Riesgos, retos y amenazas globales

El Reporte de Riesgos Globales 2022 facilita enormemente la comprensión general del mundo que habitamos y retos globales como la pobreza, las armas de destrucción masiva y las crisis financieras.

19 de enero, 2023

El Foro Económico Mundial (WEF), acaba de publicar una de las aportaciones más interesantes que realiza año con año. Se trata del Reporte de Riesgos Globales 2022 (Global Risks Report 2022), el cual es algo parecido a un diagnóstico general de los riesgos, retos y amenazas globales. Este reporte se actualiza porque, como sabemos, los problemas globales tienen un carácter dinámico y pueden emerger en cualquier momento.

Si bien existen riesgos latentes como la deforestación, el cambio climático o los conflictos territoriales, hay también riesgos y amenazas que hace apenas algunos años no figuraban entre las preocupaciones de los expertos pero que ahora lo hacen con bastante notoriedad.

El insumo principal para la elaboración de este interesante reporte es la Encuesta de Percepción sobre Riesgos Globales, que realiza el propio Foro Económico Mundial entre un mar de expertos sobre temas nacionales y globales (cerca de 12 mil), los cuales se localizan en 124 países.

Uno de los aspectos más interesantes de esta edición se encuentra en que se les ha preguntado a los expertos sobre su perspectiva de lo que han dejado los dos primeros años de la pandemia, y la respuesta se ha concentrado en la emergencia de nuevos riesgos de carácter social, derivados de los efectos de la pandemia del SARS-COV-2.

De manera particular, los expertos enfatizan en la erosión de la cohesión social, el deterioro de la salud mental y los desafíos para el sustento de los hogares, derivados en buena medida por la escasez de productos y alimentos, así como por la inflación.

El optimismo sobre lo que viene está a prueba 

Llama la atención que en este reporte solo el 16% de los encuestados dijeron sentirse optimistas sobre lo que viene para el mundo en los próximos años.

“¿Cómo se siente con respecto a la perspectiva del mundo en la actualidad?”

encuestas de jose luis romero hicks

Fuente: Global Risks Report 2022. WEF.

En lo que se refiere a la recuperación de las economías y el reacoplamiento a lo que se tenía antes de la pandemia, solo 11% de los expertos dijeron que veían hacia adelante un aceleramiento de la recuperación.

Es también palpable, como el propio reporte señala, que la salud del planeta domina la escena en cuanto a las preocupaciones globales. Los riesgos medioambientales abarcan 5 de las 10 principales amenazas de largo plazo que más pueden afectar a las personas y al planeta entero. Un posible colapso de los sistemas climáticos de la tierra está latente.

Y no es para menos. Los eventos recientes como el clima extremo o la pérdida de biodiversidad han demostrado en los últimos años como la pérdida de los equilibrios medioambientales pone en jaque a todo el funcionamiento de la actividad humana.

“Identifique los riesgos más severos en una escala global para los próximos 10 años”

encuesta amenazas globales

Fuente: Global Risks Report 2022. WEF.

Cabe mencionar que nuestro país se encuentra entre los más observados a nivel internacional por el retorno que desde el propio gobierno se ha dado hacia las energías basadas en fuentes fósiles, que son la principal causa del calentamiento global.

En la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático de 2021 se dieron importantes pasos para el logro de la reducción de 1.5 grados centígrados de la temperatura global. 

Países como la India, suscribieron que para 2030 alcanzarían una meta del 50% de su generación de energía con base en fuentes limpias. 

Por otra parte, 140 países que poseen el 91% de los recursos forestales suscribieron abatir la deforestación para el año 2030.

Si bien en toda promesa hay posibilidades de no poder alcanzar una meta, lo que importa mucho en este ámbito es la orientación de los discursos oficiales por parte de los gobiernos y el nivel de compromiso global que éstos asumen.

En la conferencia que he mencionado, 46 países suscribieron su intención de sustituir el uso de carbón por fuentes limpias para 2040.

En contraste, México ha incrementado su generación de energía con base en carbón y fuentes fósiles, al mismo tiempo que desalentando parcialmente las inversiones en megaproyectos de energías limpias.

Esto nos coloca no solo en un serio riesgo ambiental en los ecosistemas locales sino en un retraso tecnológico y de inversión muy importante para lo que será el tema de conversación en las próximas décadas: la generación de energía limpia.

