Ayer, al comentar sobre la depreciación que el peso sufrió el lunes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo: “Resistió nuestro peso, porque estuvo complicado, está todavía complicado, ayer fue un mal día, se afectaron todas las bolsas del mundo, se cayó todo el sistema financiero, todas las monedas se depreciaron y la nuestra resistió, aguantó y yo espero que se vaya fortaleciendo el peso hacia adelante”.
¿Realmente resistió y aguantó nuestro peso?
Desde el cierre del viernes, hasta la apertura de los mercados de cambio el lunes, se depreció 4.71% al pasar de los 20.1623 pesos por un dólar a los 21.1117 (tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México). Ayer se apreció 0.4% y el FIX cerró en 21.0267.
Y el golpe contra nuestra moneda nacional no fue más fuerte porque ayer mismo, la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios del Banco de México (Banxico) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anunció que para proteger al peso de la volatilidad que prevalece en los mercados cambiarios, aumenta el tamaño del programa de coberturas cambiarias liquidables de 20 000 millones de dólares a 30 000 millones de dólares. Espero que funcione…
Durante el mes en curso, el peso se ha depreciado 6.32% y en lo que va del año se ha depreciado 11.46%.
Lo anterior significa que las importaciones denominadas en dólares se han ido encareciendo a lo largo del año y que se ha encarecido el pago de la deuda externa pública y privada denominada en esa moneda.
AMLO añadió que “Tenemos condiciones para que podamos resistir esta situación de crisis derivada básicamente de los temores fundados e infundados acerca del coronavirus…”.
Los temores son tan fundados que cada vez son más los analistas y expertos que coinciden en afirmar que las consecuencias económicas podrían incluir recesiones en los EEUU, la zona del euro, Japón y muchos otros países, entre ellos México, que China crecerá menos que el año pasado y que las pérdidas totales en la producción global podrían llegar a los 2.7 billones de dólares, equivalente a todo el PIB del Reino Unido.
Por si lo anterior no fuera suficiente para preocuparnos, el lunes se anunció que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.42% mensual en febrero, lo que ubicó a la tasa de inflación anual en 3.70%, su mayor nivel desde julio de 2019 y arriba del 3.0% estimado para este año por Banxico.
No comparto el optimismo de Andrés Manuel. El momento actual exige ser realistas, ni optimistas ni pesimistas. Los números no mienten y los que están surgiendo cada minuto indican que es muy posible que debamos enfrentarnos a una nueva crisis económica global. Y deberemos sortearla exitosamente, como país y en lo personal.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

Funcionarios mentirosos en la Secretaría de Salud parecen neoliberales conservadores
“El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, no se encuentra internado en el Hospital Temporal Citibanamex por padecer COVID-19,...
marzo 2, 2021
AMLO no tiene derecho de exigir que los periodistas auditemos al auditor
El lunes pasado casi todos los periodistas y analistas especializados en economía y política dedicamos una parte importante de...
marzo 1, 2021
El desprestigio de la ASF le vendría como anillo al dedo al gobierno de la 4T
El lunes y el martes me referí aquí al Informe General Ejecutivo correspondiente a la Cuenta Pública 2019 que...
febrero 26, 2021
No esperemos milagros. Vacunar al 70% será un proceso largo y complicado.
Más personas que antes tienen la intención de ser vacunadas contra el COVID-19 y la mayoría de ellas está...
febrero 25, 2021