Campanas al vuelo

Muy bonito oír que el peso está fuerte, pero mientras que no podamos vivir dignamente, no podremos decir que el gobierno de AMLO esté cumpliendo todas nuestras necesidades.

12 de enero, 2023

El gobierno federal dirigido por Andrés Manuel López Obrador está de fiesta por las declaraciones de su homólogo estadounidense Joe Biden: “Es un gran aeropuerto”, refiriéndose al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Pero, sobre todo, AMLO festeja por la reciente cotización del peso mexicano ante el dólar de 18 pesos y centavos (https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp).

Lo que nos deja como antes, en lo Macroeconómico todo está de maravilla, pero en la vida real, sobre el suelo mexicano los altos precios, los bajos salarios, la falta de empleos dignos, y la grave carestía golpean a todos y cada uno de los mexicanos. Así, podemos ver a miles de mexicanos en los cruceros de las calles de las ciudades de nuestro país, tratando de recabar recursos económicos ya sea vendiendo algo o desplegando algún arte o servicio y esperar a que le den un peso.

Aun así, existen miles de cosechas que no están siendo recogidas por la falta de mano de obra ya que los obreros y campesinos están emigrando a los países del norte para trabajar por un salario digno que no encontrarán aquí en México. Ante esto, dicen los empresarios que no pueden competir ante los salarios del norte del país. Son muy pocos los que le entran al salario bajo que se paga en el campo mexicano.

Muy bonito oír que el peso está fuerte, pero mientras que no podamos vivir dignamente, con los alimentos asegurados, con el ahorro constante y una casa digna, no podremos decir que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está cumpliendo todas nuestras necesidades. Por lo cual debió enfocar sus esfuerzos diplomáticos y poder de convencimiento en atraer cientos de empresas a nuestro país en el marco de la reunión trilateral México, Canadá y Estados Unidos.

Desgraciadamente, señala la vox populi, se dedicó a gastar su saliva para forzar a Estados Unidos y Canadá a que le entren a una supuesta integración latinoamericana desde el punto de vista socialista que manejan los dictadores latinoamericanos. Buscando, además, conseguir más dinero para los países centroamericanos y de Sudamérica, mientras que para nosotros… puras habas.

Ante este marco, las elecciones para este año en el Estado de México y Coahuila están en marcha. Los MORENISTAS contenderán en contra de una Alianza en la que pende sobre ellos la traición del Partido Revolucionario Institucional, mientras que Movimiento Ciudadano seguirá adelante solo.

Mientras tanto en Chiapas, los punteros están entre Rosa Irene Urbina Castañeda, presidente municipal de Tapachula y el Director del Seguro social Zoé Robledo Aburto. Estos dos precandidatos son los que están en la preferencia de los verdaderos MORENISTAS y los NEOMORENISTAS.

En esta elección estos dos precandidatos, se puede decir, prácticamente irían solos en la elección oficial, ya que ninguno de los otros partidos tiene la fuerza de ganar. Aunque el Partido Verde Ecologista de México podría retomar como candidato al hijo pródigo de ese partido Eduardo Ramírez Aguilar, que hoy por hoy se desempeña como Senador de MORENA.

Aunque la vox populi señala que Eduardo Ramírez Aguilar saltará de MORENA al MOVIMIENTO NARANJA, tal y como se espera que lo haga su gurú político compañero de su bancada Ricardo Monreal que iría NARANJA por la Presidencia de la República.

Lo seguro es que el que sea ungido como la “Corcholata” ganadora de “encuesta” de MORENA para ser candidato a la Presidencia de la República, vendrá a dar, por ende, el dedo selector a los aspirantes de Chiapas. Esto pondrá a prueba al MORENISMO Chiapaneco que tiene en la mayoría de sus seguidores y dirigentes una Unidad extraordinaria que no revela nada sobre la verdadera identidad de quién será el próximo gobernador de Chiapas.

Así la vox populi espera que las próximas elecciones agilicen un poco la deprimida economía Chiapaneca para poder “echar las campanas al vuelo”.