Efectos económicos de la pandemia del Covid-19

Uno de los principales hallazgos que el reporte señala este año es que las disparidades en el ingreso de las personas están incrementando la polarización y el resentimiento al interior de las sociedades, lo cual se acrecentó con los efectos de la pandemia.

Se resalta que, si bien el empleo ha recuperado los niveles previos a la pandemia en muchos de los países desarrollados y en vías de desarrollo, a nivel global el número de empleos aún está por debajo de los niveles que observábamos antes de la pandemia del Covid-19.

De hecho, en México estamos en una situación del empleo que llama mucho la atención, pues la cantidad de empleos ya se recuperó, pero no así la calidad de los empleos, pues muchos de los empleados que fueron despedidos en la pandemia ingresaron al mercado laboral, pero en el sector informal.

El problema de los empleos del sector formal es que son de mala calidad y baja productividad, lo que afecta tanto las condiciones sociales y de salud de los trabajadores, al igual que los ingresos que se puede alcanzar.

Un reciente estudio del Banco Mundial estima que el 20% de la población mundial más rica habría recuperado las pérdidas que le dejó la pandemia al finalizar el año 2021, mientras que para el 20% más pobre, la recuperación en ese mismo tiempo sería de solo el 5% del ingreso perdido.

Riesgos que se incrementaron con el Covid-19

La pandemia dejó un incremento en los niveles de riesgo de diversos aspectos globales que ya de por sí eran una preocupación.

Nueve riesgos incrementaron notoriamente sus niveles después de la pandemia, a razón de dos dígitos en sus incrementos. Los riesgos que aumentaron sus niveles en dos dígitos son:

  • La erosión de la cohesión social 🡪 27.8%
  • Crisis de sustento en los hogares 🡪 25.5%
  • Fallas en las acciones a favor del clima 🡪 25.4%
  • Deterioro de la salud mental de las personas 🡪 23%
  • Episodios de clima extremo 🡪 22.7%
  • Crisis de deuda de los países 🡪 13.8%
  • Fallas en la ciberseguridad de empresas y gobiernos 🡪 12.4%
  • Enfermedades infecciosas 🡪 10.9%
  • Desigualdad en el acceso a medios digitales 🡪 10.5%.

Percepción sobre los riesgos globales de carácter cibernético

Se le preguntó a los expertos sobre el estado actual a nivel internacional los esfuerzos para la mitigación de los riesgos, con base en cuatro posibles respuestas: 1) no se ha iniciado; 2) está apenas en desarrollo; 3) se ha afianzado; 4) es efectivo.

En lo que se refiere a la inteligencia artificial, solo 1% de los expertos encuestados dijeron que la mitigación de los riesgos que conlleva ésta es efectiva. Solo 9% de los expertos opina que se ha afianzado la mitigación de los riesgos de la inteligencia artificial; 70% considera que está apenas en desarrollo y 20% considera que aún no ha iniciado.

En ese mismo tenor, pero relativo a los ataques cibernéticos transfronterizos y la divulgación de la información falsa, solo 2% considera que la mitigación es efectiva; 23% dijo que se ha afianzado; 59% que apenas está en desarrollo y 16% considera que aún no ha iniciado.  

La ciberseguridad es un riesgo global muy importante en la actualidad, pues es una de las más sofisticadas fuentes de criminalidad que año con año han venido ocasionando pérdidas para las personas, empresas y gobiernos.

Los ciberataques a cuentas bancarias pueden dejar a una persona o a una familia entera en la ruina, por poner solo un ejemplo, para comprender la trascendencia que tiene la ciberseguridad hoy en día, así como el nivel de compromiso que los gobiernos deben asumir a nivel internacional para el combate a esta forma de crimen.

Últimos comentarios

El Reporte de Riesgos Globales 2022 facilita enormemente la comprensión general del mundo que habitamos y del cual todos tenemos responsabilidad sobre el estado en que se encuentra.

Otros riesgos como la pobreza, las armas de destrucción masiva y las crisis financieras de los países también figuran entre los riesgos globales que el reporte del Foro Económico Mundial ha dado a conocer.

La divulgación de reportes como este, contribuyen a identificar de mejor manera los riesgos y amenazas actuales, no solo por los efectos que pueden tener para la sociedad en general, sino también a nivel individual.

