El Banco de México alertó que, si bien el sistema financiero mexicano ha mantenido a raya las vulnerabilidades inherentes de la economía mexicana ante el complejo entorno internacional, persisten ciertos riesgos macrofinancieros que, en caso de materializarse, podrían afectar su buen funcionamiento:
- Debilitamiento pronunciado de la actividad económica, tanto global como nacional.
- Sorpresas en la trayectoria de las condiciones financieras globales.
- Ajustes no anticipados en las calificaciones crediticias de emisores nacionales relevantes.
- Materialización de un evento sistémico con implicaciones para el sistema financiero global (por ejemplo, las tensiones bélicas o económicas entre potencias globales).
El primero de estos riesgos, se refiere a un crecimiento menor a lo previsto en el segundo trimestre del año, lo cual se apoya en datos recientes de indicadores económicos, aunque la información aún es limitada.
El bajo desempeño esperado de la economía mexicana en el segundo trimestre del año también se apoya en que, a nivel internacional, la mayoría de los análisis anticipan que la actividad económica global mantuvo una expansión similar a la del primer trimestre del año.
Este fin de semana, el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), recortó sus proyecciones de crecimiento para México, Estados Unidos y Canadá en 2025 por la incertidumbre que prevalece sobre el futuro del T-MEC y la política comercial desde la victoria de Donald Trump para su segundo mandato.
El representante de la oficina para las Américas del BIS, Alexandre Tombini, dijo que la nueva ola de incertidumbre global dejará un bajo crecimiento, afectando las decisiones de las empresas y las elecciones de consumo de los hogares.
En su Informe Económico Anual, el BIS estima que a nivel global el crecimiento este año sea de 2.7%, más o menos un cuarto de punto porcentual menores a lo que la institución estimada a inicios de año, aunque con una ligera recuperación para 2026.
A pesar de que la pérdida de dinamismo de la economía se dará a nivel global, el BIS enfatizó que los ajustes a la baja más significativos se darán en América del Norte. El BIS redujo en un punto porcentual el crecimiento esperado para los tres socios de América del Norte.
El segundo punto, sobre posibles sorpresas en las condiciones financieras globales, difícilmente dejará de ser un factor de riesgo para México y para la economía global en su conjunto.
El punto más álgido sobre esta cuestión en este momento, es el precio del petróleo y las implicaciones que esto tiene para muchas economías, siendo México de las más expuestas.
Con los recientes acuerdos de cese al fuego entre Irán e Israel, el precio del petróleo cayó cerca de diez dólares, lo que esfumó la posibilidad de que el gobierno de México tuviera un incremento por ingresos petroleros en sus arcas.
Esta situación resulta preocupante para un gobierno que se resiste a discutir una reforma fiscal amplia, tan necesaria y recomendada por los más altos círculos de especialistas sobre la economía mexicana.
Lo anterior está conectado con el tercer punto, el de una posible rebaja en la calificación, porque a pesar de que la calificación crediticia soberana de México mantiene el grado de calificación por parte de todas las agencias que la evalúan, una de ellas se ha venido pronunciando sobre los crecientes riesgos y el clima de incertidumbre que priva en México.
Cabe recordar que, hablando de agencias calificadoras, importa tanto el nivel como la perspectiva sobre las economías. En el caso de la economía mexicana, tanto el nivel como las perspectivas han sido ratificadas en los más recientes análisis, pero ello no impide que esto pueda cambiar en el futuro medianamente próximo, pues nos encontramos con contracciones en aspectos clave:
· Ingresos por petróleo
· Gasto público programado
· Remesas.
Sobre el cuarto y último punto, relativo a eventos de riesgo sistémico en el ámbito financiero, éste se dio la semana pasada, no a nivel global, pero sí con resonancia internacional.
Me refiero a la investigación dada a conocer en Estados Unidos sobre tres instituciones del sistema financiero mexicano: Vector Casa de Bolsa, CI Banco e Intercam, sosteniendo que se han tenido vínculos con el narcotráfico y el lavado de dinero.
A pesar de que no se trata de tres instituciones grandes, y de que la probabilidad de un evento de contagio hacia otras instituciones del sistema financiero mexicano es muy baja, será un tema importante para dar seguimiento, pues algunos banqueros se encuentran preocupados por la forma tan sorpresiva y mediática en la que se dio a conocer este asunto desde los Estados Unidos.
