De Frente Y Claro | La población con Síndrome de Down no le importa al gobierno

El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down y desafortunadamente en esta pandemia, quienes lo padecen son un sector más que a López y a su nefasta administración no les importan ni se...

25 de marzo, 2021

El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down y desafortunadamente en esta pandemia, quienes lo padecen son un sector más que a López y a su nefasta administración no les importan ni se preocupan por ellos. Es muy grave que haya sectores de nuestra población sin la debida atención en esta pandemia. Con ello, se refleja una falta de interés o, como si fuera una guerra, son daños colaterales y solo se abocan a los afectados por el Coronavirus.

En ese sentido, el pasado 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down (SD), Octavio César García González, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM escribió que la población con Síndrome de Down no cuenta con un censo de infectados y fallecidos a causa de la pandemia

En las páginas de El Universal, García González explica la grave situación que enfrenta este sector de la población mexicana ante la pandemia del Covid-19, ya que una de las características principales de su condición es una respuesta inmunitaria débil, por lo que son susceptibles a enfermarse con mayor frecuencia que la población general. El regreso a las actividades para este grupo debe ser paulatino, como lo será para las personas con edad avanzada, y preferentemente cuando hayan sido inmunizados contra el virus.

Las personas con SD, destaca García González, forman parte del sector vulnerable de la población en la pandemia y corren un riesgo alto de padecer la enfermedad del Covid-19, ya que dentro de su fenotipo tienden a experimentar un envejecimiento acelerado, así como cuentan con alta predisposición a desarrollar diabetes, problemas respiratorios, entre otras afecciones, las cuales están relacionadas con defectos en el sistema inmune.

SIN CIFRAS DE CONTAMINACIÓN DE COVID

Lamentablemente, estimados lectores, en esta pandemia, como lo comenta García González, no hay cifras que contabilicen el número de casos positivos del Covid-19 en las personas con Síndrome de Down. Se sabe que la tasa de infección entre este sector es similar al de la población en general, como lo muestra un estudio internacional, liderado por “Trisomy 21 Research Society”.

Como observa García González, desde que inició oficialmente el confinamiento, el 23 de marzo del 2020, no solo las personas con Síndrome de Down, sino también aquellos con desarrollo intelectual atípico, se han enfrentado a problemas de estrés por el encierro. ¿Cómo lo afrontan? Eso depende mucho de los padres de familia, pues son punto esencial en el desarrollo y estimulación de los chicos con SD. 

Agrega el autor: “Si la sociabilización es buena su capacidad aumenta, pero al enfrentarse al fenómeno actual esto se retrasa”, pues los tutores deben atender a sus obligaciones laborales, ya sea virtual o presencialmente, “lo que ha fracturado las situaciones en las que los chicos estaban acostumbrados a vivir. Muchas veces llegan a desarrollar conductas repetitivas, por ejemplo, ir a la escuela todos los días representa una actividad constante, si se le quita esa actividad generará estrés por lo que los padres de familia tendrían que continuar con esta estimulación desde casa”.

Asimismo, García González expone que la conciencia de cada una de las personas con Síndrome de Down, respecto a lo que sucede actualmente con el Covid-19, depende del grado de disfunción intelectual con el que cuenten. Y la sociabilización también les ayudará a entender lo que está pasando. De ahí la importancia que los padres de familia, cuidadores y profesores les expliquen qué sucede con la pandemia, aunque no lo comprendan totalmente.

Obviamente, el tema del aislamiento y la educación virtual en estas personas, tiene sus consecuencias. Y al respecto, el catedrático de la UNAM aseveró: 

“Algunas fundaciones que promueven los derechos humanos de personas con SD continúan con clases virtuales, frente a las restricciones por la emergencia sanitaria, pues la intervención educativa es trascendental para la estimulación del sistema nervioso central, ya que ejercicios como la lectura, la escritura y la aplicación de problemas matemáticos es clave para su integración a la sociedad. Pero cuestionó “¿va a funcionar o no va funcionar la estrategia educativa por internet? No lo sabremos hasta dentro de unos años y eso incluye a la población general”.