Por otro lado, la pandemia nos ha venido enseñando que la resistencia para emprender acciones de mejora en diversos aspectos globales que son problemáticos per se, no hace sino empeorar los efectos adversos y esto puede ocurrir muy rápido. 

Finalmente, mencionar que uno de los mayores problemas actuales que se traduce en riesgos importantes a nivel global es la enorme desigualdad económica y social en la mayoría de los países del orbe. Por poner un ejemplo: el reporte citado menciona que, si bien el 2021 los países desarrollados pudieron emprender masivas campañas de vacunación, en ese mismo año la tasa de vacunación para los 52 países más pobres alcanzaba solo el 6% de la población. De esa dimensión es el reto que tenemos enfrente.

Referencias

https://www.weforum.org/reports/global-risks-report-2022

https://www.weforum.org/agenda/2023/01/5-dimensions-of-leadership-to-address-complex-challenges/

 

Twitter: @romero_hicks 

Facebook: José Luis Romero Hicks

 

Comentarios


object(WP_Query)#18465 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87960) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87960) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18461 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18463 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18462 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87960) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18464 (24) { ["ID"]=> int(89859) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 11:20:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 16:20:57" ["post_content"]=> string(9242) "La economía estanflacionaria de los EE.UU creció el 2.1% en 2022, mientras que la inflación corriente fue 8.2% El criterio habitual de la recesión es dos trimestres consecutivos de reducción en el PIB tal como sucedió en el primer trimestre de 2022 cuando decreció -0.4 y en el segundo con -0.1; por lo que en la primera mitad de 2022 estuvo en recesión estanflacionaria; por el contrario, no lo estuvo según el 3° trimestre 22 cuando creció 3% y el 4° cuando hizo lo propio al 3.8%. Con recesión estanflacionaria o sin ella, la persistencia de la  inflación motivó un plan de lucha contra la misma llamado Inflation Reduction Act (IRA en adelante).  El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores), al mismo tiempo que ha hecho floreciente a la inflación de apropiación de los rentistas (jugadores ganadores). En junio de 2022, la inflación alcanzó un récord de 9.1% con respecto a los últimos 40 años, a causa del encarecimiento de las materias primas, la elevación de los salarios en ciertas actividades económicas, y el aumento de la inflación subyacente (aparte de precios de los energéticos y productos alimenticios frescos). Los jugadores ganadores (rentistas), hicieron su agosto en 2022, aunque la economía nacional dejara atrás el auge de 2021.  

Te puede interesar:

