De Frente Y Claro | La incertidumbre de algunas vacunas Covid-19

Por si fuera poco todo lo que hemos vivido y padecido desde que inició la pandemia por el Covid-19, con los cientos de miles que fallecieron, más los que se contagiaron pero sobrevivieron y los que tendrán...

5 de enero, 2023

Por si fuera poco todo lo que hemos vivido y padecido desde que inició la pandemia por el Covid-19, con los cientos de miles que fallecieron, más los que se contagiaron pero sobrevivieron y los que tendrán que enfrentar secuelas que nadie a ciencia cierta sabe cuáles serán, cómo les afectará y si les podrá ocasionar la muerte, ahora tenemos que vivir y padecer la incertidumbre de las vacunas, que supuestamente fueron creadas para protegernos de este nefasto virus, nos pueden afectar más que ayudarnos.

LA VACUNA CUBANA ABDALA

Esta incertidumbre se ha presentado ante la sexta ola de Covid, dado que se ha recomendado que se vacunen nuevamente para tener un refuerzo más. Sin embargo, López por ayudar a sus amigos cubanos les compró una vacuna llamada Abdala, la cual no tiene reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), pero López en el país y Sheinbaum en la CDMX insisten en que se aplique a la ciudadanía.

En esa línea de no saber si te ayudará o perjudicará esta vacuna cubana, el pasado 29 de diciembre del 2022, El Universal difundió: Premio Nacional de Salud RECOMIENDA NO APLICARSE LA VACUNA ABDALA”. Nota en la que se señala lo afirmado por Francisco Moreno Sánchez, prestigiado médico Premio Nacional de Salud 2020, quien recomendó “no” ponerse la vacuna cubana Abdala contra Covid-19 como refuerzo.

Esto se manejo a través de redes sociales, por el médico Especialista En Infectología del Centro Médico ABC, señalando que “por congruencia” NO ME APLICARÍA LA DOSIS CUBANA Y TAMPOCO A MI FAMILIA”.

Para ello destacó cinco razones:

1.- Por congruencia: Una vacuna que no está aprobada por la Organización Panamericana de la Salud (afiliada a la Organización Mundial de la Salud) no tiene el sustento científico para recomendarla.

2.- Por fines políticos: “Ya no estamos en la etapa donde no había vacunas, eso ya pasó. Ahora sabemos que hay mejores vacunas, más actualizadas y simplemente se tomó la decisión de aplicar esta vacuna (Abdala) por fines políticos. La salud, seguridad y eficacia no importaron en la decisión”.

3.- “Un experimento con seres humanos”: “El estudio se realizó en una población que no recibió consentimiento informado. Es decir, no se les explicó de qué se trataba el estudio. Esto rompe con las normas básicas de bioética. Igual que lo que se hizo en la CDMX con la Ivermectina”.

4.- “La vacuna Abdala contiene hidróxido de aluminio como adyuvante, lo que no se hace para otras vacunas contra Covid-19 ya que disminuye su eficacia”.

5.- “La vacuna originalmente consistió en tres dosis de aplicación intramuscular y no se evaluó como refuerzo y menos contra las nuevas subvariantes, lo que sí ha ocurrido con otras vacunas”.

Asimismo, el Premio Nacional de Salud, agregó que la pandemia en México “sigue siendo manejada sin el soporte científico”. ¡ASí DE CLARO! LA ORDEN DE APLICAR ABDALA EN MÉXICO SALIÓ DE AMLO, LÓPEZ-GATELL, ADÁN AUGUSTO Y PROBABLEMENTE SHEINBAUM. Así gobierna la 4T. LA PREGUNTA: ¿ES CRIMINAL OBLIGAR A LOS MEXICANOS A APLICARSE LA VACUNA ABDALA?

