Un día como hoy, en el año 1959, nacía en Uspantán la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú Tum. Miembro del grupo maya quiché, es una defensora de los derechos humanos y embajadora de la buena voluntad de la UNESCO. En reconocimiento a su lucha por la justicia social, en 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz y en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
A los 5 años de edad comenzó a trabajar en una finca de café. Allí sufrió la explotación, injusticia y represión de la que su comunidad era víctima, por parte de los terratenientes y del ejército de Guatemala. De joven ya estaba involucrada en las luchas de los pueblos indígenas y campesinos. Fue uno de los miembros fundadores del Comité de Unidad Campesina y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca.
Durante la guerra civil de Guatemala (1962-1996), Rigoberta Menchú se vio obligada a exiliarse en México. Allí publico su autobiografía, “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, y luego se dedicó a viajar por el mundo transmitiendo su mensaje y su lucha. Apoyada por las Naciones Unidas y protegida por el prestigio internacional que había ganado, Menchú regresó a Guatemala en el año 1988. Se postuló para las elecciones presidenciales de Guatemala en 2007 y en 2011, logrando poco más del 3% de los votos en ambas ocasiones.

La explotación sexual infantil, en auge”
Mi columna del 20 de enero de 2011 se tituló “La explotación sexual infantil, en auge” y entre otras...
julio 24, 2020
¡Cuidado con los mensajes vía WhatsApp!
A través de WhatsApp recibo mensajes de personas que no se detienen ni un momento para analizar su contenido....
julio 23, 2020
Diálogo Nocturno de Eduardo Ruiz-Healy con Ramsés Pech
Grabado en vivo Eduardo J Ruiz-Healy
julio 22, 2020
¿Es necesario creer en Dios para ser moral y bueno?
55% de los mexicanos dicen que es necesario creer en Dios para poder ser moral y tener buenos valores...
julio 22, 2020