Alcanzan exportaciones de Puebla nivel récord en tercer trimestre 2022: Economía

Las exportaciones de Puebla al tercer trimestre de 2022 sumaron 5 mil 417.5 millones de dólares, el mejor registro histórico para un periodo de esa naturaleza, informa la Secretaría de Economía. Puebla se encuentra dentro de una...

30 de diciembre, 2022

Las exportaciones de Puebla al tercer trimestre de 2022 sumaron 5 mil 417.5 millones de dólares, el mejor registro histórico para un periodo de esa naturaleza, informa la Secretaría de Economía.

Puebla se encuentra dentro de una decena de estados con mayor volumen exportador en términos económicos y aporta 4 por ciento del valor nacional, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La entidad fue la tercera en México con mayor crecimiento respecto al mismo trimestre del año previo con 57.8 por ciento.

Los subsectores con mayores crecimientos, en el comparativo del tercer trimestre 2022 con respecto al mismo periodo de 2021, fueron las industrias metálicas básicas con 119.9 por ciento; fabricación de productos textiles, (excepto prendas) con 86.4 por ciento, y equipo de transporte con 66.7 por ciento.

Según el reporte del INEGI, por rubros, el sector de vehículos sumó exportaciones por más de 4 mil 528 millones de dólares, mientras que el sector de agricultura, industria alimentaria, alimentos y bebidas sumó en conjunto más de 289 millones de dólares, los textiles representaron 221.2 millones de dólares, industria del plástico y hule 103.3 millones e industria química 70.9 millones de dólares en el tercer trimestre 2022.

Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87326) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87326) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "26-02-2023" ["before"]=> string(10) "26-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-26 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87326) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(89683) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 11:12:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:12:27" ["post_content"]=> string(8432) "Una nueva ética necesita, no sólo considerar al ser humano consigo mismo, sino también su postura en relación al otro –que piensa y actúa diferente– y en relación a su entorno.  Ya no se trata de obrar de tal forma que “mi máxima se convierta en ley universal”, sino de obrar de tal forma que cada individuo pueda vivir en función de su propia máxima. La semana anterior hablamos de los dos componentes para la gestación de ideas y acciones extremas e intolerantes: la convicción de que se posee la verdad absoluta y ejercer una ética equivocada en función a esa verdad que se cree tener. Lo cierto es que hoy ni siquiera en el ámbito científico pude pensarse en que se ha encontrado un conocimiento definitivo y por ello ejercer una ética fundamentalista y definitiva produce más problemas que soluciones. Hoy, la nueva realidad social y cultural de la civilización parte de premisas distintas. Ahora en todas las grandes metrópolis existen hombres y mujeres de las más diversas mentalidades y condiciones culturales y raciales, y por otro lado la actividad industrial y el avance tecnológico sin ton ni son han provocado daños ambientales que podrían cambiar las condiciones físicas del mundo en que vivimos. En el antiguo paradigma ético del hombre, el punto central consistía en entenderse consigo mismo. Ahora las cosas son distintas y la nueva ética necesita forzosamente, ya no sólo considerar el hombre consigo mismo, sino también su postura en relación al otro –que inevitablemente piensa y actúa diferente– y en relación a su entorno. Ya no se trata de obrar de tal forma que “mi máxima se convierta en ley universal”, sino de obrar de tal forma que cada individuo pueda vivir en función de su propia máxima, de la misma manera que el otro tenga posibilidad de hacer lo propio, y todo esto sin coartar la libertad de nadie ni dañar el entorno. No se habla de que ahora ya no deba actuar en sincronía con mi conciencia –como lo propone la máxima kantiana–, sino que ahora se trata de que mi conciencia integre a su propia concepción del mundo la idea de que el otro merece tanto respeto y libertad como yo, y que aun cuando no comparta sus ideas, él posee su propia conciencia y el mismo derecho a vivir en función a sus axiomas. Y todo esto sin olvidar que tanto ése otro como yo, formamos parte de una biosfera a la que también debemos respeto y cuidado, puesto que al dañarla, me daño a mí mismo.  