Se remarca que pese a que para todos los estudiantes la escuela en línea ha supuesto un reto. Los alumnos con Síndrome de Down cuentan con problemas de atención y de memoria, a corto y a largo plazo porque se distraen más fácilmente, por lo que su proceso de atención, probablemente, dure algunos minutos y luego desatiendan, pero todo dependerá del grado de disfunción intelectual. 

TAMPOCO APARECEN EN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES

Y si todo lo anterior es grave, súmenle, estimados lectores, la ausencia de estadísticas de esta población. De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS), las cifras oficiales más recientes, de 2018, informan que en ese año nacieron 689 personas con Síndrome de Down: 351 niñas y 338 niños. Y a pesar de que esta condición ha sido catalogada como “la causa genética más común de discapacidad intelectual” mundialmente, nuestro país no cuenta con un censo sobre la incidencia, aparición de nuevos casos, de esta alteración.

Es por ello que asociaciones civiles se han abocado en dicha problemática, como Red Down que, desde 2019, inició con una plataforma de registro nacional, dado que el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) únicamente señala que el 6.8% de la población padece alguna discapacidad, pero no especifica el tipo y número de condiciones que abarcan dentro de este grupo.

En marzo de 2020, a través del RENAPESD-MX, esta asociación registró a 2610 personas, destacando la CDMX con 478, Estado de México, 268 y Nuevo León 190, los tres estados con mayor número de casos con el 52.6% de mujeres y el 47.4% de varones.

Asimismo, en esta Plataforma documentaron que el 76.4% de las personas con SD fueron diagnosticadas al momento de nacer, mientras que el 14.6% y 8.2% detectaron la presencia de esta condición tres meses después del nacimiento y en los estudios prenatales, respectivamente. En la actualidad, esta plataforma cuantificó, hasta el 10 de marzo del 2021, 2836 registrados.

Finalmente, el especialista destacó que los habitantes con SD son personas con derechos, que forman parte de la sociedad, por lo que deben ser integrados a la parte productiva, pues sucede que son asistidas solo en la etapa temprana de sus vidas a través de la intervención pediátrica, “pero luego de los 15 años nadie sabe qué pasa con ellos ¿Dónde están? La proporción de adultos con esta condición que es vista activamente es mínima, por lo que asumimos que regresan a mantenerse confinados en sus casas”.

¿Qué es el Síndrome de Down y que lo ocasiona?: El neuropsicólogo, quien dirige el Laboratorio de Neurobiología de Síndrome de Down en la FP, declaró que es una alteración genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 de los 46 que constituyen nuestra determinación cromosómica. Esta variación ocurre por una mala división celular durante el proceso de fecundación, generándose de esta forma una copia adicional, provocando déficit intelectual en las personas que lo padecen, la cual varía a lo largo de tres clasificaciones: “discapacidad intelectual leve, media y severa”.

La realidad que viven quienes padecen de Síndrome de Down es preocupante. Pero todo lo anterior, estimados lectores, no le interesa a López y a su 4T, ya que si antes de la pandemia no hacían nada por este sector de nuestra población, en plena pandemia, con aquello de que les “cayó como anillo al dedo”, obviamente menos lo hacen. Cruda y preocupante realidad. Por ello insisto en preguntarles a los 30 millones que le dieron su voto: ¿para eso votaron?, ¿ese es su cambio prometido?

Comentarios


object(WP_Query)#18466 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(63006) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(63006) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18462 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18464 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18463 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (63006) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(90881) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 14:08:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:08:03" ["post_content"]=> string(14866) "Premisas del análisis
  1. La igualdad de género es un tema que llegó para quedarse en nuestra sociedad, pues surge en la época donde existe más conocimiento, cooperación e interacción entre las sociedades humanas. Esa interacción permitirá que la igualdad de género no sea solo un tema de actualidad, una moda o un cliché. Con el paso del tiempo veremos que se hablará más y más de igualdad de género.
  2. La igualdad de género es también un asunto de desarrollo humano y justicia social, pues surge como resultado de las muchas desventajas y expresiones de violencia que las mujeres han tenido que padecer a lo largo de siglos. 
  3. La reflexión y análisis que se han venido dando en las últimas décadas con respecto a la igualdad de género, servirán también para crear mejores condiciones económicas en los países que abracen decididamente ese tema.
  4. La igualdad de género está tocando fuertemente al diseño e implementación de políticas públicas, y seguirá haciéndolo en los próximos años.
  5. Impulsar la igualdad de género desde la política y la acción colectiva, no es un asunto opcional, sino una obligación moral y jurídica en muchos países, especialmente aquellos que se rigen por reglas democráticas.
PNUD e igualdad de género en México  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. El PNUD trabaja con una red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas de desarrollo humano. Recientemente, el PNUD México creó una herramienta denominada Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD). Dicha plataforma, consiste en una serie de indicadores y parámetros de género para los 32 estados y los 2 mil 471 municipios con que cuenta el país. Considero que la PAD está dentro de las cosas importantes que le ha dejado este mes de marzo al campo del análisis económico y a los que trabajan en temas de desarrollo.   