Al respecto, la OMS tiene aprobadas 10 Vacunas para Covid-19 y en esa lista las que no aparecen son SPUTNIK rusa y ABDALA cubana, que NO fueron probadas en eficacia y seguridad conforme normas internacionales, sino aplicadas obligatoriamente de forma experimental sobre la variante “Beta” de Covid (que ya “no” existe, sino la variante “Omicron”), a poblaciones en Rusia, Cuba, Argentina, México y Venezuela. No se puede tener certeza CIENTÍFICA de su eficacia. Destaca que su aplicación fue IMPUESTA por “criterios ideológicos” por gobiernos de PAISES SOCIALISTAS, gobernados por AUTÓCRATAS, y no por “criterios éticos” de carácter médico-especializado, leyes y normas sanitarias.

Patético y preocupante enterarnos que en lugar de que las vacunas nos ayuden sea todo lo contrario. Finalmente pregunto: ¿importa más hacer millonarios negocios que salvar vidas? ¿Usted qué piensa estimado lector?

Comentarios


object(WP_Query)#18457 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87461) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87461) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18455 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18454 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87461) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(90286) ["post_author"]=> string(3) "201" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:10" ["post_content"]=> string(9021) "En estos días he podido leer un libro que me parece fundamental para pensar nuestro contexto nacional y los escenarios que se abren ante nosotros: Cómo perder un país, de la escritora turca Ece Temelkuran (Anagrama, 2019). Temelkuran se ha destacado como analista política, periodista y novelista, cuya pluma, incisiva y brillante, la ha hecho trascender las fronteras de su país natal y ser un referente intelectual para la reflexión en estos tiempos en los que la democracia en las sociedades abiertas parece eclipsarse, mientras ganan terreno los liderazgos autoritarios, de corte mesiánico, que poco a poco van extinguiendo las libertades políticas y civiles en las sociedades a cuyo gobierno ascendieron autoerigidos como presuntos salvadores y con un significativo respaldo popular.  La historia es conocida: Así ocurrió en la Italia de Benito Mussolini entre 1922 y 1943 o en la Alemania de Adolf Hitler de 1933 a 1945. Recientemente encontramos los casos paradigmáticos de Hugo Chávez en Venezuela entre 1999 y 2013, heredando su régimen autoritario a Nicolás Maduro, que malgobierna hasta la fecha; o de Recep Tayyip Erdoğan, quien conduce con mano de hierro el destino de Turquía desde 2003, inicialmente como primer ministro y luego como presidente; o el de Vladimir Putin, quien se ha impuesto como amo y señor de Rusia desde 1999. En todos estos casos, carismáticos líderes han destruido un precario pero efectivo sistema democrático para convertirlo en un régimen autoritario, con partidos de oposición muy disminuidos o nulificados y elecciones que resultan una farsa, para terminar siendo países de un solo hombre. Desde luego, es preciso señalar que las historias de estos países tienen una serie de particularidades que los hacen únicos y diferentes a los otros: No es idéntica la Italia de Mussolini que la Alemania de Hitler y no es lo mismo el caso de Venezuela que el de Turquía o el de Rusia. Sin embargo, hay entre ellos analogías que resultan notables y de aquí la pertinencia del análisis comparativo del que es imperativo sacar lecciones para la elaboración de escenarios en nuestro horizonte político posible.  Todos estos regímenes autoritarios han tenido (Venezuela, Turquía o Rusia) o tuvieron (Italia, Alemania) una longevidad superior a los 20 años, a lo largo de los cuales, más poco a poco que súbitamente, fueron nulificando a los partidos de oposición, anulando la libertad de prensa y eliminando cualquier contrapeso institucional que impidiera la realización de la voluntad de su hombre fuerte, que así se fue convirtiendo en un dictador. Las voces críticas (intelectuales, periodistas o ciudadanos comunes) y los políticos opositores acabaron, como se decía durante el porfiriato mexicano, en el destierro, el encierro o el entierro. Con la fuerza del poder Ejecutivo del Estado, a base de favores políticos o económicos o con amenazas y chantajes diversos, fueron controlando hasta el sometimiento a los otros poderes estatales (sobre todo al Parlamento y al poder Judicial, pero también a los gobernadores de las provincias) hasta convertirlos en una extensión del poder presidencial.   

