Creando nuevas narrativas: de la creencia a la convicción

Una vez que distinguimos la diferencia entre lo verdadero y lo interpretado, estamos en posibilidad de decidir conscientemente en qué queremos creer, que tipo de convicciones generales nos gustaría que nos rijan como humanidad.  Sólo a partir...

27 de agosto, 2021

Una vez que distinguimos la diferencia entre lo verdadero y lo interpretado, estamos en posibilidad de decidir conscientemente en qué queremos creer, que tipo de convicciones generales nos gustaría que nos rijan como humanidad. 

Sólo a partir de ejercicios dialécticos serios y profundos podemos discernir cuánto queda de verdad en nuestra manera de estar en el mundo. 

A lo largo de toda la historia humana hemos construido nuestras narrativas a partir de creencias arraigadas tan hondo que ni siquiera nos resultaban perceptibles. 

La metodología ha sido más o menos la siguiente: primero nos enfrentábamos a la necesidad imperiosa de explicar algo –un fenómeno natural, una situación, algún elemento de nuestra subjetividad, nuestra propia existencia, etc.–. Paulatinamente la exploración al respecto de esta inquietud se asentaba configurando una creencia que le diera respuesta. Y, finalmente, se articulaban los relatos que racionalizaban la creencia originaria, dando lugar a una cosmovisión que organizara coherentemente el mundo alrededor de ella. Esta cosmovisión era interiorizada por cada miembro del grupo –incluso en aquellos que la criticaban– y se trasmitía a cada nueva generación con una certeza tal, que terminaba por convertirse en verdades incuestionables. 

De este modo suponemos erróneamente que ser católico, capitalista, aristócrata o intocable (en el sistema de castas hindú) se convierte justo en eso, en una condición del “ser” y no en un cuerpo de ideas y creencias susceptibles de ser cuestionadas. Y de ahí que estos “modos de ser” se asuman como Verdades Absolutas y tangibles y aquel que no las comparta –puesto que está contra la Verdad– simplemente está equivocado y merece persecución y escarmiento. 

Sin embargo hemos llegado a un nivel de evolución humana donde podemos dar un paso adelante y diferenciar lo que es una verdad universal –como la fuerza de gravedad o el funcionamiento objetivo de nuestra fisiología– de una construcción humana que funciona distinto en cada tiempo y cultura –como las estructuras políticas o económicas, las leyes, los modos de vestir, etc.–. 

Una vez que estamos en la posibilidad de distinguir esta diferencia central entre lo verdadero y lo interpretado, estamos también en la posibilidad de decidir conscientemente en qué queremos creer, que tipo de convicciones generales, que se superpongan a prejuicios y miedos, nos gustaría que nos rijan como humanidad. 

Pensemos en tres ejemplos de cómo podemos racionalizar nuestras creencias para convertirlas en convicciones de carácter general: 

1.- Para explicarnos los fenómenos naturales, ¿preferimos un mito o una tradición, o mejor optamos por la investigación científica?

2.- Por más que “el otro” nos asuste y nos produzca rechazo por ser distinto a nosotros, ¿estamos dispuestos a entenderlo como un igual, con dignidad, derechos y obligaciones semejantes a los nuestros o decidimos continuar viviendo en un mundo de racismo, segregación, fronteras inexpugnables y rechazo a la diferencia?

3.- A pesar de que la economía es una creación humana, ¿estamos dispuestos a aceptar que sea el capital quien dirija el destino del ser humano, en vez de que sea el ser humano quien dicte las reglas que rigen al capital?

Estos son sólo tres ejemplos del tipo de pregunta que podríamos hacernos para desafiar nuestras creencias más arraigadas. Sólo a partir de ejercicios dialécticos serios y profundos podemos discernir cuánto queda de verdad en aquellas ideas que, de tan antiguas, ni siquiera sabemos que tenemos, pero que, seamos conscientes de ellas o no, rigen nuestra manera de estar en el mundo.  

La respuesta a estas preguntas puede estar, en primera instancia, alejada de nuestras creencias individuales, pero una vez que racional, ética y moralmente –como personas y como grupo– escogemos una de las alternativas posibles como la mejor forma de gestionarnos como especie ante los retos del presente, se convierte en una convicción que habrá de regir nuestros actos, las leyes que promulguemos, las políticas públicas que se apliquen e incluso la manera en que nos vinculamos con nuestra gente querida. 