Te puede interesar:

Enrique de la Madrid, más papista que el Papa

  Cómo funciona la Plataforma de Análisis para el Desarrollo La plataforma consiste en un fichero informativo por estado y por municipio que permite además ver de manera infográfica los datos más relevantes relacionados con la igualdad de género. El usuario puede acceder a una ficha para cada estado o cada municipio del país, la cual despliega los diversos indicadores de género que permiten tener un conocimiento amplio del estado en que se encuentra ese municipio o estado. De esta manera, es posible hacer un análisis comparativo de una amplia gama de indicadores de género entre estados y municipios, lo que a su vez, vuelve mucho más clara y ágil la toma de decisiones en el campo de la administración pública y de los expertos dedicados a formular acciones de política pública en el nivel local. Se escucha simple, pero no es cosa menor. La mayoría de los municipios, por poner un ejemplo, no cuentan con un buró de economistas o expertos que les puedan orientar a los mandos medios y superiores sobre las brechas de género existentes, de manera que, ¿Cómo podrían lograr trabajar de manera más asertiva e incluyente en materia de género? Entre los datos que llaman mucho mi atención en las fichas que se pueden descargar, se encuentran:
  • Porcentaje de población que habla lengua indígena (mujeres) 
  • Porcentaje de mujeres con discapacidad
En relación con el empleo:
  • Porcentaje de las mujeres que forman parte de la población económicamente activa
  • Tasa de desempleo en las mujeres
  • Tasa de informalidad laboral en las mujeres
  • Tasa de desocupación encubierta en las mujeres
  • Porcentaje de las mujeres en la población económicamente activa que no recibe remuneración por su trabajo
  • Porcentaje de mujeres que son empleadoras
En relación con la pobreza:
  • Porcentaje de mujeres en situación de pobreza y en pobreza extrema
  • Porcentaje de mujeres vulnerable por carencias sociales
  • Porcentaje de mujeres vulnerable por ingresos
En materia de inclusión financiera:
  • Mujeres que cuentan con tarjeta de débito y crédito por cada 10 mil adultos
  • Mujeres que cuentan con tarjeta de débito por cada 10 mil adultos
  • Monto promedio de las transacciones que hacen mujeres y hombres
En materia de inclusión educación:
  • Años promedio de escolaridad de las mujeres
  • Porcentaje de mujeres que son analfabetas
  • Porcentaje de mujeres que usan internet
  • Porcentaje de mujeres que usan una computadora
En materia de salud:
  • Porcentaje de mujeres con acceso a la seguridad social
  • Horas promedio que le dedican las mujeres al trabajo sin paga en el hogar 
En materia política:
  • Porcentaje de las mujeres que trabajan en el gobierno
  • Porcentaje de las presidencias municipales ocupadas por mujeres
  • Porcentaje de diputadas que son mujeres
En materia de inclusión violencia:
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia económica
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia física
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia emocional 
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia sexual
Ejemplo de comparaciones entre estados con la información de la Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD) Con el fin de exponer un ejemplo de cómo se puede trabajar con la Plataforma de Análisis para el Desarrollo, seleccioné dos estados con una superficie territorial similar, pero con niveles de desarrollo humano contrastantes. El ejemplo consiste en abordar 8 puntos de comparación entre estos dos estados que viven condiciones sociales y económicas diversas en muchos aspectos, aunque también similares en algunos otros aspectos. El primero es Chiapas, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.648, considerado “medio-bajo”.  El segundo estado es Nuevo León, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.705, considerado “Alto”.