Te puede interesar:

Los alimentos transgénicos

  La destrucción institucional de estos países contó con dos elementos clave que favorecieron la expansión del poder autoritario: una relativa bonanza económica y el apoyo ferviente de sectores amplios de la población. En materia económica, por ejemplo, Hugo Chávez contó con una escalada muy importante en los precios del petróleo y de otras materias primas; Putin y Erdoğan, al igual que Hitler, contaron con el respaldo del capital internacional y sus grandes grupos económicos nacionales, a quienes no les suele importar mucho que haya democracia o no en un país con tal de que puedan seguir haciendo buenos negocios.  En cuanto al amplio respaldo popular a favor de estos regímenes, todos ellos se beneficiaron de significativos agravios acumulados por décadas, sufridos por grandes grupos de población en términos de pobreza, inequidad e inseguridad, aunados a una notoria corrupción de las élites representativas del régimen anterior. Estos agravios, arraigados ya en una narrativa ampliamente compartida entre la población en general, son explotados hábilmente por los líderes carismáticos que prometen el oro y el moro para resolver, de la noche a la mañana, los problemas estructurales históricos de la nación, pero que mientras esto sucede son muy efectivos repartiendo dinero en efectivo y dádivas diversas a sus clientelas electorales de quienes exigen apoyo y lealtad absoluta.  El aseguramiento del respaldo de las masas se realiza mediante un singular uso del lenguaje que, controlando magistralmente el discurso político, al mismo tiempo hechiza a sus leales, polariza a la sociedad dividiéndola entre buenos (los que están con el líder) y malos (los traidores, enemigos de la nación que se le oponen) e imponen una agenda única que no admite discusión de puntos alternativos. La verdad no importa y la objetividad de la información es irrelevante. De hecho, esta narrativa hechicera suele estar repleta de mentiras o verdades a medias: el liderazgo autoritario se respalda en sus propios cuentos y una increíble capacidad de manipulación a sus fanatizados leales. Así se pierde un país. En México aún no perdemos el país. Pero si nos descuidamos tantito, hacia allá vamos. Estamos hoy en un muy frágil y delicado equilibrio, tal vez ya caminando sobre la cuerda floja. El presidente es un notable líder carismático que logró levantar un importante movimiento político, montado en la realidad de agravios históricos y deudas sociales vergonzosas que los mexicanos dejamos crecer como si no fueran relevantes. Movimiento que le da un respaldo popular que no baja de 60%, a pesar de las 100 000 mentiras contabilizadas y el desastre de su gobierno en materia de salud, seguridad y combate a la corrupción. La economía mexicana se está viendo muy beneficiada por la coyuntura de la redefinición de las cadenas globales de suministro, que con aquello del nearshoring atrae fuertes montos de capital internacional, a pesar de las políticas gubernamentales, y el tipo de cambio peso-dólar está en los niveles que se tenían en el 2014, lo que beneficia significativamente al régimen de López Obrador. El presidente cuenta también con el respaldo del crimen organizado que tiene un considerable control político y económico en diversas zonas del país. Con todo ello, en estos cuatro años de “cuarta transformación” hemos vivido una destrucción institucional sólo comparable a la de los años de guerra civil durante la Revolución.  Hasta ahora ha habido una resistencia relativamente efectiva derivada de la movilización ciudadana, de la crítica inteligente y activa en algunos medios de comunicación y la acción de dos bastiones institucionales clave: La Suprema Corte de Justicia y el Instituto Nacional Electoral. Pero todos ellos son atacados cada mañana con particular virulencia desde el pódium presidencial. No obstante, se echa de menos un rol más activo por parte de los empresarios agrupados en torno al Consejo Coordinador Empresarial, que sorprenden por su docilidad y sumisión ante el poder del Ejecutivo: les gana el miedo o tienen la cola muy larga. Nada que ver con aquellos líderes empresariales que alzaron sus voces contra los abusos de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo y que fueron clave en la transición a la democracia. ¿No se dan cuenta? Les puede pasar lo que a la rana que cuando quiso brincar ya no pudo. Y llama la atención la indiferencia o abulia de mucha gente, más la ceguera ideológica o la incapacidad de otros muchos para reconocer el riesgo en el que estamos. Aguas: Podemos perder al país. Al menos por décadas.  