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87688) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87688) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87688) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(89778) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 10:50:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 15:50:51" ["post_content"]=> string(4570) "Una persona manifestándose en una plaza pública es suficiente para que tanto civiles como mandatarios atiendan su demanda. No importa si lo que esta persona exige es justicia, visibilidad, o respeto a sus derechos. La historia de las manifestaciones debe de ser tan antigua como las primeras civilizaciones. Demandamos lluvia y cosecha, demandamos justicia, demandamos garantías, demandamos derechos, demandamos igualdad y equidad. Demandamos ser libres, ser escuchados, ser validados. Si una persona tiene el valor de manifestarse, debe ser atendida. Si diez, cien o miles lo hacen con mayor razón. Es obligación del gobierno voltear la cabeza y atender lo que la sociedad solicita. No importa el color de su bandera, en ocasiones será blanca, en ocasiones será roja con negro, rosa, morada o multicolor. Todos los grupos y todas las peticiones tienen el mismo peso y el mismo derecho de hacerlo. La libertad de expresión es algo por lo que hemos trabajado en tiempos modernos, tener la libertad de salir a la calle solos o acompañados a denunciar alguna inconformidad es uno de los más grandes avances de las sociedades modernas. ¡No hay lucha pequeña! Podemos o no estar de acuerdo como comunidad, pero es innegable que a los sectores minoritarios se les ha negado atención a lo largo de la historia y lejos de haber sido escuchados han sido incluso ridiculizados y después arteramente ignorados.  

Te puede interesar:

EEUU podría violar nuestra soberanía nacional

  Cada ciudadano o grupo de ciudadanos estén o no de acuerdo entre sí sobre los estatutos de su denuncia, estén informados o no sobre lo que exigen, nos parezcan o no razonables tienen el derecho humano y el resto de la sociedad tenemos que entender que detrás de cada manifestación por extraña que parezca hay una profunda insatisfacción que de no ser atendida puede derivar como ha sucedido a lo largo de la historia en un problema mucho mayor. Es muy probable que no tomemos conciencia sobre la indignación de otros grupos hasta que nos toca a nosotros ser los ofendidos. Y desde haber pedido libertad, justicia, búsqueda, atención, apoyo, voto, recuento de votos, igualdad, visibilidad y respeto hasta denuncias en ocasiones poco o nada comprensibles es un tema que debe ponerse sobre la mesa en cada administración. Muchas veces los temas suelen revertirse y cada sexenio en nuestro país tendrá sus propios simpatizantes y detractores, los que marchamos hace 18 años pidiendo el recuento de los votos, ahora tal vez no entendamos la marcha por la defensa de la democracia, quienes marchan en favor de la familia no entenderán a los colectivos que exigen el derecho al aborto. Las mujeres que defendieron su voto y que ahora marchamos en contra de la violencia de género, los padres que levantan el puño pidiendo justicia por sus hijos desaparecidos, las minorías que exigen igualdad de derechos, los grupos no binarios que solicitan ser reconocidos, en fin. La historia de México bien podría contarse en luchas sociales y cada una ha tenido su origen y su validez. Sin duda dejar de actuar con egoísmo y egocentrismo ayudaría mucho a que como sociedad pudiésemos entender las necesidades del otro, ponernos aunque sea por unos momentos en los zapatos de los demás nos haría entender que cada batalla tiene una historia y está construida por lo general sobre alguna o varias arbitrariedades y que no se deben jamás minimizar los sufrimientos o indignación es ajenas. No importa si la denuncia nos parece populista, burguesa, insurrecta, inmortal o fuera de contexto, entender nuestras diferencias y por ende nuestras necesidades es la única forma en la que podemos llegar a acuerdos pacíficos y convenientes para todos.  