    1. En Chiapas, 28% de las mujeres son hablantes de lengua indígena (siendo 6.1% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, solo el 1.4% de las mujeres hablan lengua indígena. 

    2. En Chiapas, la tasa de mortalidad materna es 70% superior a la de Nuevo León, y las muertes infantiles y madres adolescentes que dan a luz son considerablemente superiores.

    3.  En Chiapas, 29 de cada 100 mujeres viven en condición de pobreza extrema (siendo 8.5 de cada 100 el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, solo 2 de cada 100 mujeres viven en pobreza extrema. 

    4. En Nuevo León, el porcentaje de las mujeres que participan en la fuerza laboral es de 46%, mientras que en Chiapas, el porcentaje está 13 puntos porcentuales por debajo de aquél estado (33%).

    5. En Nuevo León, las mujeres tienen 10 años promedio de escolaridad, mientras que en Chiapas, las mujeres alcanzan solo 7 años de escolaridad en promedio (3 años menos que en aquél estado).

    6. En Chiapas, 3.9% de las mujeres en la Población Económicamente Activa es empleadora, (siendo 2.7% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, el porcentaje de mujeres en la PEA que son empleadoras es menor que en Chiapas, 2.5%.

    7. En Chiapas, 11.6% de las mujeres en la Población Económicamente Activa no recibe paga (siendo 5.9% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, el porcentaje de mujeres en la PEA que no recibe una remuneración es de solo 3.6%.

    8. En Chiapas, 6,475 de cada 10 mil mujeres tiene una tarjeta de débito, mientras que en Nuevo León, el dato es de 22,338 mujeres con tarjeta de débito por cada 10 mil mujeres. Esto quiere decir que Nuevo León, cada mujer tiene en promedio 2.2 tarjetas de débito, mientras que en Chiapas más o menos el 36% de las mujeres ni siquiera tienen una tarjeta de débito bancaria. 

Últimos comentarios A pesar de las diferencias tan grandes entre los indicadores de género de los dos estados seleccionados, Chiapas y Nuevo León, sorprende que en algunos apartados y temas, las condiciones en que viven las mujeres no es muy diferente. Un ejemplo de la similitud de cómo viven las mujeres en Chiapas y Nuevo León, se da desafortunadamente en el tema de la violencia. En Chiapas, 14 de cada 100 mujeres padece o ha padecido de violencia física (siendo 17 de cada 100 el dato nacional). En Nuevo León no es muy diferente que en Chiapas, pues 12 de cada 100 mujeres padecen violencia física. En Chiapas, 23% de las mujeres padece o ha padecido de violencia emocional (Lo que a nivel nacional es el 35%). Pero en Nuevo León no solo no es muy diferente que en Chiapas, sino que el porcentaje es aún mayor, ya que 29% de las mujeres padece o ha padecido la violencia emocional. Como conclusión, todos los estados y municipios deberían trabajar de manera más decidida y transparente en las acciones que nos ayuden a cerrar brechas de género. Sin duda el mes de marzo que está por terminar nos deja mucha tarea para los meses y años futuros. Twitter: @romero_hicks  Facebook:  José Luis Romero Hicks Referencias https://www.undp.org/es/mexico https://pad.undp.org.mx/#/infographic https://pad.undp.org.mx/api/v1/Infographics/getInfographicPDF?id_infografia=genero_estatal_1&inegi=7 https://pad.undp.org.mx/api/v1/Infographics/getInfographicPDF?id_infografia=genero_estatal_1&inegi=19  

Te puede interesar:

