Refinería Olmeca: un proyecto chapulín

En México carecemos de visión a futuro. Solo nos enfocamos en el tiempo inmediato. Tomaré como ejemplo la refinería Olmeca (Dos Bocas) para definir ciertos puntos que debemos de considerar, ya que en este proyecto no se...

15 de diciembre, 2022

En México carecemos de visión a futuro. Solo nos enfocamos en el tiempo inmediato. Tomaré como ejemplo la refinería Olmeca (Dos Bocas) para definir ciertos puntos que debemos de considerar, ya que en este proyecto no se ha utilizado el sentido común ni criterios técnicos-económicos.

Primero hay que dejar en claro que la inversión realizada por parte de PEMEX a la refinería de Dos Bocas (Olmeca) proviene de dinero del presupuesto del erario, y éste fue avalado por la cámara de diputados. En segundo término, el dinero asignado para la obra no generará un interés al proyecto, y dentro de la corrida financiera no está contemplado el retorno de los recursos financieros.

Puntualizado lo anterior, cualquier proyecto en el mundo en sector de hidrocarburos, público o privado, debe pasar por un proceso de aprobación para su ejecución y estar apegado a las leyes de cada país. Se debe contemplar desde el aspecto de negocio, ingeniería básica e detalle, monto total de la inversión, descripción de la compra de la totalidad de los equipos, impuestos, experiencia de proveedores, estudios de impacto ambiental, hasta permisos respectivos de uso del terreno, instalación de la planta, comercialización de productos, almacenamiento, transporte, y uso de instalaciones como puertos, derechos de vías, y en caso de requerir instalaciones costa afuera, permisos de las instancias correspondientes para su instalación.

Para que todo lo anterior suceda, existen metodologías y programas a nivel internacional que deben ser seguidos, demostrados y escritos para su aprobación del otorgamiento del dinero.

Con base en mi experiencia, son caminos largos, tortuosos y de paciencia para poder hacer un proyecto energético. Los tiempos para poder ver el primer dinero en un fideicomiso o un ente que monitoreo los recursos otorgados, puede tardar entre 1 y 2 años, y todo en función de cumplir con lo anterior descrito, además de considerar la compra de seguros para ser asegurado el activo, cualquier contingencia ambiental, y/o  problema que ocasione en el entorno.

La refinería de Dos Bocas no pasó por un camino como el anterior descrito debido a que fue una obra propuesta por el Ejecutivo vía su Secretaría de Energía, y ésta a su vez por medio de la empresa productiva del Estado, y que fue presentado al consejo, el cual avaló la propuesta inicial de alrededor de 8 mil millones de pesos, y fue presentado por la SHCP, y avalado por la Cámara de Diputados dar el presupuesto. 

Los tiempos podrían inscribir un récord a nivel mundial, pero revisando de cerca, se observa que los atrasos principalmente han debido a problemas de permisos ambientales, financieros y demostrar la viabilidad del proyecto a los órganos reguladores de cada país.

Imagina ahora un privado que quiera hacer una refinería como Dos Bocas. Éste podría ser el camino que debió seguir:

Primero tendría que hacer la ingeniería básica y conceptualizar un modelo de negocio: la viabilidad, mercado, y en un primer cálculo, el monto de la inversión de los equipos. La información anterior es presentada a varios financieros y cada uno de ellos solicitaría cierta información. En una uniformidad conceptual de proyecto, el balance financiero o corrida del proyecto es lo que tiene que estar claro he sustentado en donde se indicará el retorno de la inversión, ganancias después de impuestos, y el tiempo de devolución del dinero a una cierta tasa de interés.

En caso de que algún financiero se haya interesado, el paso siguiente será realizar los trámites respectivos de permisos de acuerdo con las leyes y normatividades vigentes. Se deberá iniciar ante las instancias municipales para determinar el uso de suelo donde será instalado y operado el proyecto debido a que sería fuera de las instalaciones de PEMEX. En forma paralela, habría que realizar los trámites de los permisos ante la SENER para instalar la refinería. Ante la ASEA y SEMARNAT se deberían de presentar los estudios de impacto ambiental, cumplimiento de ingeniería del almacenamiento, transporte e instalaciones para su operación. A la CRE hay que solicitarle autorización para operar el almacenamiento, comercialización, transporte y certificación de plantas; a la SCT los permisos para instalar equipos costa afuera, y a la CONAGUA en caso de tomar agua de mar o que se necesite hacer un pozo. Además se debe tener una carta de algún proveedor que permita entregar las materias primas a utilizar como petróleo crudo o gas natural, y contar con proveedores que puedan entregar químicos, catalizadores y todo lo necesario para operar la planta.