Te puede interesar:

Cartón

" ["post_title"]=> string(27) "Existo, luego me manifiesto" ["post_excerpt"]=> string(116) "Si una persona tiene el valor de manifestarse, debe ser atendida. Si diez, cien o miles lo hacen con mayor razón. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "existo-luego-me-manifiesto" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 11:50:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:50:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89778" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18484 (24) { ["ID"]=> int(90947) ["post_author"]=> string(3) "201" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 14:27:28" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 19:27:28" ["post_content"]=> string(8686) "Debemos reconocer que la democracia no es solamente una forma de gobierno sino, sobre todo, una forma de vida social, una cultura, un régimen de convivencia entre ciudadanos. Como forma de gobierno, realmente es la única que permite la expresión y síntesis de la pluralidad de voces e intereses de una ciudadanía compleja como la que prevalece en las sociedades de nuestro tiempo (compleja = diversa y en continua interacción de la pluralidad de actores). Y es también la única que favorece la articulación de soluciones a la multiplicidad de problemas que las sociedades afrontan en los diferentes ámbitos en que la vida contemporánea se realiza.  Con todo y sus muchos problemas operativos, la democracia -gobierno de todos los ciudadanos-  es mucho más adecuada que las otras dos formas de gobierno tradicionalmente reconocidas (el gobierno de uno: monarquía/tiranía, o de pocos: aristocracia/oligarquía) para la promoción del bien común y, dados los mecanismos propios de una república democrática (la división de poderes, la rendición de cuentas y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley), es el más eficaz sistema para evitar abusos de poder por parte de quienes gobiernan. La democracia, además, favorece como ningún otro régimen, el respeto a los derechos humanos, las libertades civiles (de expresión, de asociación, de emprendimiento, etc.) y el continuo mejoramiento de los problemas de la vida social. No es casual que Immanuel Kant, en el siglo XVIII, planteara propiamente un orden democrático como condición para lo que llamó el establecimiento de “la paz perpetua” (no porque en democracia no hubiera conflictos sino porque la forma de resolverlos se realiza mediante el diálogo y en el marco de la ley, al margen de la violencia).  Y, en el siglo XX, en 1944, todavía en el contexto de los horrores causados por los regímenes totalitarios en la Europa nazi y los territorios ocupados por los bolcheviques, el austriaco Karl R. Popper hiciera su notable defensa de lo que llamó “las sociedades abiertas”, que serían democráticas y liberales, abiertas precisamente a la pluralidad de voces, intereses y valores, en permanente construcción inacabada, pero en mejora continua y conviviendo en paz.  Me sorprendo a mí mismo escribiendo este párrafo argumentando en favor de la democracia liberal, pero es necesario cuando en el mundo estamos viviendo un deterioro significativo del valor que muchos ciudadanos asignan a la democracia como forma de gobierno, según lo ha venido documentando en los últimos años el Democracy Index publicado por la Unidad de Inteligencia de The Economist. En su reporte al 2022, el 57% de los estados nacionales vivían en regímenes autoritarios o “híbridos” (esto es, más o menos autoritarios), con una tendencia clara al aumento de éstos según van avanzando en las preferencias de los electores los partidos que ahora llamamos “iliberales” en varios países, incluyendo algunos que hace apenas unos años se consideraban democracias consolidadas (aunque no perfectas) tales como Italia, Francia, España, Austria, Holanda o Estados Unidos. Desde luego, América Latina no es la excepción, y los vientos democráticos que se fueron expandiendo desde mediados de la década de los 80’s en México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil hoy están en franco retroceso y los logros que celebramos en las pasadas décadas han ya desaparecido o están en grave riesgo de desaparecer. La desgracia mayor es que a muchas personas en estos países no solamente no les preocupa perder la democracia sino que, al parecer, apoyan estruendosamente el regreso a formas autoritarias de gobierno como si esto fuera algo digno de celebrarse. Fuente: Democracy Index, 2022. Economist Intelligence Unit. Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y para siempre, los problemas nacionales. Pero sí garantiza que se puedan ir resolviendo gradualmente y en paz, mediante el diálogo y, sobre todo, respetando las libertades y los derechos civiles de la ciudadanía, con la posibilidad real de poder deshacerse de un gobierno cuando éste no funciona debidamente y sustituirlo por otro que se espera pueda hacer mejor las cosas. Aquí se hace relevante nuestro segundo señalamiento al inicio de este escrito: la democracia es también una cultura, una forma de vida social mucho más civilizada y más exigente que otros regímenes alternativos, en los que no se requiere mucho más que obediencia y estómago para tragarse lo que ordenen desde el poder. Como lo han señalado varios filósofos, la democracia, para que funcione, requiere de sólidas raíces éticas entre la ciudadanía: de entrada, que cada uno asuma, como rasgo fundamental de madurez, su mayoría de edad y el sentido claro de corresponsabilidad con el bien común de la sociedad en que viven. Una ciudadanía democrática se deshace de la creencia de que su bienestar general depende de algún líder mesiánico o de las soluciones que pueda aportar “papá gobierno”. Tal vez por esto, primeramente, la democracia plena sea difícil y muchas personas prefieran abdicar de su responsabilidad en favor de alguien “superior” que se haga cargo.  Además, la cultura democrática presupone una concepción horizontal, en contraste con vertical, de la construcción del bien común, donde éste se logra fundamentalmente mediante el diálogo y la generación de acuerdos a partir de dos principios: la búsqueda de la verdad (el reconocimiento de las cosas como son, de donde se sigue la consecución de la justicia) y el respeto a cada persona en su singularidad y reconociendo que cada persona piensa distinto que las otras y vive la realidad desde otra perspectiva.  El diálogo requiere escucha activa y razón cordial: la capacidad de esforzarse para comprender a los otros que, siendo respetables entes de razón, miran y viven al mundo distinto que nosotros. Por esto, cabe decir, la civilización democrática requiere también de generosidad y apertura de mente. No hay, no puede haber, democracia si se pretende imponer un pensamiento único, intransigente y cerrado. De hecho, la cultura democrática se desarrolla desde la tolerancia y, necesariamente, en torno al espacio del centro político: los extremistas, los de pensamiento único en el que no cabe más que una versión de los acontecimientos, resultan disfuncionales para un orden democrático, abierto y plural.  Entonces, concluyo que, en nuestro México actual, nos convendría: 1) reconocer el valor de la civilización democrática, que hoy podemos perder para regresar a un régimen autoritario, que no deja de ser una especie de barbarie; 2) reflexionar sobre las obligaciones éticas ciudadanas que la democracia nos exige, incluyendo, sobre todo, la valoración de esos otros, “chairos” o “fifís”, que con diferente mirada experimentan la realidad desde la otra orilla del espectro político; 3) en especial, comprender las enormes deudas sociales que nuestra joven democracia no ha podido resolver y han llevado a tantos mexicanos a decepcionarse de los resultados de nuestra reciente vida política.  Por último, de cara a las elecciones del 2024, sería deseable que el candidato de la oposición al autoritarismo creciente de la 4T, refuerce el espacio del centro político, con civilidad y cultura democrática y no atice más a la polarización que cada mañana se promueve desde Palacio Nacional (y se complementa desde el otro extremo político ideológico), porque, cuando se rompe el espacio del centro político y el afán de entendimiento mutuo, muy fácilmente se cae en la posibilidad de una guerra civil.   