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

" ["post_title"]=> string(121) "El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género" ["post_excerpt"]=> string(183) "El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(117) "el-programa-de-las-naciones-unidas-para-el-desarrollo-pnud-proporciona-herramienta-para-avanzar-en-igualdad-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 14:34:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:34:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90881" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18493 (24) { ["ID"]=> int(90674) ["post_author"]=> string(2) "32" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:28:13" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:28:13" ["post_content"]=> string(9448) "El 23 de marzo de 1976, me recibí de abogado en la Escuela Libre de Derecho, presentando como tesis un estudio titulado “TRAYECTORIA INTERVENCIONISTA DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA.” Se trataba de un proyecto de artículo tercero constitucional redactado respetando y haciendo respetar la patria potestad de los padres sobre sus hijos, y la libertad de proporcionarles educación religiosa, sin tenerle que pedir permiso a nadie. Escribí ese trabajo en homenaje al 50 aniversario del inicio de la  Guerra Cristera, refiriéndome a mi padre, (fundador de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos), a mi abuelo materno, y a mis maestros del Colegio Benavente de Puebla y de la Universidad La Salle de Tacubaya. Te podría interesar: ¿A México se le respeta? (ruizhealytimes.com) Don Xavier Gaxiola Ochoa,  destacado maestro de Derecho Constitucional fue de los revisores de mi tesis, y comentándola en su despacho me dijo, -Julio, aparte de su brevedad (poco menos de 150 páginas), tu tesis refleja tu dedicación al estudio, pero hay algo que me llama la atención desde el primer párrafo; ¿no te parece un tanto radical? ¿cómo llegaste  a ese posicionamiento? Mi respuesta lo sorprendió notablemente. -Llegué a esa posición, por una vez que mi mamá estaba preparándonos para regresar de la playa del Revolcadero a la casa en Acapulco. -No entiendo la relación, Julio. -Cuando mi madre me sacó del mar, me dijo que la esperara parado junto a un señalamiento del salvavidas, y que NO ME MOVIERA NI UN MILÍMETRO DE AHÍ, mientras recogía a mis hermanas que seguían nadando. -Sigo sin entender, Julio. -El caso, maestro, es que la escena se me quedó grabada y la he aplicado desde entonces en los temas que considero fundamentales, tal cual  ocurre con cuestiones de principios como el tema de la libertad religiosa y el derecho de los padres para formar a sus hijos de acuerdo a sus creencias y según lo que consideren lo mejor que pueden darles. -Entonces decidí seguir la indicación de mi madre sobre NO MOVERME NI UN MILÍMETRO y mucho menos apartarme de la fe de mis mayores ni de los principios que me inculcaron mis maestros maristas  del  Colegio México, y luego mis maestros lasallistas, cuando volví de mi colegio militar en Virginia. -¿Te das  cuenta, Julio, que desde el primer párrafo lanzas una advertencia que equivale a una declaración de guerra ante lo que llamas INTERVENCIONISMO DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA? -Claro que me doy cuenta y esa es mi intención; por eso puede usted ver la cita que hago del Maestro Herrera y Laso en el Periódico Excélsior, donde dice que “el hombre que sabe estar de rodillas ante Dios, debe saber estar de pie frente a los demás hombres, aunque estos tengan tras de sí, la fuerza de un ejército invencible…” -Pues muy bien querido Julio; nos vemos el martes; llega con tiempo. -Si, maestro; mi sinodal Virgilio Flores Dávila me invitó a comer a Bancomer en el centro, y de ahí nos vamos a ir juntos a la escuela. Después de mi reunión con el maestro Gaxiola, me fui a mi casa del Country Club en Churubusco, donde vivía yo sólo, y pasé  el tiempo jugando squash, y por las tardes backgammon con Don Clemente Jacques, que era amigo mío y de mi abuelito Pepe. El lunes tenía que ir muy temprano a recoger el caso práctico elaborado por el maestro Ignacio Morales Lechuga, cuya solución formaría parte de mi examen y esa  réplica estaría a cargo de él. El presidente de mi jurado fue el muy querido y admirado maestro Don José Gómez Gordoa, en tanto Don Juventino Castro fue el quinto sinodal de aquella tarde. Cuando el maestro Gómez Gordoa me vio llegar portando mi colorida mochila de la primaria, me preguntó sorprendido, -¿Y qué traes en esa mochila Julio? -Es mi mochila desde que iba yo al kínder, maestro, y pensé que era buena idea que si la llevé a mi primer día de escuela, era justo que la trajera hoy, que es mi último día como estudiante. -¿Y se puede saber lo que trae dentro? -Traigo mis códigos por si se ofrece. -Pero si tienes frente a ti toda la legislación imaginable para consultar en caso necesario. -Si, maestro, pero mis códigos los conozco muy bien y están marcados, de modo que si los tengo que consultar, me será más fácil. Por disposición de reglamento, di lectura a mi respuesta para el caso práctico, diciendo lo siguiente… “…haciendo caso omiso a la circunstancia de que  el caso práctico planteado tuvo lugar en el día de los