De 1612 – Fallece Giovanni Gabrieli

Compositor veneciano. Salvo un paréntesis de cuatro años en la corte de Munich (1575-1579), su carrera transcurrió en Venecia, ciudad en la se hallaba vigente el estilo policoral, que él...

12 de agosto, 2014

Compositor veneciano. Salvo un paréntesis de cuatro años en la corte de Munich (1575-1579), su carrera transcurrió en Venecia, ciudad en la se hallaba vigente el estilo policoral, que él llevó a su máximo esplendor. Discípulo de su tío Andrea Gabrieli, a su muerte en 1586 le sucedió como primer organista de la catedral veneciana de San Marcos, cargo que ocupó hasta el final de sus días. Su colección deSacrae Symphoniae (Sinfonías sacras, 1597 y 1615) inaugura una serie de composiciones elaboradas a partir de diversas y complejas combinaciones vocales e instrumentales, que van desde el madrigal sacro hasta el motete concertado, con inclusión de movimientos ysinfonie, confiados únicamente al conjunto instrumental. El resultado son unas obras espectaculares, de una riqueza sonora y expresiva desconocida hasta entonces. Bajo la dirección de Gabrieli se formaron algunos de los grandes maestros del tránsito al Barroco, como Heinrich Schütz.

En 1587 inició su actividad de editor de la música de su tío en varios volúmenes, en los cuales incluyó obras propias. De 1591 son los Dialoghi musicali, publicados conjuntamente con Annibale Padovano, en los que figuran las famosas Battaglie.

Pero la obra capital de Giovanni Gabrieli está constituida por los dos volúmenes de las Sinfonías sacras, publicados respectivamente en 1597 y en 1615; se trata de composiciones totalmente originales, cuyo fondo altamente dramático alcanza finas expresiones líricas. Por primera vez en la historia del arte instrumental se precisan los instrumentos a los que está destinada la ejecución, los matices, los efectos dinámicos. Gabrieli domina el timbre, anima los acentos con luces y colores y no deja de utilizar ningún medio que le permita alcanzar el resultado que le dicta su inspiración. El mismo espíritu nuevo y vital impregna las composiciones vocales, sacras y profanas: el texto es tratado de un modo casi pictórico, hasta el punto de que algún crítico ha comparado su arte con el de Tiziano.

Las piezas contenidas en las Sinfonías sacras tienen particular valor histórico en cuanto representan el primer ejemplo importante de estilo sinfónico; no porque no existiesen ya antes composiciones para varios instrumentos (ni siquiera era nueva la palabra "sinfonía", aunque hubiera sido usada con varios significados), sino porque Gabrieli fue el primero en mostrar un sentido maduro y artístico del conjunto instrumental como medio sonoro autónomo, aunque por ciertos aspectos ligado todavía al estilo vocal.

La mayoría de sus obras no se publicaron hasta después de su muerte, en 1615, quizá por expresa voluntad de Gabrieli: son las Canzoni et Sonate "para ser tocadas por toda clase de instrumentos", de 3 a 22 voces. 

Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(33936) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(33936) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(16) "eduardoruizhealy" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (33936) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90356) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:08:06" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:08:06" ["post_content"]=> string(4030) "En algunas áreas claves para su desarrollo México no avanza sino retrocede. Y una de estas áreas es la de las llamadas tecnologías de frontera, que son las que aprovechan la digitalización y la conectividad e incluyen la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas, los grandes datos (big data), el blockchain, el 5G, la impresión 3D, la robótica, los drones, la edición de genes, la nanotecnología y la energía solar fotovoltaica. Este retroceso se señala en el Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 que ayer difundió la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Te podría interesar: La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México (ruizhealytimes.com) En su introducción, el informe advierte “que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos”. Al presentar el informe, la secretaria general de la UNCTAD, la costarricense Rebeca Grynspan, dijo que “Esta nueva oleada de cambio tecnológico tendrá fuertes efectos sobre la economía mundial. Los países en desarrollo deben quedarse con una parte mayor del valor generado en esta revolución tecnológica para que sus economías crezcan”. El informe contiene el Índice de Preparación de Tecnologías (IPT) de Frontera que clasifica a 166 economías de acuerdo con sus capacidades para usar, adoptar y adaptar equitativamente dichas tecnologías. La calificación para cada una va de 0.0 a 1.0, siendo 1.0 la más alta. Además de su clasificación general, cada país obtiene cinco subclasificaciones según estas mediciones:
  1. Despliegue TIC (Tecnologías de Información y Comunicación): Mide “el nivel de difusión de las tecnologías de la información y la comunicación para garantizar el acceso a toda la sociedad, y evaluar la calidad de la infraestructura que permite un uso más efectivo”.
  2. Habilidades: Mide “las habilidades requeridas para apoyar la adopción del concepto de tecnología sobre la base de adquirir conocimientos a través del entorno educativo y adquirir habilidades a través del entorno laboral”.
  3. Investigación y Desarrollo: Mide “en qué medida los países son capaces de mejorar la tecnología y adecuarla a los requisitos del mercado local”.
  4. Actividad industrial: Mide “la capacidad de la industria local para fabricar tecnología avanzada y exportar servicios digitales”
  5. Finanzas: Mide “la disponibilidad de financiamiento al sector privado y los recursos que otras empresas financieras brindan al sector privado”.
Ocupan los primeros lugares en el IPT 2022 los siguientes países cuyas calificaciones generales se anotan entre paréntesis: EEUU (1.0), Suecia (0.99), Singapur (0.96), Suiza, Liechtenstein, Países Bajos y Corea del Sur (0.94 cada uno), Alemania y Finlandia (0.92 c/u), China, Hong Kong y Bélgica (0.91 c/u), Canadá, Australia, Noruega e Irlanda (0.90 c/u). Con una calificación de 0.58, México se ubica en el lugar 61 del índice, por debajo del 57 que ocupó en el IPT 2021. En lo que las clasificaciones adicionales se refiere, ocupa el lugar 70 en Despliegue ITC, 73 en Habilidades, 45 en Investigación y Desarrollo, 31 en Actividad Industrial y 96 en Finanzas. Te podría interesar: Regresó la calma a los mercados, ojalá dure un rato (ruizhealytimes.com) En vez de avanzar, México retrocede. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(65) "En vez de avanzar en tecnología e innovación, México retrocede" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "en-vez-de-avanzar-en-tecnologia-e-innovacion-mexico-retrocede" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:09:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:09:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90356" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18494 (24) { ["ID"]=> int(89770) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 10:29:15" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 15:29:15" ["post_content"]=> string(3891) "El fin de semana pasado circuló en medios que el Congreso de Estados Unidos estaba por aprobar una ley para “Autorizar el uso de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos contra los responsables de traficar fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo hacia los Estados Unidos o llevar a cabo otras actividades relacionadas que causen desestabilización regional en el Hemisferio Occidental”. Si bien es cierto que el 12 de enero de este año dos congresistas republicanos, Dan Crenshaw de Texas y Michael Waltz de Florida, presentaron una iniciativa de ley con el propósito arriba anotado, falta que la misma sea aprobada o rechazada por la Cámara de Representantes y después por el Senado.

Te podría interesar:

Cartón (ruizhealytimes.com) Si el Senado la aprueba con modificaciones, ambas cámaras deberán conciliar sus diferencias hasta lograr un acuerdo definitivo que enviarán al presidente Joe Biden para que la autorice y promulgue. El proceso no es sencillo y solo el 10% de las iniciativas llegan a ser leyes. El asunto generó revuelo en México porque, de promulgarse la ley, el presidente de EEUU estaría autorizado “a usar toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas naciones, organizaciones o personas extranjeras” que él determine que estén involucradas en el tráfico de fentanilo o sus precursores hacia EEUU. La ley autorizaría a las fuerzas armadas de EEUU a combatir militarmente, dentro o fuera de EEUU, a estos cárteles: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Golfo, Zetas, Noreste, Juárez, Tijuana, Beltrán-Leyva y Familia Michoacana (también conocida como los Caballeros Templarios)”. Unos días antes de que se presentara esta iniciativa, los fiscales generales de 21 estados enviaron una carta a Biden y al secretario de Estado Anthony Blinken solicitando que el gobierno declare a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas y el jueves pasado el fiscal general de EEUU, Merrick Garland, dijo que no se opondría a que el Departamento de Estado declarara a los cárteles organizaciones terroristas. Sobre este tema el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer en su conferencia de prensa: “Es más que nada propaganda, porque el día 27 de febrero presentó el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos al Congreso su informe sobre terrorismo y da a conocer que no hay en México ninguna vinculación con grupos terroristas y que la cooperación en este tema es buena”. El reporte aludido por él efectivamente dice que “No hubo evidencia creíble que indicara que los grupos terroristas internacionales establecieron bases en México, trabajaron directamente con los cárteles de la droga mexicanos o enviaron operativos a través de México a los Estados Unidos en 2021”, pero eso nada tiene que ver con que Biden o el Congreso de EEUU designen o no a los cárteles como organizaciones terroristas.

