primera sesión del Consejo Coordinador Empresarial fue presidida por el presidente del organismo, Héctor Sánchez Morales, así como por su vicepresidente, Gilberto Marín Quintero y representantes de diferentes cámaras empresariales.

" ["post_title"]=> string(88) "Desarrollo económico de Puebla avanza en colaboración con empresarios: Olivia Salomón" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(84) "desarrollo-economico-de-puebla-avanza-en-colaboracion-con-empresarios-olivia-salomon" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 16:52:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 21:52:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90263" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18462 (24) { ["ID"]=> int(90028) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 10:29:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 15:29:30" ["post_content"]=> string(8787) "El universalismo tiene muy mala prensa al considerarlo una ideología que busca la homogeneización moral, ética, política y religiosa rígida e inamovible en el mundo. Sin embargo aquí se desarrolla como una comprensión humana que equilibre y complemente al Multiculturalismo.  Cuando pienso en categorías universales que nos sirvan de referentes para construir comportamientos no me refiero de ningún modo a conceptos, doctrinas o modelos de acción absolutos, sino a referentes objetivos y consensuados que nos permitan colocar sobre la mesa aquello que, a manera de convención mínima, tenemos en común todos los seres humanos como especie. No se trata de defender dogmas o conductas específicas, sino de estipular ideas normativas fundadas en la evolución histórica de lo humano, de la lucha de millones de individuos que entregaron su vida en la defensa de los derechos fundamentales, del consenso de hombres y mujeres de todas las latitudes y de todos los credos e ideologías en aras de equiparar los baremos y crear territorios donde se ejerza con plenitud la libertad con el propósito de que la experiencia del individuo sea cada vez más auténtica y significativa.    Esta visión tiene como propósitos poner el marco a un campo de libertad e igualdad, donde emerja la creatividad, la diversidad y la justicia, donde prevalezca la convivencia pacífica, el reconocimiento mutuo y el respeto recíproco, un espacio de tolerancia donde cada individuo esté habilitado para diseñar su propio concepto de “vida buena”.   

Te puede interesar:

AMLO insulta a políticos de EEUU y no acepta que hay un problema

Lo primero consiste en comprender y aceptar que todos los seres humanos somos parte de la misma especie y tenemos un origen común. Las más recientes investigaciones, apenas publicadas en junio de 2017, en la revista Nature, anuncian el descubrimiento de los restos más antiguos conocidos de Homo sapiens y que han sido hallados en un lugar de Marruecos llamado Yebel Irhoud, a unos 150 kilómetros al oeste de Marrakech. En la nota se destaca que: “La investigación ha sido coordinada por el paleoantropólogo francés Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania). […] Los autores del descubrimiento datan el fósil encontrado en Marruecos en una edad de unos 315.000 años, mientras que los restos hasta ahora conocidos de 'Homo rhodesiensis' o de 'Homo heidelbergensis' databan de 200.000 años atrás. Un resto de cráneo encontrado en Yebel Irhud presenta "un mosaico de características, incluyendo morfología facial, mandibular y dental que alinea ese material encontrado con restos humanos primitivos o considerados anatómicamente modernos1". Este descubrimiento confirma las hipótesis desarrolladas hasta ahora que afirman que todos los seres humanos existentes –mujeres y hombres– descendemos de la misma especie, que todos los seres humanos que han habitado el planeta Tierra somos producto de migraciones que estos mismos antecesores llevaron a cabo desde el continente africano y que más allá de las muy marginales diferencias, como los son raza y el color del pelo, la piel y lo ojos, producida por cambios adaptativos a los diversas condiciones climáticas a lo largo de los milenios, hombres y mujeres somos exactamente iguales en capacidades, potencialidades, género y especie. No hablamos aquí ni de creencias ni de dogmas, sino de hechos y datos verificables dentro de las posibilidades técnicas y tecnológicas actuales de la ciencia.   Aunque pueda parecer baladí, reconocer esto, es reconocer mucho. Se trata de un dato objetivo, científico, que prueba que, en tanto compartimos origen e información genética, las diferencias que existen entre las distintas manifestaciones humanas son de carácter cultural y que estas son, por lo tanto, construcciones, que si bien son valiosas y significativas, no provocan que los miembros de dichas culturas sean intrínsecamente superiores o inferiores entre sí.  Hasta aquí no hablamos por el momento del contenido de la cultura, para centrarnos en el valor intrínseco del individuo humano en específico. Es posible, como de hecho sucede, que haya ideologías, creencias, dogmas, maneras de entender el mundo que son más deseables e inclusivos que otros, pero los individuos son idénticos en valor y dignidad.  Pero ¿qué es, entonces, esa tan mencionada dignidad humana que nos iguala? Veamos ahora los primero dos capítulos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en Naciones Unidas en 1948:    Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía2. A partir de ellos, en la siguiente entrega profundizaremos en la comprensión de que somos una sola especie y que existen muchas más condiciones que nos unen a las que nos separan.      Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook: Juan Carlos Aldir   1 New York Times, Zimmer, Carl, “Fósiles hallados en Marruecos cambian la historia de nuestra especie”, 8 de junio de 2017 https://www.nytimes.com/es/2017/06/08/espanol/fosiles-jebel-irhoud-homo-sapiens.html y [1] El Confidencial, portal de divulgación científica, Una mandíbula traslada el origen del 'Homo sapiens' de Etiopía a Marruecos, 2017, Noticias de Marruecos: Una mandíbula traslada el origen del Homo sapiens de Etiopía a Marruecos. Noticias de Ciencia.  https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-06-07/marruecos-antropologia-homo-sapiens_1395603/ 2 La Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948, La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas,  www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf  

Te puede interesar:

Cartón

" ["post_title"]=> string(13) "Universalismo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(13) "universalismo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 10:29:30" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 15:29:30" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90028" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(52) ["max_num_pages"]=> float(26) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "6c3d0e2630b44821ed6be8b34df368f5" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Universalismo

Universalismo

El universalismo tiene muy mala prensa al considerarlo una ideología que busca la homogeneización moral, ética, política y religiosa rígida e inamovible...

marzo 10, 2023

Desarrollo económico de Puebla avanza en colaboración con empresarios: Olivia Salomón

El desarrollo económico del estado avanza en estrecha colaboración con el sector empresarial, por lo que el gobierno que encabeza Sergio Salomón...

marzo 14, 2023




Más de categoría
Benito Juárez y la masonería

Benito Juárez y la masonería: controversias y realidades

*Ensayo elaborado con Inteligencia Artificial de Chat GPT y editado por Gustavo Vázquez.

marzo 21, 2023
Por una ciudad de derechos

Por una ciudad de derechos: el derecho a la ciudad

En la Constitución Política, en el Artículo 4, se establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente...

marzo 21, 2023
Todas somos Olimpia 

Todas somos Olimpia 

Olimpia Coral Melo, una mujer joven de un pequeño poblado en  Huauchinango (Puebla), vivió uno de los momentos más...

marzo 21, 2023
El Ser Humano es uno solo

El Ser Humano es uno solo

Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos...

marzo 17, 2023