santos inocentes, me permito formular las siguientes consideraciones…” El público asistente  rompió en una sonora carcajada que  distendió el ambiente y la réplica del maestro Morales Lechuga se desenvolvió sin sobresaltos. Te podría interesar: Las lentejas de Esaú (ruizhealytimes.com) Cuando le tocó el turno a Don Juventino Castro, el maestro pareció pensativo al hacerme el siguiente comentario, -Julio, su tesis es estructuralmente inobjetable; su proyecto de artículo tercero constitucional me parece coherente y congruente, pero hay algo que me inquieta; lo encuentro tal vez demasiado libre, quizá hasta peligroso; ¿Qué me puede decir? -NO LE VOY A  CONTESTAR, MAESTRO… Pude notar la sorpresa de los asistentes al escucharme decir que no contestaría yo a la pregunta… …Pero acto seguido le dije… -Va a responder su inquietud el constituyente Félix Palavicini, que al hacer uso de la palabra durante la discusión del artículo tercero constitucional en el Congreso Constituyente de Querétaro, dijo lo siguiente: -¿CREÉIS ACASO EN UNA LIBERTAD SIN RIESGOS? ¡ES TANTO COMO PEDIR UN VIENTO SIN HURACANES, UN OCÉANO SIN TEMPESTADES O UNA VIDA SIN MUERTE! Ha pasado casi medio siglo desde aquella tarde, y todo lo recuerdo como si recién hubiera sucedido. Hoy, sigo sintiendo y pensando exactamente igual que desde el primer párrafo de mi tesis; sigo creyendo en el Dios que me enseñaron a  amar y venerar a mis  mayores; sigo creyendo en el derecho de los padres para educar a sus hijos, protegiéndolos del INTERVENCIONISMO que hoy pretende imponer la llamada “ideología de género”, el aborto al mayoreo, y el desmantelamiento de la familia. Hoy, después de haber litigado la mayor parte de mi vida, SIGO PROFUNDAMENTE CONVENCIDO Y CADA VEZ MÁS,  DE QUE LA LEY NO ES COSA DE CUENTO. Por cierto que a la entrada de la Escuela Libre de Derecho, sobre uno de sus muros principales, hay un texto que dice: “EL ORDEN Y LA DISCIPLINA DE LA ESCUELA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS ALUMNOS.” A ésto creo que hoy debemos añadir con una voz atronadora e inequívoca, QUE LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA DE NUESTRA PATRIA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS HIJOS ABOGADOS, PARA COMBATIR EL ABUSO DE PODER, EL AUTORITARISMO Y LA DEMENCIA QUE NOS AMENAZA. Hoy tuve el privilegio de asistir a Misa en el  pueblito en el que vivo, para agradecer la bendición de poder seguir dedicándome a  la profesión que amo. ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE! ¡VIVA MÉXICO!     _________________________________ En memoria de mi querido maestro Don José Gómez Gordoa que, aquella noche de marzo de 1976, me dirigió unas sentidas palabras que inició diciendo: ¡PECOS, YA ERES ABOGADO!" ["post_title"]=> string(27) "¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?" ["post_excerpt"]=> string(123) "Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es cosa de cuento.  " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(24) "una-libertad-sin-riesgos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:38:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:38:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90674" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(90881) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 14:08:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:08:03" ["post_content"]=> string(14866) "Premisas del análisis
  1. La igualdad de género es un tema que llegó para quedarse en nuestra sociedad, pues surge en la época donde existe más conocimiento, cooperación e interacción entre las sociedades humanas. Esa interacción permitirá que la igualdad de género no sea solo un tema de actualidad, una moda o un cliché. Con el paso del tiempo veremos que se hablará más y más de igualdad de género.
  2. La igualdad de género es también un asunto de desarrollo humano y justicia social, pues surge como resultado de las muchas desventajas y expresiones de violencia que las mujeres han tenido que padecer a lo largo de siglos. 
  3. La reflexión y análisis que se han venido dando en las últimas décadas con respecto a la igualdad de género, servirán también para crear mejores condiciones económicas en los países que abracen decididamente ese tema.
  4. La igualdad de género está tocando fuertemente al diseño e implementación de políticas públicas, y seguirá haciéndolo en los próximos años.
  5. Impulsar la igualdad de género desde la política y la acción colectiva, no es un asunto opcional, sino una obligación moral y jurídica en muchos países, especialmente aquellos que se rigen por reglas democráticas.
PNUD e igualdad de género en México  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. El PNUD trabaja con una red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas de desarrollo humano. Recientemente, el PNUD México creó una herramienta denominada Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD). Dicha plataforma, consiste en una serie de indicadores y parámetros de género para los 32 estados y los 2 mil 471 municipios con que cuenta el país. Considero que la PAD está dentro de las cosas importantes que le ha dejado este mes de marzo al campo del análisis económico y a los que trabajan en temas de desarrollo.   