Esta manera de encararlo no niega ni limita la diversidad cultural. Una vez que hemos optado por una convicción de carácter general, la ideología y el tipo de relato que se utilicen para articular la narrativa que sostenga dicha convicción pueden ser muy diversos y en concordancia con la cultura que los elabore. Una vez que la convicción implícita se interioriza con seriedad, el relato resultante defenderá valores profundos que, una vez contrastados con otras culturas que hayan pasado por el mismo proceso, resultarían externamente distintos, pero análogos en su esencia. 

Al contrario de limitar la diversidad cultural, el asumir una misma convicción racional y conscientemente y expresarla desde múltiples idiosincrasias particulares, daría lugar a un mosaico de formas heterogéneas en que el ser humano es capaz de expresar un mismo valor. 

 

En el siguiente artículo exploraremos si dentro de las convicciones que podemos decidir tener, hay algunas más deseables que otras o si todas tienen el mismo valor. Y, en caso de que no de lo mismo una cosa que otra, cuál es el criterio para seleccionar la mejor convicción. 

 

 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook:  Juan Carlos Aldir

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69823) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69823) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-26 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (69823) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90263) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 11:49:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 16:49:51" ["post_content"]=> string(1517) "

El desarrollo económico del estado avanza en estrecha colaboración con el sector empresarial, por lo que el gobierno que encabeza Sergio Salomón promueve el modelo de clústeres para incentivar la llegada de más inversiones a la entidad, afirmó la secretaria de Economía, Olivia Salomón durante la primera sesión del Consejo Coordinador Empresarial 2023.

En el evento, organizado en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN), la funcionaria enfatizó que los clústeres elevan el progreso social-regional y su beneficio se traduce en generación de empleo, conservación del talento, así como la retención y atracción de nuevas inversiones.

Detalló el impacto que genera dicho modelo, a través del cual el gobierno de Puebla promueve el posicionamiento de la entidad como asiento de los negocios y su vinculación internacional.

Por su parte, los empresarios integrantes del Consejo Coordinador Empresarial coincidieron en que el estado mantiene un gran potencial de crecimiento que debe ser aprovechado para fortalecer la coordinación entre el sector público con el privado.

La primera sesión del Consejo Coordinador Empresarial fue presidida por el presidente del organismo, Héctor Sánchez Morales, así como por su vicepresidente, Gilberto Marín Quintero y representantes de diferentes cámaras empresariales.

" ["post_title"]=> string(88) "Desarrollo económico de Puebla avanza en colaboración con empresarios: Olivia Salomón" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(84) "desarrollo-economico-de-puebla-avanza-en-colaboracion-con-empresarios-olivia-salomon" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 16:52:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 21:52:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90263" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(90656) ["post_author"]=> string(3) "195" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 11:02:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 16:02:45" ["post_content"]=> string(5659) "El fallecimiento de Norma, la estudiante de secundaria, pudo evitarse. El bullying no tiene por qué normalizarse ni ser constitutivo de interacciones culturales ni dentro de escuelas ni en la sociedad en general.  Que los jóvenes de Nuevo Laredo perdieran la vida en una actividad militar también se pudo evitar. La violencia no corresponde a la sociedad mexicana, aceptar que sí y que es inevitable vivir en ella es reconocer nuestro fracaso como sociedad, no solo como Estado en el sentido administrativo, sino como sociedad.  El atropellamiento de dos menores y su madre en una calle de Hermosillo, que arrojó heridas y un conductor dado a la fuga pudo evitarse, no solo en consideración de los aspectos viales como la conducción a velocidades prudentes, sino a partir de una acción responsable tanto por quien conduce como por quienes posiblemente lo encubren. La desaparición de mujeres y hombres se puede evitar si aceptamos nuestra corresponsabilidad, si desde los hogares cerramos la puerta a la violencia y reconstruimos nuestras interacciones pensando en la paz, en el crecimiento y en el bienestar de todos.  Prevenir es un acto de responsabilidad social. Habida cuenta del fracaso de las campañas preventivas institucionales oficiales sobre consumo de drogas, bullying, extorsión, contaminación, discriminación y una larga lista de temas, la recuperación de la acción preventiva tanto a nivel de educación como de comunicación corresponde a sociedad civil que organizada, reacciona frente a la evidente degradación de la vida colectiva.   

