Ayer, durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Manuel Villalobos, y el director general de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), Ignacio Ovalle, informaron la situación actual del programa ‘Precios de Garantía a los Productos Básicos’, que busca “apoyar a los productores, comuneros y ejidatarios con precios justos por sus cosechas; lograr la autosuficiencia alimentaria y de esta manera reducir las importaciones del extranjero”.
Los beneficiados reciben, en promedio, 30% más que antes por sus cosechas de arroz, frijol, trigo y hasta el 40% más por las de maíz.
Ahora, por tonelada (t), los productores de maíz reciben 5160 pesos más 150 pesos por t de flete, los de frijol 14 500 pesos, los de trigo panificable 5790 pesos y los de arroz 6120 pesos. A los lecheros se les compra, diariamente, un litro de leche fresca a 8.20 pesos.
Los precios de garantía se pagan a los productores más pobres de acuerdo a estos criterios:
Para el maíz: hasta cinco hectáreas (ha) de temporal y un límite de compra de 20 t por productor.
Para el frijol: hasta 20 ha de temporal o cinco ha de riego y un límite de compra de 15 t por productor.
Para el trigo panificable: un límite de compra de 100 t por productor.
Para el arroz: un límite de compra de 120 t por productor.
Para la leche fresca: hasta 15 litros por vaca.
Los beneficiados son 1 600 000 productores de maíz, 300 000 de frijol, 40 000 de trigo panificable, 6000 de arroz y 8000 de leche. En total, 1 954 000 campesinos y agricultores.
AMLO utilizó una muy una buena frase para describir el objetivo del programa: “que coman los que nos dan de comer”.
Durante su campaña electoral, Andrés Manuel prometió que establecería un programa de precios de garantía para apoyar a los trabajadores del campo y en enero pasado lo presentó al público. Desde un principio sus adversarios dijeron que su proyecto era estatizador y un primer paso para establecer el socialismo en nuestro país.
Quienes esto aseguraron desconocían que la mayoría de los países, incluidos los más desarrollados y capitalistas, auxilian a sus productores de alimentos, sea por medio de precios de garantía, subsidios y otros tipos de ayuda. Y, si lo sabían, hicieron sus críticas sin sustento alguno y solo con el fin de generar un clima de miedo entre la población.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en 2018 los apoyos gubernamentales representaron, en promedio, el 19.22% de los ingresos de los productores de 25 países de la OCDE y 28 de la Unión Europea. En México apenas el 8.07%.
En muchos países los apoyos se entregan no solo para “que coman los que nos dan de comer” sino para que los productores pertenezcan a la clase media consumidora de bienes y servicios.
Espero que la burocracia no desvirtúe los propósitos del programa y que a través de malos manejos no se desvíen hacia los bolsillos de funcionarios y líderes campesinos corruptos los 25 000 millones de pesos que se le destinarán en 2019. Es mucho el dinero y mucha la corrupción que, a pesar de lo que diga AMLO, sigue presente en el ámbito gubernamental.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

La explotación sexual infantil, en auge”
Mi columna del 20 de enero de 2011 se tituló “La explotación sexual infantil, en auge” y entre otras...
julio 24, 2020
¡Cuidado con los mensajes vía WhatsApp!
A través de WhatsApp recibo mensajes de personas que no se detienen ni un momento para analizar su contenido....
julio 23, 2020
Diálogo Nocturno de Eduardo Ruiz-Healy con Ramsés Pech
Grabado en vivo Eduardo J Ruiz-Healy
julio 22, 2020
¿Es necesario creer en Dios para ser moral y bueno?
55% de los mexicanos dicen que es necesario creer en Dios para poder ser moral y tener buenos valores...
julio 22, 2020