Te podría interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua (ruizhealytimes.com) Que Andrés Manuel no se confíe. De una día para otro EEUU podría designar como terroristas a los cárteles de la droga y autorizar a sus fuerzas armadas a combatirlas dentro de México, lo que representaría una violación a la soberanía nacional a la que nuestras fuerzas armadas no podrían responder exitosamente. Peor aún, la entrada al país de tropas estadounidenses generaría un conflicto político y económico de terribles consecuencias. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(47) "EEUU podría violar nuestra soberanía nacional" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(45) "eeuu-podria-violar-nuestra-soberania-nacional" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 12:34:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 17:34:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89770" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90356) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:08:06" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:08:06" ["post_content"]=> string(4030) "En algunas áreas claves para su desarrollo México no avanza sino retrocede. Y una de estas áreas es la de las llamadas tecnologías de frontera, que son las que aprovechan la digitalización y la conectividad e incluyen la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas, los grandes datos (big data), el blockchain, el 5G, la impresión 3D, la robótica, los drones, la edición de genes, la nanotecnología y la energía solar fotovoltaica. Este retroceso se señala en el Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 que ayer difundió la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Te podría interesar: La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México (ruizhealytimes.com) En su introducción, el informe advierte “que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos”. Al presentar el informe, la secretaria general de la UNCTAD, la costarricense Rebeca Grynspan, dijo que “Esta nueva oleada de cambio tecnológico tendrá fuertes efectos sobre la economía mundial. Los países en desarrollo deben quedarse con una parte mayor del valor generado en esta revolución tecnológica para que sus economías crezcan”. El informe contiene el Índice de Preparación de Tecnologías (IPT) de Frontera que clasifica a 166 economías de acuerdo con sus capacidades para usar, adoptar y adaptar equitativamente dichas tecnologías. La calificación para cada una va de 0.0 a 1.0, siendo 1.0 la más alta. Además de su clasificación general, cada país obtiene cinco subclasificaciones según estas mediciones:
  1. Despliegue TIC (Tecnologías de Información y Comunicación): Mide “el nivel de difusión de las tecnologías de la información y la comunicación para garantizar el acceso a toda la sociedad, y evaluar la calidad de la infraestructura que permite un uso más efectivo”.
  2. Habilidades: Mide “las habilidades requeridas para apoyar la adopción del concepto de tecnología sobre la base de adquirir conocimientos a través del entorno educativo y adquirir habilidades a través del entorno laboral”.
  3. Investigación y Desarrollo: Mide “en qué medida los países son capaces de mejorar la tecnología y adecuarla a los requisitos del mercado local”.
  4. Actividad industrial: Mide “la capacidad de la industria local para fabricar tecnología avanzada y exportar servicios digitales”
  5. Finanzas: Mide “la disponibilidad de financiamiento al sector privado y los recursos que otras empresas financieras brindan al sector privado”.
Ocupan los primeros lugares en el IPT 2022 los siguientes países cuyas calificaciones generales se anotan entre paréntesis: EEUU (1.0), Suecia (0.99), Singapur (0.96), Suiza, Liechtenstein, Países Bajos y Corea del Sur (0.94 cada uno), Alemania y Finlandia (0.92 c/u), China, Hong Kong y Bélgica (0.91 c/u), Canadá, Australia, Noruega e Irlanda (0.90 c/u). Con una calificación de 0.58, México se ubica en el lugar 61 del índice, por debajo del 57 que ocupó en el IPT 2021. En lo que las clasificaciones adicionales se refiere, ocupa el lugar 70 en Despliegue ITC, 73 en Habilidades, 45 en Investigación y Desarrollo, 31 en Actividad Industrial y 96 en Finanzas. Te podría interesar: Regresó la calma a los mercados, ojalá dure un rato (ruizhealytimes.com) En vez de avanzar, México retrocede. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(65) "En vez de avanzar en tecnología e innovación, México retrocede" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "en-vez-de-avanzar-en-tecnologia-e-innovacion-mexico-retrocede" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:09:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:09:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90356" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(19) ["max_num_pages"]=> float(10) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "f85ae1c992cc761333b8280f571956b8" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
En vez de avanzar en tecnología e innovación, México retrocede

En vez de avanzar en tecnología e innovación, México retrocede

En algunas áreas claves para su desarrollo México no avanza sino retrocede. Y una de estas áreas es la de las llamadas...

marzo 17, 2023
soberania nacional de mexico en riesgo por los estados unidos

EEUU podría violar nuestra soberanía nacional

El fin de semana pasado circuló en medios que el Congreso de Estados Unidos estaba por aprobar una ley para “Autorizar el...

marzo 7, 2023




Más de categoría
Estos son los 20 finalistas para el INE

Estos son los 20 finalistas para el INE

El Comité Técnico de Evaluación entregó a la Cámara de Diputados la lista de los 20 finalistas que aspiran...

marzo 27, 2023
Por unas candidaturas traicionaron a Osorio

Por unas candidaturas traicionaron a Osorio

El pasado miércoles siete de los 13 senadores del PRI convocaron a una sesión extraordinaria para tratar “asuntos urgentes...

marzo 24, 2023
Las comparaciones de Rosa Icela no muestran la realidad

Las comparaciones de Rosa Icela no muestran la realidad

Al presentar ayer las estadísticas delictivas actualizadas al 28 de febrero pasado, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana...

marzo 23, 2023
¿Buscaba AMLO alimentar su ego el sábado pasado?

¿Buscaba AMLO alimentar su ego el sábado pasado?

En este espacio pregunté ayer si el presidente Andrés Manuel López Obrador ganó algo al organizar su evento de...

marzo 22, 2023