Te puede interesar:

Enrique de la Madrid, más papista que el Papa

  Cómo funciona la Plataforma de Análisis para el Desarrollo La plataforma consiste en un fichero informativo por estado y por municipio que permite además ver de manera infográfica los datos más relevantes relacionados con la igualdad de género. El usuario puede acceder a una ficha para cada estado o cada municipio del país, la cual despliega los diversos indicadores de género que permiten tener un conocimiento amplio del estado en que se encuentra ese municipio o estado. De esta manera, es posible hacer un análisis comparativo de una amplia gama de indicadores de género entre estados y municipios, lo que a su vez, vuelve mucho más clara y ágil la toma de decisiones en el campo de la administración pública y de los expertos dedicados a formular acciones de política pública en el nivel local. Se escucha simple, pero no es cosa menor. La mayoría de los municipios, por poner un ejemplo, no cuentan con un buró de economistas o expertos que les puedan orientar a los mandos medios y superiores sobre las brechas de género existentes, de manera que, ¿Cómo podrían lograr trabajar de manera más asertiva e incluyente en materia de género? Entre los datos que llaman mucho mi atención en las fichas que se pueden descargar, se encuentran:
  • Porcentaje de población que habla lengua indígena (mujeres) 
  • Porcentaje de mujeres con discapacidad
En relación con el empleo:
  • Porcentaje de las mujeres que forman parte de la población económicamente activa
  • Tasa de desempleo en las mujeres
  • Tasa de informalidad laboral en las mujeres
  • Tasa de desocupación encubierta en las mujeres
  • Porcentaje de las mujeres en la población económicamente activa que no recibe remuneración por su trabajo
  • Porcentaje de mujeres que son empleadoras
En relación con la pobreza:
  • Porcentaje de mujeres en situación de pobreza y en pobreza extrema
  • Porcentaje de mujeres vulnerable por carencias sociales
  • Porcentaje de mujeres vulnerable por ingresos
En materia de inclusión financiera:
  • Mujeres que cuentan con tarjeta de débito y crédito por cada 10 mil adultos
  • Mujeres que cuentan con tarjeta de débito por cada 10 mil adultos
  • Monto promedio de las transacciones que hacen mujeres y hombres
En materia de inclusión educación:
  • Años promedio de escolaridad de las mujeres
  • Porcentaje de mujeres que son analfabetas
  • Porcentaje de mujeres que usan internet
  • Porcentaje de mujeres que usan una computadora
En materia de salud:
  • Porcentaje de mujeres con acceso a la seguridad social
  • Horas promedio que le dedican las mujeres al trabajo sin paga en el hogar 
En materia política:
  • Porcentaje de las mujeres que trabajan en el gobierno
  • Porcentaje de las presidencias municipales ocupadas por mujeres
  • Porcentaje de diputadas que son mujeres
En materia de inclusión violencia:
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia económica
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia física
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia emocional 
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia sexual
Ejemplo de comparaciones entre estados con la información de la Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD) Con el fin de exponer un ejemplo de cómo se puede trabajar con la Plataforma de Análisis para el Desarrollo, seleccioné dos estados con una superficie territorial similar, pero con niveles de desarrollo humano contrastantes. El ejemplo consiste en abordar 8 puntos de comparación entre estos dos estados que viven condiciones sociales y económicas diversas en muchos aspectos, aunque también similares en algunos otros aspectos. El primero es Chiapas, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.648, considerado “medio-bajo”.  El segundo estado es Nuevo León, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.705, considerado “Alto”.