Te puede interesar:

La autonomía universitaria y la libertad académica están en riesgo

Aquí resulta trascendental la nueva propuesta paradigmática que nos ofrece Hans Jonas: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”; o expresado negativamente: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida; o simplemente: “No pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra”; o, formulado, una vez más positivamente: “Incluye en tu elección presente, como objeto también de tu querer, la futura integridad del hombre1 Esta propuesta goza de la ventaja de que puede aplicarse a los tres ámbitos sugeridos anteriormente: para conmigo mismo, para con los demás y para con el mundo que me rodea y al cual pertenezco como un engranaje más de esa portentosa complejidad biológica que forma al planeta en su conjunto. Desde luego que para que estas ideas se apliquen es necesario empezar por definir la “auténtica vida humana” que debe “preservarse”. ¿Qué es una vida humana auténtica? Yo la imagino como una existencia plena, una vida material donde cada individuo pueda pensar, sentir y actuar según su conciencia y conviviendo en absoluta armonía con los demás y con el entorno. ¿Es mucho pedir? Quizá, pero es lo justo: que cada uno de nosotros podamos aspirar a “una vida humana auténtica”. ¿Por qué tendríamos que conformarnos con menos? Aquí es donde se hace necesario ampliar los conceptos que se tienen de sí mismo y de los demás. Si uno supone que “preservar la auténtica vida humana” consiste en imponer mis ideas, mi “verdad”, ya se habrá partido de una ética equivocada, donde fundamentalistas de distintas ideologías encuentren justificación para cualquier atrocidad que consideren acorde con ese concepto de “auténtica vida humana”.  Pero si por otro lado consideramos que preservar la “auténtica vida humana” consiste en defender lo más profundo de la humanidad en lo esencial, comprenderemos que se trata de defender el derecho a ser libres, a la vida como tal, a un trato respetuoso y digno, a pensar, creer y sentir en función de los propios códigos éticos y morales y que el otro, en tanto ser humano igual que yo, posee los mismos derechos y obligaciones; y que todos, tanto yo como el otro, residimos en un planeta y un entorno que es indispensable preservar para garantizar nuestro futuro como especie. Hans Jonás, en su libro El principio de la responsabilidad expone no sólo el principio ya citado párrafos atrás, sino que deja claro que así como el imperativo categórico kantiano estaba dirigido al individuo, su principio de responsabilidad está dirigido también a la implementación de la política pública que lo haga obligatorio y le dé marco y sentido: “El nuevo imperativo apela a otro tipo de concordancia –en relación a lo propuesto por Kant–; no al acto consigo mismo, sino a la concordancia de sus efectos últimos con la continuidad de la actividad humana en el futuro.[…] Esto añade al cálculo moral el horizonte temporal que falta en la operación lógica instantánea del imperativo kantiano: si este último remite a un orden siempre presente de compatibilidad abstracta, nuestro imperativo remite a un futuro real previsible como dimensión abierta de nuestra responsabilidad2”. Pero entonces, la gran pregunta está en definir qué postura es ética, social y culturalmente más amplia y apropiada para aplicarse en los tiempos que corren. Yo considero que la postura apropiada, debe avanzar en dos distintas vertientes, con lo cual se trataría de un Humanismo que sea al mismo tiempo multicultural y universalista. Demos entonces una sintética ojeada a lo que esto implicaría.   Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir 1 Jonas Hans, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1993, Pág. 41. 2 Ídem.  

Te puede interesar:

Problemas éticos de la clonación

" ["post_title"]=> string(36) "Principios Éticos para el Siglo XXI" ["post_excerpt"]=> string(146) "La gran pregunta está en definir qué postura es ética, social y culturalmente más amplia y apropiada para aplicarse en los tiempos que corren." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "principios-eticos-para-el-siglo-xxi" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 11:12:27" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:12:27" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89683" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18486 (24) { ["ID"]=> int(90101) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-13 08:41:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 13:41:38" ["post_content"]=> string(6604) "Estos, son cuerpos de agua o presas construidas ex profeso para regular las avenidas pluviales, en la gran cuenca del Valle de México, su propósito como lo indica su nombre, es captar, contener y regular los flujos de agua que por la orografía del valle se canalizan naturalmente y que de no hacerlo podrían causar enormes daños a los asentamientos humanos ubicados en sus inmediaciones, no solo por la cantidad de agua que conducen sino porque con ella se arrastran materiales de origen natural y basura que por deficiencias del servicio y desidia de autoridades se arrastra en cantidades importantes hacia las presas o vasos reguladores cuyos niveles de azolve son tales que se reduce su capacidad de almacenamiento con el consecuente riesgo de que al llegar la temporada de lluvias los niveles de agua rebasen la cortina y la canalización de las aguas se vuelva de alto riesgo. Te podría interesar: Las áreas naturales protegidas y su problemática (ruizhealytimes.com) En el Valle de México, existen al menos 20 vasos reguladores, presas o lagos con esa función, menciono algunas:
  • Lago Nabor Carrillo, Texcoco 
  • Presa Madin en Atizapán 
  • Presa Lago de Guadalupe en Cuautitlán Izcalli
  • Lago de Chalco, Chalco
  • El Caracol, Texcoco
  • Vaso regulador “Gran Canal”, Venustiano Carranza
  • Vaso regulador “ El Cristo”, Naucalpan
  • Presa el Capulín, la Herradura en Huixquilucan
  • Presa Endho, Tula
El desazolve gran problema de todos los vasos reguladores y presas de la ZM de la CM Cada año, previo a la temporada de lluvias, las autoridades de los organismos responsables, CONAGUA, el Sistema de Aguas de la CDMX y la Comisión de Aguas del Estado de México debieran llevar a cabo los trabajos de desazolve para devolverles su capacidad de almacenamiento y regulación, pero año con año la desatención del tema causa: inundaciones y daños materiales graves que se manifiestan en toda su crudeza en los asentamientos (irregulares en su mayoría) que sabedores del riesgo han desarrollado sus precarias viviendas en sus inmediaciones (a ciencia y paciencia de las “autoridades”). Las descargas no controladas de aguas residuales hacia presas y vasos reguladores La teoría (que en nuestro país es letra muerta) indica que los vasos reguladores deben contener agua de lluvia cuyo escurrimiento se controla para canalizarlas adecuadamente aguas abajo. En la práctica, desarrolladores, propietarios de inmuebles ubicados en forma inadecuada, descargan aguas residuales a esos cuerpos de agua, cuyo hedor aumenta considerablemente en la temporada de estiaje, pues el agua contenida queda estancada. Aguas con residuos orgánicos, con un alto contenido de basura que es arrastrada del cauce de los arroyos alimentadores al vaso, constituyen un área de extraordinario riesgo para la salud. Mal olor, presencia de fauna nociva, emisiones a la atmósfera con altos contenidos de gas metano (por los residuos orgánicos), plagas de insectos y altas concentraciones de CO2, entre otros son causa de problemas respiratorios y gastrointestinales… Agreguemos a esto la contaminación que por infiltración se da en los mantos freáticos. La presa del Capulín en Huixquilucan  Esta es un ejemplo de abandono, descuido y de la incompetencia de las autoridades del municipio de Huixquilucan y de la CAEM como responsable estatal del manejo del recurso hídrico y de la disposición y manejo del recurso hídrico y operación en su caso de plantas de tratamiento de agua residual.  