A nivel global, el riesgo sistémico se puede materializar por un incremento en las tensiones bélicas que se vive en la otra mitad del mundo: aún es muy pronto para hablar de paz entre Israel y sus vecinos y eso no hará más que alimentar el clima de incertidumbre global.
¿Dónde desemboca todo esto?
Quizá la variable que está recibiendo todo este panorama de incertidumbre sobre la economía mexicana, es la tasa de interés.
El jueves de la semana pasada, el Banco de México decidió recortar nuevamente la tasa de referencia en 50 puntos base para llevarla a 8.00%, dando la razón a la aplastante mayoría de los especialistas que anticipaban un nuevo recorte.
No obstante, esta vez la decisión sobre un recorte de tasa no fue unánime, pues un miembro de la Junta de Gobierno del banco central votó en contra de la reducción de tasa.
En las futuras reuniones de política monetaria, es probable que veamos una mayor división entre los que toman la decisión, pues la inflación dio un salto inesperado en los últimos meses.
En la segunda quincena de abril, la inflación del consumidor se ubicó en 3.93% y la inflación subyacente en el mismo nivel, pero para la primera quincena de julio, la inflación general se incrementó a 4.51% y la subyacente a 4.2%.
El aumento de la inflación en los dos últimos meses y las condiciones adversas sobre la economía mexicana por el panorama internacional, aunado a la incertidumbre de la política comercial con Donald Trump, debilitará las perspectivas de reducción de tasas de interés por parte del Banco de México.
Ya se habla de que, en la próxima reunión para la decisión de tasas, el ajuste podría no ser de 50 sino de solo 25 puntos base.
En mayo, los especialistas en economía del sector privado que encuesta mensualmente el Banco de México opinaban que hacia el cierre de este año la tasa de interés se ubicará en 7.50%.
En suma, la incertidumbre global podría hacer que el Banco de México relaje menos de lo planeado la política monetaria.
Últimos comentarios
Ante las perspectivas de incertidumbre y riesgos macrofinancieros anteriormente expuestos, la economía mexicana tampoco está exenta de que algunos indicadores mejoren en la segunda mitad del año, que por cierto empieza mañana.
Por citar un ejemplo, es posible que las remesas tengan cierta recuperación o por lo menos dejen de contraerse tan fuertemente en los meses que restan de 2025, al desdibujarse la propuesta del impuesto a las remesas en Estados Unidos, que primero se propuso en 5%, luego se bajó a 3.5%, y en la última discusión los republicanos la dejaron en solo 1%. Al respecto, hay voces en el Congreso de los Estados Unidos que se han manifestado por ni siquiera aprobar dicho impuesto.
Otro aspecto un tanto positivo es el fortalecimiento del peso con respecto al dólar que hemos estado viendo y la relativa estabilización del índice bursátil. Estos dos aspectos, junto con una tasa de interés en niveles que abaratarán un poco el crédito empresarial, dan una relativa confianza a las empresas en México y contrarrestan el deterioro de algunos indicadores.
Finalmente, no se debe olvidar que estamos en plena era Trump y que cualquier iniciativa inesperada del presidente de los Estados Unidos sobre la política comercial, los aranceles, la renegociación del T-MEC, entre otros muchos temas, es una fuente inherente de riesgo para la economía mexicana.
Será interesante ver cómo se comporta Trump una vez que el proyecto del presupuesto en su país ha generado una mayor división de los congresistas republicanos en torno a diversos temas.
Referencias:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_06.pdf

Quiebra económica o quiebre político
Nuestra economía ya es recesiva; es inocultable el nulo crecimiento como es inocultable el vano impulso a la función...
julio 15, 2025
La actividad en el Hipódromo de las Américas: una verdadera desgracia...
El Hipódromo de las Américas, otrora emblema del deporte hípico y la elegancia en México, hoy es reflejo de...
julio 15, 2025
Traxión adquiere Solistica: una revolución en la logística mexicana
El pasado 1 de julio de 2025, Grupo Traxión, líder en autotransporte, movilidad y logística en México, concretó la...
julio 9, 2025
El neocomunismo chileno. Primera parte
El triunfo de Jeanette Jara en la primaria del 2906025 consagra la emergencia del neocomunismo chileno; la cual comentaremos...
julio 9, 2025