    1. En Chiapas, 28% de las mujeres son hablantes de lengua indígena (siendo 6.1% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, solo el 1.4% de las mujeres hablan lengua indígena. 

    2. En Chiapas, la tasa de mortalidad materna es 70% superior a la de Nuevo León, y las muertes infantiles y madres adolescentes que dan a luz son considerablemente superiores.

    3.  En Chiapas, 29 de cada 100 mujeres viven en condición de pobreza extrema (siendo 8.5 de cada 100 el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, solo 2 de cada 100 mujeres viven en pobreza extrema. 

    4. En Nuevo León, el porcentaje de las mujeres que participan en la fuerza laboral es de 46%, mientras que en Chiapas, el porcentaje está 13 puntos porcentuales por debajo de aquél estado (33%).

    5. En Nuevo León, las mujeres tienen 10 años promedio de escolaridad, mientras que en Chiapas, las mujeres alcanzan solo 7 años de escolaridad en promedio (3 años menos que en aquél estado).

    6. En Chiapas, 3.9% de las mujeres en la Población Económicamente Activa es empleadora, (siendo 2.7% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, el porcentaje de mujeres en la PEA que son empleadoras es menor que en Chiapas, 2.5%.

    7. En Chiapas, 11.6% de las mujeres en la Población Económicamente Activa no recibe paga (siendo 5.9% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, el porcentaje de mujeres en la PEA que no recibe una remuneración es de solo 3.6%.

    8. En Chiapas, 6,475 de cada 10 mil mujeres tiene una tarjeta de débito, mientras que en Nuevo León, el dato es de 22,338 mujeres con tarjeta de débito por cada 10 mil mujeres. Esto quiere decir que Nuevo León, cada mujer tiene en promedio 2.2 tarjetas de débito, mientras que en Chiapas más o menos el 36% de las mujeres ni siquiera tienen una tarjeta de débito bancaria. 

Últimos comentarios A pesar de las diferencias tan grandes entre los indicadores de género de los dos estados seleccionados, Chiapas y Nuevo León, sorprende que en algunos apartados y temas, las condiciones en que viven las mujeres no es muy diferente. Un ejemplo de la similitud de cómo viven las mujeres en Chiapas y Nuevo León, se da desafortunadamente en el tema de la violencia. En Chiapas, 14 de cada 100 mujeres padece o ha padecido de violencia física (siendo 17 de cada 100 el dato nacional). En Nuevo León no es muy diferente que en Chiapas, pues 12 de cada 100 mujeres padecen violencia física. En Chiapas, 23% de las mujeres padece o ha padecido de violencia emocional (Lo que a nivel nacional es el 35%). Pero en Nuevo León no solo no es muy diferente que en Chiapas, sino que el porcentaje es aún mayor, ya que 29% de las mujeres padece o ha padecido la violencia emocional. Como conclusión, todos los estados y municipios deberían trabajar de manera más decidida y transparente en las acciones que nos ayuden a cerrar brechas de género. Sin duda el mes de marzo que está por terminar nos deja mucha tarea para los meses y años futuros. Twitter: @romero_hicks  Facebook:  José Luis Romero Hicks Referencias https://www.undp.org/es/mexico https://pad.undp.org.mx/#/infographic https://pad.undp.org.mx/api/v1/Infographics/getInfographicPDF?id_infografia=genero_estatal_1&inegi=7 https://pad.undp.org.mx/api/v1/Infographics/getInfographicPDF?id_infografia=genero_estatal_1&inegi=19  

Te puede interesar:

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

" ["post_title"]=> string(121) "El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género" ["post_excerpt"]=> string(183) "El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(117) "el-programa-de-las-naciones-unidas-para-el-desarrollo-pnud-proporciona-herramienta-para-avanzar-en-igualdad-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 14:34:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:34:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90881" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "62d8fb6154ec400533b790f4bf41b3cf" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la...

marzo 29, 2023
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es cosa de cuento.  

marzo 24, 2023




Más de categoría
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner...

marzo 29, 2023