La presa recibe entre otros el caudal de la cuenca del Río San Joaquín y teóricamente ese caudal recibe tratamiento de las aguas residuales de varias colonias residenciales como la Herradura, pero para el manejo y desalojo de esas aguas no se cuenta con un emisor construido para ese efecto, por lo que las aguas fluyen libremente en varios cauces que funcionan como colectores y receptores naturales (barrancas y algunos tramos entubados) que descargan en El río en  el Capulín , arroyo San Fernando, la propia presa y  Río Frío, de la Loma, la Pastora y Hondo. Te podría interesar: Los procesos de consulta a los pueblos indígenas y el derecho comunitario (ruizhealytimes.com) Hay que señalar que, si bien existen dos plantas de tratamiento para las aguas residuales, los asentamientos irregulares y las descargas de edificios vecinos sin control, neutralizan los efectos del tratamiento parcial de otras descargas. ¿Cómo resolver el grave problema de contaminación de vasos reguladores y presas?
  • Conteniendo los desechos orgánicos que escurren sin control en los cauces de los arroyos alimentadores.
  • Desazolvando con oportunidad los vasos para asegurar que cumplan su función y no sean causa de desbordamiento e inundaciones de calles, casas habitación.
  • Construyendo colectores “marginales” para evitar la llegada de aguas negras o con residuos peligrosos a las presas y desviar estas hacia colectores o emisores de aguas negras.
  • No olvidando que los vasos reguladores se diseñaron para dar cauce a las aguas de lluvia no para manejar aguas residuales.
  • Otorgar licencias de construcción a los desarrolladores inmobiliarios si se asegura la consideración para operar plantas de tratamiento de sus aguas residuales con el propósito de reusarlas….
 " ["post_title"]=> string(59) "El abandono de los vasos reguladores en el Valle de México" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(58) "el-abandono-de-los-vasos-reguladores-en-el-valle-de-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-13 08:43:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-13 13:43:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90101" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(89683) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 11:12:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:12:27" ["post_content"]=> string(8432) "Una nueva ética necesita, no sólo considerar al ser humano consigo mismo, sino también su postura en relación al otro –que piensa y actúa diferente– y en relación a su entorno.  Ya no se trata de obrar de tal forma que “mi máxima se convierta en ley universal”, sino de obrar de tal forma que cada individuo pueda vivir en función de su propia máxima. La semana anterior hablamos de los dos componentes para la gestación de ideas y acciones extremas e intolerantes: la convicción de que se posee la verdad absoluta y ejercer una ética equivocada en función a esa verdad que se cree tener. Lo cierto es que hoy ni siquiera en el ámbito científico pude pensarse en que se ha encontrado un conocimiento definitivo y por ello ejercer una ética fundamentalista y definitiva produce más problemas que soluciones. Hoy, la nueva realidad social y cultural de la civilización parte de premisas distintas. Ahora en todas las grandes metrópolis existen hombres y mujeres de las más diversas mentalidades y condiciones culturales y raciales, y por otro lado la actividad industrial y el avance tecnológico sin ton ni son han provocado daños ambientales que podrían cambiar las condiciones físicas del mundo en que vivimos. En el antiguo paradigma ético del hombre, el punto central consistía en entenderse consigo mismo. Ahora las cosas son distintas y la nueva ética necesita forzosamente, ya no sólo considerar el hombre consigo mismo, sino también su postura en relación al otro –que inevitablemente piensa y actúa diferente– y en relación a su entorno. Ya no se trata de obrar de tal forma que “mi máxima se convierta en ley universal”, sino de obrar de tal forma que cada individuo pueda vivir en función de su propia máxima, de la misma manera que el otro tenga posibilidad de hacer lo propio, y todo esto sin coartar la libertad de nadie ni dañar el entorno. No se habla de que ahora ya no deba actuar en sincronía con mi conciencia –como lo propone la máxima kantiana–, sino que ahora se trata de que mi conciencia integre a su propia concepción del mundo la idea de que el otro merece tanto respeto y libertad como yo, y que aun cuando no comparta sus ideas, él posee su propia conciencia y el mismo derecho a vivir en función a sus axiomas. Y todo esto sin olvidar que tanto ése otro como yo, formamos parte de una biosfera a la que también debemos respeto y cuidado, puesto que al dañarla, me daño a mí mismo.  