La gentrificación de los nómadas digitales

  El combate a la inflación mediante el aumento de la tasa de interés derivó en aumentos de 0.25% en febrero 22 y 2.5% en julio 22. Tras la octava subida desde marzo de 2022, el índice actual se sitúa en 4,75%, la tasa más alta desde octubre de 2007. El arma de la tasa de interés en la guerra contra la inflación, está cada vez más obsoleta porque: (a) sus aumentos no son de gran magnitud; (b) los EE.UU y el mundo entero están en situación de liquidez excesiva; (c) el cambio climático demanda masivamente ciertos insumos materiales filtrados por la rigidez de oferta en el corto plazo; (d) con los pies de barro de la incertidumbre geoeconómica, nada permite prever un reequilibrio durable de la oferta con la demanda de materias primas o de insumos estratégicos como los microchips.  Aunque EE.UU es una bomba de succión de los recursos financieros de todo el planeta, la cual le permite financiar su déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), la tendencia macroeconómica es que el bajo crecimiento del PIB durará y la alta inflación también. En bajos niveles, la recuperación del crecimiento del PIB en 3T y 4T de 2022 se debió al sector externo, en particular favorecido por las ventas de gas a Europa. La tasa de participación de la mano de obra en el mercado de trabajo es todavía inferior a su nivel de antes de la pandemia, por lo que las dificultades de reclutamiento son notorias en algunas actividades como el turismo y similares. Postergando, que no eliminando, las posibilidades de recesión estanflacionaria, las políticas del cueste lo que cueste  duran hasta el presente, particularmente encarnadas en la IRA, pero no por la tasa de  participación de la población en una economía dinámica de recuperación confirmada.  La IRA deriva de la política cueste lo que cueste montada sobre el alquiler barato del dinero y sus aumentos moderados, tal como se reseñó más arriba. Este dinero fácil no es para todo el mundo, sino para la grandes empresas y los grandes rentistas que capturan las ganancias de oportunidad del cueste lo que cueste. Mientras los rentistas se enriquecen superlativamente, los gobiernos se endeudan sin solución de continuidad; al mismo tiempo que la sobre acumulación de stocks y de capital justifica a la IRA como una constructora de desfogues para la producción.   Los Republicanos dicen que la IRA personaliza el giro hacia la izquierda de Biden abriendo la puerta a un capitalismo woke. Este último deriva del verbo inglés to wake el cual significa despertar. El vocablo woke constituye un eje ideológico en el lunfardo afro americano referido a la toma de conciencia propiciatoria de la movilización social causada por las injusticias padecidas por las minorías étnicas, sexuales, religiosas o de cualquier forma discriminatoria. Por otra parte, los Republicanos talmúdicos seguidores de von Mises, el gran sacerdote codificador de las leyes liberales más ortodoxas; sostienen que el capitalismo wok maltratará a las libertades individuales dentro del gobierno totalitario de Biden administrador de la IRA. Aún más, esta Acta sería el entablado de un escenario de Rollerball donde el monopolio de la violencia estatal se difundiría sin ninguna justificación valedera otra que el amor a la violencia por la violencia misma. Tremenda ficción aterradora destinada a producir resultados electorales sesgados hacia los Republicanos moderados o talmúdicos. Contrariamente a los deseos izquierdistas de que el Estado suplante al mercado, el ícono capitalista de Estado chino no ha hecho más que diversificar y profundizar al mercado desde la muerte de Mao en 1976 hasta el día de hoy. Actualmente, la administración Xi Jinping aplica una política de más Estado reforzando la regulación de las grandes empresas tecnológicamente avanzadas, la cual comenzó en 2020 cuando se impidió la entrada en Bolsa de Ant Group filial financiera de Alibaba multada con 2.8 MM de dólares; o la tarjeta amarilla para el Uber chino, es decir Didi, por su gestión privada de los bancos de datos. En general, el más Estado con más mercado  está imponiendo reglas más estrictas a la concurrencia, controlando más acuciosamente a los megas bancos de datos, a los beneficios excesivos, no autorizando entradas en Bolsas extranjeras, y nombrando administradores de empresas miembros de la nomenclatura bolchevique. El modelo económico de China es más Estado con más mercado. Contrariamente a los deseos derechistas de que el mercado suplante al Estado, el ícono capitalista de mercado EE.UU, retomó el mito de la insularidad norteamericana administrada por el gobierno y sus socios comerciales desde el triunfo de Joe Biden el 20 de enero de 2021. En este sentido, la IRA es un macro plan destinado a fortalecer la industria verde con efectos colaterales diversos conducentes al proteccionismo. La IRA es una política de más Estado que busca reindustrializar a los EE.UU mediante subvenciones masivas a la transformación ambiental. La IRA programa estas últimas y créditos fiscales por un monto de 400 MM de dólares ejercidos en 10 años, o de magnitudes superiores dependiendo de la implementación del programa. La mayor parte de las subvenciones son para las energías renovables y la menor parte para las industrias verdes y la compra de vehículos eléctricos.  Este retorno al proteccionismo puede causar retorsiones similares a las de los 1930 con mucha desintegración internacional y, obviamente, abandono de la libertad de comercio y de las macroeconomías nacionales abiertas. Lo anterior no implica dejar de lado al bloque norteamericano que; reindustrialización near shoring mediante; configura un escenario tri nacional de más mercado. El modelo económico de los EE.UU es más Estado con más mercado.  A pesar de las voluntades dietéticas con respecto al Estado o al mercado, los íconos del capitalismo actual proponen sendos modelos económicos de más Estado con más mercado.  