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

" ["post_title"]=> string(30) "¡Aguas! Cómo perder un país" ["post_excerpt"]=> string(152) "Los regímenes autoritarios y populistas fueron nulificando a los partidos de oposición, la libertad de prensa y cualquier contrapeso institucional. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(25) "aguas-como-perder-un-pais" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 11:24:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 16:24:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90286" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(89406) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-22 10:22:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 15:22:47" ["post_content"]=> string(1566) "

En 2022, Puebla registró un repunte de 97.9 por ciento en términos anuales en el gasto por consumo de bienes y servicios de la industria de la construcción, para sumar 13 mil 110.6 millones de pesos, informa la Secretaría de Economía.

En diciembre del año anterior, Puebla se ubicó como la entidad con mayor crecimiento en los gastos de dicho sector con niveles del 187.6 por ciento con respecto al mismo mes de 2021, con base en los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En paralelo, los ingresos totales de la industria de la construcción el año anterior ascendieron a 9 mil 785.96 millones de pesos; es decir, prácticamente se duplicaron con respecto al 2021 cuando sumaron 4 mil 869.44 millones de pesos.

Además, hubo un valor de la producción de 345 millones de pesos, 120 millones de pesos más que en diciembre de 2021, lo que representó un crecimiento de 53.2 por ciento, por lo que el estado se colocó en el sexto lugar a nivel nacional, en tanto que, el acumulado anual rebasó los 3 mil 527.3 millones de pesos.

Por su parte, entre diciembre 2022 y el mismo mes de 2021 aumentó 12.8 por ciento el personal ocupado, mientras que las remuneraciones totales ascendieron en 84.5 por ciento respecto de diciembre de 2021, lo que ubicó a la entidad en el tercer lugar a nivel nacional.