Te puede interesar:

El sentido más trascendental de los pasatiempos

  Ante nuestros ojos y a pesar de muchas acciones la sociedad en conjunto se diluye. Las estructuras educativas y sus actores parecen abandonadas a su suerte en infraestructura, participación paterna, recursos jurídicos y contenidos educativos que por lo visto no están impactando en aspectos básicos: el respeto al prójimo. Las escenas de violencia tendrían que ser erradicadas y sustituidas por escenas de construcción del conocimiento y de construcción de ciudadanos.  Las evasivas en los discursos oficiales no ayudan. Ocultar la crisis social y de las instituciones no es lo que se espera de las autoridades, rehuirle al desarrollo de acciones preventivas y correctivas radicales está muy lejos de ser la solución. Responsabilizar a otros no cabe porque el problema y la solución está en casa. Estos casos de los que hablamos son la contradicción del discurso oficial, son los indicadores de que nuestro país sigue enfermo y requiere de medidas más profundas y más urgentes.  Por una parte, las acciones educativas que fortalezcan la convivencia entre estudiantes y la aceptación de las diferencias ya no pueden ser individuales ni enmarcadas solo en el ámbito de una escuela o una materia. El diseño de una estrategia dentro de la política educativa que  impacte en los quehaceres educativos desde jardín de niños hasta educación superior tiene carácter de inmediato. Los diferentes subsistemas parecen tener acciones aisladas en la formación de ciudadanos y no se ejerce una acción coordinada y eficaz.  Y por otra parte habrá que continuar levantando la voz para promover actividades en el campo de la educación para la prevención, la cual se mantiene en un ámbito reducido. Si bien es cierto la prevención en el área de la protección civil ha crecido producto de los diferentes eventos naturales a los cuales nos hemos tenido que enfrentar, la prevención como línea educativa estratégica en general carece de apoyo y por lo tanto de resultados concretos y positivos.  Prevenir la deserción escolar, la agresividad, el consumo de drogas, el abuso y la explotación sexual, la depresión infantil, el embarazo de adolescentes, el uso de armas entre menores, el consumo de pornografía, la discriminación, están, en el mejor de los casos, débilmente incrustados en contenidos y actividades escolares. Si un caso se presenta sería razón suficiente para hablar sobre el tema, pero no es un caso, son varios y con evidencias de incremento.  Las organizaciones civiles que buscan dar una respuesta social ante esta serie de problemas tienen también recursos limitados y se enfrentan a un bajo nivel de participación social en general. Si bien es cierto se presentan acciones de prevención en escuelas, lo que los casos evidencian es que también su acción es insuficiente frente a las circunstancias que como sociedad atravesamos.  Estos problemas y otros pueden evitarse. Más corresponsabilidad social, mayor participación ciudadana, mejores estrategias de prevención en los subsistemas educativos y menos evasivas oficiales para sentar las bases de una verdadera recomposición de las interacciones sociales y detener la caída libre de la degradación de los valores familiares y sociales.  

Te puede interesar:

Universalismo y Multiculturalismo

" ["post_title"]=> string(13) "Pudo evitarse" ["post_excerpt"]=> string(48) "Prevenir es un acto de responsabilidad social. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(13) "pudo-evitarse" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 14:11:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 19:11:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90656" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90263) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 11:49:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 16:49:51" ["post_content"]=> string(1517) "

El desarrollo económico del estado avanza en estrecha colaboración con el sector empresarial, por lo que el gobierno que encabeza Sergio Salomón promueve el modelo de clústeres para incentivar la llegada de más inversiones a la entidad, afirmó la secretaria de Economía, Olivia Salomón durante la primera sesión del Consejo Coordinador Empresarial 2023.

En el evento, organizado en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN), la funcionaria enfatizó que los clústeres elevan el progreso social-regional y su beneficio se traduce en generación de empleo, conservación del talento, así como la retención y atracción de nuevas inversiones.

Detalló el impacto que genera dicho modelo, a través del cual el gobierno de Puebla promueve el posicionamiento de la entidad como asiento de los negocios y su vinculación internacional.

Por su parte, los empresarios integrantes del Consejo Coordinador Empresarial coincidieron en que el estado mantiene un gran potencial de crecimiento que debe ser aprovechado para fortalecer la coordinación entre el sector público con el privado.

La primera sesión del Consejo Coordinador Empresarial fue presidida por el presidente del organismo, Héctor Sánchez Morales, así como por su vicepresidente, Gilberto Marín Quintero y representantes de diferentes cámaras empresariales.

" ["post_title"]=> string(88) "Desarrollo económico de Puebla avanza en colaboración con empresarios: Olivia Salomón" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(84) "desarrollo-economico-de-puebla-avanza-en-colaboracion-con-empresarios-olivia-salomon" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 16:52:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 21:52:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90263" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(56) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "4f115abb4ec1db2ae8279db7eac250ee" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

Desarrollo económico de Puebla avanza en colaboración con empresarios: Olivia Salomón

El desarrollo económico del estado avanza en estrecha colaboración con el sector empresarial, por lo que el gobierno que encabeza Sergio Salomón...

marzo 14, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023




Más de categoría
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...

marzo 24, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...

marzo 24, 2023
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023