Te puede interesar:

La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México

" ["post_title"]=> string(23) "Inflation Reduction Act" ["post_excerpt"]=> string(112) "El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "inflation-reduction-act" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 12:48:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 17:48:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89859" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18490 (24) { ["ID"]=> int(90395) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content"]=> string(8504) "Entre las cosas “sensatas” que predica el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encuentran que los anteriores gobiernos hicieron muchas pillerías y que muchos funcionarios eran muy sinvergüenzas. Por supuesto, siempre aclara, con honrosas excepciones…  ¡Vaya que tiene razón!  En el tema que conozco ─la Industria del Juego con Apuesta─ es un ejemplo rotundo. La Ley Federal de Juegos y Sorteos que la rige desde 1947, a la que he bautizado como la “reina de la discrecionalidad” es una muestra. Es un hecho que durante el mandato del actual presidente han hecho muy poco por remediarlo, a pesar de ser una Industria multimillonaria que genera miles de empleos, derechos e impuestos importantes. Para quien no sepa, el terreno y las instalaciones en donde está asentado el Hipódromo de las Américas (52 hectáreas) es un bien ”sujeto al régimen del dominio público de la Federación” y si el lector lee el artículo que escribí en 2015 (que se puede leer en este vínculo), podrá darse cuenta de que en los sexenios anteriores, la corrupción burbujeaba por doquier y en la actual administración, a pesar de que el presidente repite todos los días que la corrupción no existe y que ya se acabó, en la industria que menciono, no es cierto. Solo habría que revisar cómo operó en los años recientes  la corrupta la “Comisión de Carreras” y solo con la llegada del Mtro. Manuel Marcué Diaz en la Dirección de Juegos y Sorteos se nos escuchó, aunque en mi opinión la autoridad hípica que formó no satisface las expectativas que propusimos.  

Te puede interesar:

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

La Real Academia Española define a la corrupción como “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores”. En mi opinión, formas de corrupción se dan cuando no se acatan las disposiciones de la Constitución Política y de las leyes y reglamentos que de ella emanan. Corrupción significa conocer de un asunto que afecte el interés general y no ponerle remedio.  Así pues, a lo largo de muchos años de tocar muchas puertas y de escribir muchos artículos de opinión acerca del tema, la pregunta es: ¿quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas? Un conocido responde: ¡La Cámara de los Diputados!  ¡Tiene razón! El punto es que la permisionaria no ha cumplido con muchas de las condiciones que le exigía su permiso y en la prórroga que le extendieron, quince días antes de que terminará el sexenio de Enrique Peña Nieto, por 15 años más, con el pretexto de que iban a construir un hotel. A la fecha, después de cuatro años no hay puesta una primera piedra por lo que la revocación del permiso se pudiera exigir. Hay que recordar que la actividad que generan los propietarios y criadores de caballos de competencia ─los cuales, por cierto, se han reducido drásticamente en cantidad y sin duda, en calidad─ y con el esfuerzo de cientos de trabajadores que participan en toda la Industria Hípica de carreras de caballos hace sentido rescatar este magnífico espectáculo. Firmemente considero que la actual permisionaria Administradora Mexicana de Hipódromo, S.A. y su ilegal accionista mayoritaria, la empresa española Codere, se debe ir, pues no han cumplido con el permiso que se les otorgó y que venga otra empresa a administrarlo. Insisto: el Ejército Mexicano podría operarlo.  Les aseguro que, con ese nuevo operador, las cuadras favorecidas que usaban entrenadores que ni siquiera conocían sus caballos y los inscribían, van a marchar derechito, sin buscar ventajas. El titular de la nueva autoridad hípica, el licenciado Mauricio R. Ayala Rosique ya conoce quiénes eran los tramposos y estoy convencido de que está poniendo todo su empeño para aprender y recuperar esta actividad. La propuesta es “borrón y cuenta nueva” a todos los supuestos infractores y a empezar de nuevo. Ojalá hagan transparente su operación como lo sugerí en un artículo reciente.  Como he comentado en artículos anteriores, siendo México la 15 economía del mundo, por qué Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Panamá y hasta Venezuela tiene mejores industrias hípicas que la nuestra. En este vínculo pueden ver qué es la actividad hípica en la República del Uruguay. Entonces, exploraremos nuevamente la opción de platicar con miembros distinguidos de la Cámara de los Diputados, para que se legisle sobre el tema.  Por último, he hecho un consenso entre personas que tienen mucha experiencia y conocimiento en esta actividad y han opinado en cuanto al “Primer Premio del Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos, A.C.” que están proponiendo y el resultado es que no ha gustado en su mayoría, aunque reconozcamos que es una innovación. No se usaba en este Hipódromo desde hace muchísimos años. Un amigo muy cercano, que por muchos años fue secretario de carreras en el Caliente, en Tijuana me comentó: “Se utilizaban cuando la caballada era muy mala y ponías a competir a los mejores ejemplares del reclamo más bajos; un síndrome de que la caballada va de caída. Lo usamos en Tijuana al final, antes de cerrar, eran 9 carreras y 5 a 6 carreras eran de los mínimos reclamos y las estelares solo iban con 6 caballos”. En fin… veremos. Lo que sí se aprobó fue la sugerencia de que a los cuidadores de los caballos que entren en primer, segundo y tercer lugar se les reparta el incentivo en forma proporcional.  En fin, repito, porque necio soy: solo todo el gremio hípico unido y todas las asociaciones que los representan y las que podrían estar en vías de formación ─como se rumora fuertemente en Sotelo─, van a poder rescatar la industria, es decir, exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde, insisto, los tres primeros lugares de las carreras ordinarias deben ser “testados”.  Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.  