" ["post_title"]=> string(82) "En 2022, ingresos de industria de la construcción repuntaron en Puebla: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(78) "en-2022-ingresos-de-industria-de-la-construccion-repuntaron-en-puebla-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-23 22:25:56" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-24 03:25:56" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89406" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(90286) ["post_author"]=> string(3) "201" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:10" ["post_content"]=> string(9021) "En estos días he podido leer un libro que me parece fundamental para pensar nuestro contexto nacional y los escenarios que se abren ante nosotros: Cómo perder un país, de la escritora turca Ece Temelkuran (Anagrama, 2019). Temelkuran se ha destacado como analista política, periodista y novelista, cuya pluma, incisiva y brillante, la ha hecho trascender las fronteras de su país natal y ser un referente intelectual para la reflexión en estos tiempos en los que la democracia en las sociedades abiertas parece eclipsarse, mientras ganan terreno los liderazgos autoritarios, de corte mesiánico, que poco a poco van extinguiendo las libertades políticas y civiles en las sociedades a cuyo gobierno ascendieron autoerigidos como presuntos salvadores y con un significativo respaldo popular.  La historia es conocida: Así ocurrió en la Italia de Benito Mussolini entre 1922 y 1943 o en la Alemania de Adolf Hitler de 1933 a 1945. Recientemente encontramos los casos paradigmáticos de Hugo Chávez en Venezuela entre 1999 y 2013, heredando su régimen autoritario a Nicolás Maduro, que malgobierna hasta la fecha; o de Recep Tayyip Erdoğan, quien conduce con mano de hierro el destino de Turquía desde 2003, inicialmente como primer ministro y luego como presidente; o el de Vladimir Putin, quien se ha impuesto como amo y señor de Rusia desde 1999. En todos estos casos, carismáticos líderes han destruido un precario pero efectivo sistema democrático para convertirlo en un régimen autoritario, con partidos de oposición muy disminuidos o nulificados y elecciones que resultan una farsa, para terminar siendo países de un solo hombre. Desde luego, es preciso señalar que las historias de estos países tienen una serie de particularidades que los hacen únicos y diferentes a los otros: No es idéntica la Italia de Mussolini que la Alemania de Hitler y no es lo mismo el caso de Venezuela que el de Turquía o el de Rusia. Sin embargo, hay entre ellos analogías que resultan notables y de aquí la pertinencia del análisis comparativo del que es imperativo sacar lecciones para la elaboración de escenarios en nuestro horizonte político posible.  Todos estos regímenes autoritarios han tenido (Venezuela, Turquía o Rusia) o tuvieron (Italia, Alemania) una longevidad superior a los 20 años, a lo largo de los cuales, más poco a poco que súbitamente, fueron nulificando a los partidos de oposición, anulando la libertad de prensa y eliminando cualquier contrapeso institucional que impidiera la realización de la voluntad de su hombre fuerte, que así se fue convirtiendo en un dictador. Las voces críticas (intelectuales, periodistas o ciudadanos comunes) y los políticos opositores acabaron, como se decía durante el porfiriato mexicano, en el destierro, el encierro o el entierro. Con la fuerza del poder Ejecutivo del Estado, a base de favores políticos o económicos o con amenazas y chantajes diversos, fueron controlando hasta el sometimiento a los otros poderes estatales (sobre todo al Parlamento y al poder Judicial, pero también a los gobernadores de las provincias) hasta convertirlos en una extensión del poder presidencial.   

Te puede interesar:

Los alimentos transgénicos

  La destrucción institucional de estos países contó con dos elementos clave que favorecieron la expansión del poder autoritario: una relativa bonanza económica y el apoyo ferviente de sectores amplios de la población. En materia económica, por ejemplo, Hugo Chávez contó con una escalada muy importante en los precios del petróleo y de otras materias primas; Putin y Erdoğan, al igual que Hitler, contaron con el respaldo del capital internacional y sus grandes grupos económicos nacionales, a quienes no les suele importar mucho que haya democracia o no en un país con tal de que puedan seguir haciendo buenos negocios.  En cuanto al amplio respaldo popular a favor de estos regímenes, todos ellos se beneficiaron de significativos agravios acumulados por décadas, sufridos por grandes grupos de población en términos de pobreza, inequidad e inseguridad, aunados a una notoria corrupción de las élites representativas del régimen anterior. Estos agravios, arraigados ya en una narrativa ampliamente compartida entre la población en general, son explotados hábilmente por los líderes carismáticos que prometen el oro y el moro para resolver, de la noche a la mañana, los problemas estructurales históricos de la nación, pero que mientras esto sucede son muy efectivos repartiendo dinero en efectivo y dádivas diversas a sus clientelas electorales de quienes exigen apoyo y lealtad absoluta.  El aseguramiento del respaldo de las masas se realiza mediante un singular uso del lenguaje que, controlando magistralmente el discurso político, al mismo tiempo hechiza a sus leales, polariza a la sociedad dividiéndola entre buenos (los que están con el líder) y malos (los traidores, enemigos de la nación que se le oponen) e imponen una agenda única que no admite discusión de puntos alternativos. La verdad no importa y la objetividad de la información es irrelevante. De hecho, esta narrativa hechicera suele estar repleta de mentiras o verdades a medias: el liderazgo autoritario se respalda en sus propios cuentos y una increíble capacidad de manipulación a sus fanatizados leales. Así se pierde un país. En México aún no perdemos el país. Pero si nos descuidamos tantito, hacia allá vamos. Estamos hoy en un muy frágil y delicado equilibrio, tal vez ya caminando sobre la cuerda floja. El presidente es un notable líder carismático que logró levantar un importante movimiento político, montado en la realidad de agravios históricos y deudas sociales vergonzosas que los mexicanos dejamos crecer como si no fueran relevantes. Movimiento que le da un respaldo popular que no baja de 60%, a pesar de las 100 000 mentiras contabilizadas y el desastre de su gobierno en materia de salud, seguridad y combate a la corrupción. La economía mexicana se está viendo muy beneficiada por la coyuntura de la redefinición de las cadenas globales de suministro, que con aquello del nearshoring atrae fuertes montos de capital internacional, a pesar de las políticas gubernamentales, y el tipo de cambio peso-dólar está en los niveles que se tenían en el 2014, lo que beneficia significativamente al régimen de López Obrador. El presidente cuenta también con el respaldo del crimen organizado que tiene un considerable control político y económico en diversas zonas del país. Con todo ello, en estos cuatro años de “cuarta transformación” hemos vivido una destrucción institucional sólo comparable a la de los años de guerra civil durante la Revolución.  Hasta ahora ha habido una resistencia relativamente efectiva derivada de la movilización ciudadana, de la crítica inteligente y activa en algunos medios de comunicación y la acción de dos bastiones institucionales clave: La Suprema Corte de Justicia y el Instituto Nacional Electoral. Pero todos ellos son atacados cada mañana con particular virulencia desde el pódium presidencial. No obstante, se echa de menos un rol más activo por parte de los empresarios agrupados en torno al Consejo Coordinador Empresarial, que sorprenden por su docilidad y sumisión ante el poder del Ejecutivo: les gana el miedo o tienen la cola muy larga. Nada que ver con aquellos líderes empresariales que alzaron sus voces contra los abusos de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo y que fueron clave en la transición a la democracia. ¿No se dan cuenta? Les puede pasar lo que a la rana que cuando quiso brincar ya no pudo. Y llama la atención la indiferencia o abulia de mucha gente, más la ceguera ideológica o la incapacidad de otros muchos para reconocer el riesgo en el que estamos. Aguas: Podemos perder al país. Al menos por décadas.  

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

" ["post_title"]=> string(30) "¡Aguas! Cómo perder un país" ["post_excerpt"]=> string(152) "Los regímenes autoritarios y populistas fueron nulificando a los partidos de oposición, la libertad de prensa y cualquier contrapeso institucional. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(25) "aguas-como-perder-un-pais" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 11:24:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 16:24:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90286" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(52) ["max_num_pages"]=> float(26) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "e7f2a0c39f070998f62a88d3e8a8ee42" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Libro: Cómo perder un país

¡Aguas! Cómo perder un país

Los regímenes autoritarios y populistas fueron nulificando a los partidos de oposición, la libertad de prensa y cualquier contrapeso institucional.

marzo 16, 2023
construcción aumenta

En 2022, ingresos de industria de la construcción repuntaron en Puebla: Economía

En 2022, Puebla registró un repunte de 97.9 por ciento en términos anuales en el gasto por consumo de bienes y servicios...

febrero 22, 2023




Más de categoría
Todas somos Olimpia 

Todas somos Olimpia 

Olimpia Coral Melo, una mujer joven de un pequeño poblado en  Huauchinango (Puebla), vivió uno de los momentos más...

marzo 21, 2023
El Ser Humano es uno solo

El Ser Humano es uno solo

Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos...

marzo 17, 2023
precursores de la democratización de México

Las lentejas de Esaú 

Si Cuauhtémoc Cárdenas se presta a la profanación de la efeméride petrolera para complacer a Obrador, estaría echando a...

marzo 17, 2023
De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO

De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO

Acumulando cada día más mentiras y enfilado a romper el récord como el hombre más mentiroso, López desde el...

marzo 16, 2023