 Te puede interesar:

¿Por qué el #$%& fútbol?

" ["post_title"]=> string(54) "Cultura democrática y el espacio del centro político" ["post_excerpt"]=> string(152) "Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y para siempre, los problemas nacionales. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(52) "cultura-democratica-y-el-espacio-del-centro-politico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 15:12:52" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 20:12:52" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90947" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(89778) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 10:50:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 15:50:51" ["post_content"]=> string(4570) "Una persona manifestándose en una plaza pública es suficiente para que tanto civiles como mandatarios atiendan su demanda. No importa si lo que esta persona exige es justicia, visibilidad, o respeto a sus derechos. La historia de las manifestaciones debe de ser tan antigua como las primeras civilizaciones. Demandamos lluvia y cosecha, demandamos justicia, demandamos garantías, demandamos derechos, demandamos igualdad y equidad. Demandamos ser libres, ser escuchados, ser validados. Si una persona tiene el valor de manifestarse, debe ser atendida. Si diez, cien o miles lo hacen con mayor razón. Es obligación del gobierno voltear la cabeza y atender lo que la sociedad solicita. No importa el color de su bandera, en ocasiones será blanca, en ocasiones será roja con negro, rosa, morada o multicolor. Todos los grupos y todas las peticiones tienen el mismo peso y el mismo derecho de hacerlo. La libertad de expresión es algo por lo que hemos trabajado en tiempos modernos, tener la libertad de salir a la calle solos o acompañados a denunciar alguna inconformidad es uno de los más grandes avances de las sociedades modernas. ¡No hay lucha pequeña! Podemos o no estar de acuerdo como comunidad, pero es innegable que a los sectores minoritarios se les ha negado atención a lo largo de la historia y lejos de haber sido escuchados han sido incluso ridiculizados y después arteramente ignorados.  