Todo lo anterior debe correr por la empresa que lidera al proyecto y puede pasar entre 1 y 2 años. Si los permisos son obtenidos, hay que invertir en la ingeniería a detalle, bajo una metodología internacional, y se debe contar con gente que avale bajo riesgos financieros, ambientales y seguridad, si lo presentado cumple. Esto puede durar entre 6 y 8 meses. Es decir, pasarían entre 2 y 3 años tener permisos si todo está en tiempo y forma. 

 

Dos Bocas ha sido agraciada debido a que no tienen que presentar todo lo anterior y se pueden saltar algunos pasos y cumplirlos después debido a que no hay que justificar una metodología financiera o técnica ante alguna instancia financiera. Solo quedaría en manos de la Auditoría Superior de la Federación, pero hay que recordar que ésta no tiene experiencia en este tipo de obras, y solo puede cuestionar en qué se gastó a PEMEX.

Comentarios


object(WP_Query)#18458 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86813) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86813) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18454 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18456 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18455 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (86813) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90686) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:51:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:51:19" ["post_content"]=> string(11617) "La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser almacenadas por al menos cinco años, lo que generaba altos costos de administración para los contribuyentes y demoras para el SAT en su revisión manual. En 2004 se inició el proceso de implementación del Comprobante Fiscal Digital (CFD), el cual permitió la emisión de facturas electrónicas a través de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).  A lo largo de los años, se han ido estableciendo nuevas normas y estándares técnicos para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), hasta llegar a la actual versión 3.3, la cual se ha convertido en una obligación para todos los contribuyentes. El 1 de abril de 2023 entrará en vigor la versión 4.0 de la factura electrónica, la cual solicitará más información sobre los receptores de la factura y establecerá nuevas reglas para su cancelación. Con estas actualizaciones, se busca darle a la autoridad un mayor control tributario. Te podría interesar: Chat GTP 4: más poder a tu alcance (ruizhealytimes.com)

¿EN CUÁNTOS PAÍSES SE USA LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA?

La factura electrónica se utiliza en muchos países en todo el mundo. Algunos de los países que han adoptado la facturación electrónica incluyen: México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Singapur, Noruega, Suecia, Dinamarca, Italia, Francia, España, Portugal, entre otros.  Cada país tiene sus propias regulaciones y requisitos específicos para la facturación electrónica, por lo que es importante estar al tanto de las normativas locales al emitir facturas electrónicas en otros países.

¿QUÉ ES UN CFDI?

CFDI son las siglas de Comprobante Fiscal Digital por Internet. Es un documento electrónico que tiene la misma validez legal que las facturas tradicionales impresas en papel y que permite a los contribuyentes en México cumplir con sus obligaciones fiscales de manera electrónica.  Los componentes que se incluyen en un CFDI son los siguientes:
  • Encabezado: Incluye información como el nombre y dirección del emisor, la fecha de emisión y el número de folio.
  • Concepto: Describe los bienes o servicios proporcionados y el importe correspondiente.
  • Impuestos: Muestra el total de impuestos incluidos en la factura, como el IVA y el impuesto sobre la renta.
  • Información adicional: Puede incluir información como descuentos, notas de crédito, entre otros.
  • Sello digital: Es un código que garantiza la autenticidad y validez de la factura electrónica.
  • Certificado digital: Es un documento que asegura la identidad del emisor y su capacidad para emitir facturas electrónicas.
  • Cadena original: Es un texto que contiene información detallada sobre la factura electrónica y que se utiliza para validar su autenticidad.

¿QUÉ TIPOS DE CFDI EXISTEN?

Existen diferentes tipos de CFDI en México, cada uno de ellos se utiliza para documentar distintas transacciones y cumplir con diferentes requisitos fiscales. Algunos de los tipos de CFDI más comunes son los siguientes:
  • Factura: Es el CFDI más común y se utiliza para documentar la venta de bienes o servicios.
  • Nota de crédito: Se utiliza para cancelar o modificar una factura previamente emitida.
  • Nota de cargo: Se utiliza para documentar el cargo adicional realizado al cliente después de la emisión de la factura.
  • Recibo de pago: Se utiliza para documentar el pago recibido de un cliente.
  • Complemento de pago: Se utiliza para documentar pagos parciales o diferidos de una factura.
  • Nómina: Es un tipo de comprobante fiscal digital que se utiliza para documentar el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores de una empresa. Este tipo de CFDI es obligatorio para todas las empresas que tienen empleados y deben ser emitidos cada vez que se realice un pago de nómina.
Cada uno de estos tipos de CFDI tiene sus propios requisitos y características específicas que deben ser cumplidos por los contribuyentes que emiten estas facturas electrónicas.