Te puede interesar:

El Ser Humano es uno solo

" ["post_title"]=> string(87) "¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?" ["post_excerpt"]=> string(103) "Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(73) "quien-podria-rescatar-al-hipodromo-de-las-americas-la-camara-de-diputados" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:54:01" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:54:01" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90395" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18464 (24) { ["ID"]=> int(89859) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 11:20:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 16:20:57" ["post_content"]=> string(9242) "La economía estanflacionaria de los EE.UU creció el 2.1% en 2022, mientras que la inflación corriente fue 8.2% El criterio habitual de la recesión es dos trimestres consecutivos de reducción en el PIB tal como sucedió en el primer trimestre de 2022 cuando decreció -0.4 y en el segundo con -0.1; por lo que en la primera mitad de 2022 estuvo en recesión estanflacionaria; por el contrario, no lo estuvo según el 3° trimestre 22 cuando creció 3% y el 4° cuando hizo lo propio al 3.8%. Con recesión estanflacionaria o sin ella, la persistencia de la  inflación motivó un plan de lucha contra la misma llamado Inflation Reduction Act (IRA en adelante).  El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores), al mismo tiempo que ha hecho floreciente a la inflación de apropiación de los rentistas (jugadores ganadores). En junio de 2022, la inflación alcanzó un récord de 9.1% con respecto a los últimos 40 años, a causa del encarecimiento de las materias primas, la elevación de los salarios en ciertas actividades económicas, y el aumento de la inflación subyacente (aparte de precios de los energéticos y productos alimenticios frescos). Los jugadores ganadores (rentistas), hicieron su agosto en 2022, aunque la economía nacional dejara atrás el auge de 2021.  

Te puede interesar:

La gentrificación de los nómadas digitales

  El combate a la inflación mediante el aumento de la tasa de interés derivó en aumentos de 0.25% en febrero 22 y 2.5% en julio 22. Tras la octava subida desde marzo de 2022, el índice actual se sitúa en 4,75%, la tasa más alta desde octubre de 2007. El arma de la tasa de interés en la guerra contra la inflación, está cada vez más obsoleta porque: (a) sus aumentos no son de gran magnitud; (b) los EE.UU y el mundo entero están en situación de liquidez excesiva; (c) el cambio climático demanda masivamente ciertos insumos materiales filtrados por la rigidez de oferta en el corto plazo; (d) con los pies de barro de la incertidumbre geoeconómica, nada permite prever un reequilibrio durable de la oferta con la demanda de materias primas o de insumos estratégicos como los microchips.  Aunque EE.UU es una bomba de succión de los recursos financieros de todo el planeta, la cual le permite financiar su déficits gemelos (fiscal y de cuenta corriente), la tendencia macroeconómica es que el bajo crecimiento del PIB durará y la alta inflación también. En bajos niveles, la recuperación del crecimiento del PIB en 3T y 4T de 2022 se debió al sector externo, en particular favorecido por las ventas de gas a Europa. La tasa de participación de la mano de obra en el mercado de trabajo es todavía inferior a su nivel de antes de la pandemia, por lo que las dificultades de reclutamiento son notorias en algunas actividades como el turismo y similares. Postergando, que no eliminando, las posibilidades de recesión estanflacionaria, las políticas del cueste lo que cueste  duran hasta el presente, particularmente encarnadas en la IRA, pero no por la tasa de  participación de la población en una economía dinámica de recuperación confirmada.  La IRA deriva de la política cueste lo que cueste montada sobre el alquiler barato del dinero y sus aumentos moderados, tal como se reseñó más arriba. Este dinero fácil no es para todo el mundo, sino para la grandes empresas y los grandes rentistas que capturan las ganancias de oportunidad del cueste lo que cueste. Mientras los rentistas se enriquecen superlativamente, los gobiernos se endeudan sin solución de continuidad; al mismo tiempo que la sobre acumulación de stocks y de capital justifica a la IRA como una constructora de desfogues para la producción.   Los Republicanos dicen que la IRA personaliza el giro hacia la izquierda de Biden abriendo la puerta a un capitalismo woke. Este último deriva del verbo inglés to wake el cual significa despertar. El vocablo woke constituye un eje ideológico en el lunfardo afro americano referido a la toma de conciencia propiciatoria de la movilización social causada por las injusticias padecidas por las minorías étnicas, sexuales, religiosas o de cualquier forma discriminatoria. Por otra parte, los Republicanos talmúdicos seguidores de von Mises, el gran sacerdote codificador de las leyes liberales más ortodoxas; sostienen que el capitalismo wok maltratará a las libertades individuales dentro del gobierno totalitario de Biden administrador de la IRA. Aún más, esta Acta sería el entablado de un escenario de Rollerball donde el monopolio de la violencia estatal se difundiría sin ninguna justificación valedera otra que el amor a la violencia por la violencia misma. Tremenda ficción aterradora destinada a producir resultados electorales sesgados hacia los Republicanos moderados o talmúdicos. Contrariamente a los deseos izquierdistas de que el Estado suplante al mercado, el ícono capitalista de Estado chino no ha hecho más que diversificar y profundizar al mercado desde la muerte de Mao en 1976 hasta el día de hoy. Actualmente, la administración Xi Jinping aplica una política de más Estado reforzando la regulación de las grandes empresas tecnológicamente avanzadas, la cual comenzó en 2020 cuando se impidió la entrada en Bolsa de Ant Group filial financiera de Alibaba multada con 2.8 MM de dólares; o la tarjeta amarilla para el Uber chino, es decir Didi, por su gestión privada de los bancos de datos. En general, el más Estado con más mercado  está imponiendo reglas más estrictas a la concurrencia, controlando más acuciosamente a los megas bancos de datos, a los beneficios excesivos, no autorizando entradas en Bolsas extranjeras, y nombrando administradores de empresas miembros de la nomenclatura bolchevique. El modelo económico de China es más Estado con más mercado. Contrariamente a los deseos derechistas de que el mercado suplante al Estado, el ícono capitalista de mercado EE.UU, retomó el mito de la insularidad norteamericana administrada por el gobierno y sus socios comerciales desde el triunfo de Joe Biden el 20 de enero de 2021. En este sentido, la IRA es un macro plan destinado a fortalecer la industria verde con efectos colaterales diversos conducentes al proteccionismo. La IRA es una política de más Estado que busca reindustrializar a los EE.UU mediante subvenciones masivas a la transformación ambiental. La IRA programa estas últimas y créditos fiscales por un monto de 400 MM de dólares ejercidos en 10 años, o de magnitudes superiores dependiendo de la implementación del programa. La mayor parte de las subvenciones son para las energías renovables y la menor parte para las industrias verdes y la compra de vehículos eléctricos.  Este retorno al proteccionismo puede causar retorsiones similares a las de los 1930 con mucha desintegración internacional y, obviamente, abandono de la libertad de comercio y de las macroeconomías nacionales abiertas. Lo anterior no implica dejar de lado al bloque norteamericano que; reindustrialización near shoring mediante; configura un escenario tri nacional de más mercado. El modelo económico de los EE.UU es más Estado con más mercado.  A pesar de las voluntades dietéticas con respecto al Estado o al mercado, los íconos del capitalismo actual proponen sendos modelos económicos de más Estado con más mercado.  

Te puede interesar:

La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México

" ["post_title"]=> string(23) "Inflation Reduction Act" ["post_excerpt"]=> string(112) "El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "inflation-reduction-act" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 12:48:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 17:48:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89859" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "aceb48911d72f366eb7d70951bb79ff8" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
economía estanflacionaria de los EE.UU

Inflation Reduction Act

El aumento de precios en los EE.UU ha castigado el poder de compra de los trabajadores (jugadores perdedores).

marzo 8, 2023
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023




Más de categoría
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...

marzo 15, 2023