Te puede interesar:

La autonomía universitaria y la libertad académica están en riesgo

Aquí resulta trascendental la nueva propuesta paradigmática que nos ofrece Hans Jonas: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”; o expresado negativamente: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida; o simplemente: “No pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra”; o, formulado, una vez más positivamente: “Incluye en tu elección presente, como objeto también de tu querer, la futura integridad del hombre1 Esta propuesta goza de la ventaja de que puede aplicarse a los tres ámbitos sugeridos anteriormente: para conmigo mismo, para con los demás y para con el mundo que me rodea y al cual pertenezco como un engranaje más de esa portentosa complejidad biológica que forma al planeta en su conjunto. Desde luego que para que estas ideas se apliquen es necesario empezar por definir la “auténtica vida humana” que debe “preservarse”. ¿Qué es una vida humana auténtica? Yo la imagino como una existencia plena, una vida material donde cada individuo pueda pensar, sentir y actuar según su conciencia y conviviendo en absoluta armonía con los demás y con el entorno. ¿Es mucho pedir? Quizá, pero es lo justo: que cada uno de nosotros podamos aspirar a “una vida humana auténtica”. ¿Por qué tendríamos que conformarnos con menos? Aquí es donde se hace necesario ampliar los conceptos que se tienen de sí mismo y de los demás. Si uno supone que “preservar la auténtica vida humana” consiste en imponer mis ideas, mi “verdad”, ya se habrá partido de una ética equivocada, donde fundamentalistas de distintas ideologías encuentren justificación para cualquier atrocidad que consideren acorde con ese concepto de “auténtica vida humana”.  Pero si por otro lado consideramos que preservar la “auténtica vida humana” consiste en defender lo más profundo de la humanidad en lo esencial, comprenderemos que se trata de defender el derecho a ser libres, a la vida como tal, a un trato respetuoso y digno, a pensar, creer y sentir en función de los propios códigos éticos y morales y que el otro, en tanto ser humano igual que yo, posee los mismos derechos y obligaciones; y que todos, tanto yo como el otro, residimos en un planeta y un entorno que es indispensable preservar para garantizar nuestro futuro como especie. Hans Jonás, en su libro El principio de la responsabilidad expone no sólo el principio ya citado párrafos atrás, sino que deja claro que así como el imperativo categórico kantiano estaba dirigido al individuo, su principio de responsabilidad está dirigido también a la implementación de la política pública que lo haga obligatorio y le dé marco y sentido: “El nuevo imperativo apela a otro tipo de concordancia –en relación a lo propuesto por Kant–; no al acto consigo mismo, sino a la concordancia de sus efectos últimos con la continuidad de la actividad humana en el futuro.[…] Esto añade al cálculo moral el horizonte temporal que falta en la operación lógica instantánea del imperativo kantiano: si este último remite a un orden siempre presente de compatibilidad abstracta, nuestro imperativo remite a un futuro real previsible como dimensión abierta de nuestra responsabilidad2”. Pero entonces, la gran pregunta está en definir qué postura es ética, social y culturalmente más amplia y apropiada para aplicarse en los tiempos que corren. Yo considero que la postura apropiada, debe avanzar en dos distintas vertientes, con lo cual se trataría de un Humanismo que sea al mismo tiempo multicultural y universalista. Demos entonces una sintética ojeada a lo que esto implicaría.   Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir 1 Jonas Hans, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1993, Pág. 41. 2 Ídem.  

Te puede interesar:

Problemas éticos de la clonación

" ["post_title"]=> string(36) "Principios Éticos para el Siglo XXI" ["post_excerpt"]=> string(146) "La gran pregunta está en definir qué postura es ética, social y culturalmente más amplia y apropiada para aplicarse en los tiempos que corren." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "principios-eticos-para-el-siglo-xxi" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 11:12:27" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:12:27" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89683" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(56) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "88666614ff1c96cd6a0274ef1e471ecc" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
la etica en el siglo XXI

Principios Éticos para el Siglo XXI

La gran pregunta está en definir qué postura es ética, social y culturalmente más amplia y apropiada para aplicarse en los tiempos...

marzo 3, 2023
El abandono de los vasos reguladores en el Valle de México

El abandono de los vasos reguladores en el Valle de México

Estos, son cuerpos de agua o presas construidas ex profeso para regular las avenidas pluviales, en la gran cuenca del Valle de...

marzo 13, 2023




Más de categoría
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...

marzo 24, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...

marzo 24, 2023
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023