Te puede interesar:

EEUU podría violar nuestra soberanía nacional

  Cada ciudadano o grupo de ciudadanos estén o no de acuerdo entre sí sobre los estatutos de su denuncia, estén informados o no sobre lo que exigen, nos parezcan o no razonables tienen el derecho humano y el resto de la sociedad tenemos que entender que detrás de cada manifestación por extraña que parezca hay una profunda insatisfacción que de no ser atendida puede derivar como ha sucedido a lo largo de la historia en un problema mucho mayor. Es muy probable que no tomemos conciencia sobre la indignación de otros grupos hasta que nos toca a nosotros ser los ofendidos. Y desde haber pedido libertad, justicia, búsqueda, atención, apoyo, voto, recuento de votos, igualdad, visibilidad y respeto hasta denuncias en ocasiones poco o nada comprensibles es un tema que debe ponerse sobre la mesa en cada administración. Muchas veces los temas suelen revertirse y cada sexenio en nuestro país tendrá sus propios simpatizantes y detractores, los que marchamos hace 18 años pidiendo el recuento de los votos, ahora tal vez no entendamos la marcha por la defensa de la democracia, quienes marchan en favor de la familia no entenderán a los colectivos que exigen el derecho al aborto. Las mujeres que defendieron su voto y que ahora marchamos en contra de la violencia de género, los padres que levantan el puño pidiendo justicia por sus hijos desaparecidos, las minorías que exigen igualdad de derechos, los grupos no binarios que solicitan ser reconocidos, en fin. La historia de México bien podría contarse en luchas sociales y cada una ha tenido su origen y su validez. Sin duda dejar de actuar con egoísmo y egocentrismo ayudaría mucho a que como sociedad pudiésemos entender las necesidades del otro, ponernos aunque sea por unos momentos en los zapatos de los demás nos haría entender que cada batalla tiene una historia y está construida por lo general sobre alguna o varias arbitrariedades y que no se deben jamás minimizar los sufrimientos o indignación es ajenas. No importa si la denuncia nos parece populista, burguesa, insurrecta, inmortal o fuera de contexto, entender nuestras diferencias y por ende nuestras necesidades es la única forma en la que podemos llegar a acuerdos pacíficos y convenientes para todos.  

Te puede interesar:

Cartón

" ["post_title"]=> string(27) "Existo, luego me manifiesto" ["post_excerpt"]=> string(116) "Si una persona tiene el valor de manifestarse, debe ser atendida. Si diez, cien o miles lo hacen con mayor razón. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "existo-luego-me-manifiesto" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 11:50:33" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 16:50:33" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89778" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "d34b8245ed4a6de8d60901c34222788e" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
manifiestaciones

Existo, luego me manifiesto

Si una persona tiene el valor de manifestarse, debe ser atendida. Si diez, cien o miles lo hacen con mayor razón.

marzo 7, 2023
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y para siempre, los...

marzo 30, 2023




Más de categoría
donacion-organos

Donación de órganos

Hace unos días se publicó una noticia de una propuesta de Ley controversial. La misma se refería a la...

marzo 31, 2023

Contra el fuego no hay fuero que valga 

Quien ha vivido sembrando vientos de odio, resentimiento y división, solamente puede cosechar tempestades.

marzo 31, 2023
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023