La Organización Mundial de la Salud (OMS) anota los siguientes datos para México: Por cada 1000 habitantes hay 2.9 enfermeras y parteras: 2.25 médicos, y; 1.5 camas hospitalarias.
Sin embargo, de acuerdo con lo que dijo, el 18 de marzo pasado, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud (SS), Ruy López Ridaura, para atender a quienes enfermen de COVID-19, el sector salud cuenta con 150 mil trabajadores, repartidos en: 112 042 enfermeras y enfermeros, 27 596 médicos generales, 1284 urgenciólogos, 440 epidemiólogos, 207 neumólogos y 174 infectólogos.
De los números anteriores podemos obtener la cantidad de profesionales de la salud por cada 1000 habitantes, considerando que la población de México a mediados de este año será, de acuerdo con proyecciones hechas por el Consejo Nacional de Población, de 127 792 286:
Trabajadores de la salud: 1.17; enfermeras y parteras: 0.88; médicos generales: 0.22; médicos urgenciólogos: 0.01; médicos epidemiólogos: 0.003; médico neumólogos: 0.002, y; médicos infectólogos: 0.001.
Es clara la discrepancia que hay entre los datos que proporcionan la OMS, por un lado, y el funcionario de la SS, por el otro, en lo que a los números de enfermeras y médicos se refiere. Ya será tema de otra columna dilucidar tal diferencia.
Para poder enfrentar la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que en las próximas semanas el sector salud contratará a 12 300 enfermeras y 6600 médicos.
Lo que pretende lograr el gobierno, según la presentación audiovisual que mostró el presidente en su conferencia del 4 de abril pasado, es que “Un médico o médica especialista en tratamiento de terapia intensiva se convertirá en jefe de un grupo compuesto por otros cinco médicos o médicas generales o especialistas en otras áreas, pero que hayan sido capacitados para COVID-19; de esta forma, un intensivista podrá estar a cargo de la atención de 25 pacientes críticos con el apoyo de otros médicos generales o especialistas. Y el mismo esquema se repite para el caso de personal de enfermería. Para reducir tiempos y evitar traslados de personal en este momento crítico de la pandemia, la capacitación del personal de salud se imparte con una plataforma de capacitación continua a través de contenidos especializados y disponibles en la página de internet coviduti.salud.gob.mx”.
Es evidente que el sector salud carece y carecerá del personal sanitario necesario para tratar a la mayoría de quienes enfermen gravemente de COVID-19. La pésima situación en que se encuentra el sector es la que heredó AMLO, les guste o no a sus detractores.
Ante esta realidad, lo mejor es minimizar los riesgos de infectarse, aislándose en casa el que pueda hacerlo, y tomando las precauciones necesarias quien no pueda.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

El desprestigio de la ASF le vendría como anillo al dedo al gobierno de la 4T
El lunes y el martes me referí aquí al Informe General Ejecutivo correspondiente a la Cuenta Pública 2019 que...
febrero 26, 2021
No esperemos milagros. Vacunar al 70% será un proceso largo y complicado.
Más personas que antes tienen la intención de ser vacunadas contra el COVID-19 y la mayoría de ellas está...
febrero 25, 2021
La pandemia: México vs EEUU
En su conferencia de prensa de ayer, al referirse a la pandemia de COVID-19 y la manera en que...
febrero 24, 2021
AMLO debe probar que están mal los datos de la ASF
El 30 de julio de 1999 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la 11ª reforma...
febrero 23, 2021