¿QUÉ DEBO HACER COMO CONTRIBUYENTE?

Lo más importante es que por cada cliente, se solicite la Constancia de Situación Fiscal y con esos datos actualizar a cada uno de ellos, bien vale la pena almacenar las mismas.

DIFERENCIA ENTRE CFDI 3.3 y CFDI 4.0

De acuerdo a la información publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el CFDI  versión 4.0 tiene las siguientes diferencias:
  1. Incluye de manera obligatoria el nombre y domicilio fiscal del emisor y del receptor.
  2. Los nombres del emisor y receptor deben ir en mayúsculas y sin el régimen societario 
  3. Los nombres del emisor y receptor deben registrarse como aparecen en la Contancia de Situación Fiscal.
  4. El CFDI debe incluir el régimen fiscal del receptor.
  5. Es obligatorio incluir el Código Postal del receptor.
  6. En las opciones de uso, desaparece P01- Por definir y se agrega una validación a este catálogo que dependiendo del régimen fiscal del receptor será el uso de factura que se podrá indicar.
  7. Se debe indicar si el producto o servicio de la operación comercial es objeto de impuesto o no, y si está obligado al desglose de éstos.  
  8. Si el CFDI se genera en una moneda diferente al peso mexicano (MXN), se deberá indicar el tipo de cambio en FIX, que determina el Banco de México.
  9. Se debe indicar si el producto es de exportación. 
  10. En caso de relacionar el CFDI, se puede relacionar con más de un CFDI y se pueden indicar diferentes tipos de relación. 
  11. Incluye campos para identificar las operaciones donde exista una exportación de mercancías.
  12. Identifica si las operaciones que ampara el comprobante son objeto de impuestos indirectos.
  13. Incorpora nuevos apartados para reportar información respecto de las operaciones con el público en general; así como, aquellas que se realicen a cuenta de terceras personas.

¿QUÉ HAY DE LA CANCELACIÓN DE FACTURAS?

A partir del 2022 es necesario señalar el motivo de la cancelación de los comprobantes. Al seleccionar como motivo de cancelación la clave 01 “Comprobante emitido con errores con relación” debe relacionarse el folio fiscal del comprobante que sustituye al cancelado.

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO?

Esto se pone muy interesante, el hecho de tener sistemas administrativos robustos, los cuales incluyen contabilidad, facturación, cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventario en adición a la novedad de la inteligencia artificial, estamos en la antesala que en muy poco tiempo los sistemas administrativos procesen automáticamente la contabilidad y sean capaces de diversas actividades, por ejemplo:
  • Evidenciar las diferencias contra la disposición fiscal
  • Auto Auditarse

CONCLUSIONES

Por un lado, debemos de tener en cuenta que el cambio a CFDI 4.0 es obligatorio, esto inicia el 1ero de Abril, no hay vuelta atrás y en teoría, desde la perspectiva técnica no debe existir dificultad alguna. Te podría interesar: TikTok en el ojo del huracán (ruizhealytimes.com) En referencia a lo que va a suceder, estamos hablando del corto plazo… y para el mundo contable, va a ser algo trascendental.

REFERENCIAS

  Historia de la factura electrónica en México -  https://www.bind.com.mx/contabilidad-y-finanzas/historia-facturacion-electronica-mexico  SAT - https://www.sat.gob.mx/" ["post_title"]=> string(32) "CFDI 4.0 a partir del 1 de abril" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(32) "cfdi-4-0-a-partir-del-1-de-abril" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:52:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:52:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90686" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(90472) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 13:39:32" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:39:32" ["post_content"]=> string(21281) "En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e incluso las industrias: la del Capital de Riesgo (Venture Capital) femenil. De acuerdo con Crunchbase, plataforma que agrupa información empresarial sobre compañías privadas y públicas originalmente desarrollada para dar seguimiento a startups, en 2020 las startups lideradas por mujeres recibieron tan sólo el 2.3 % de fondos de venture capital. En 2021 la situación no fue mejor ya que el financiamiento de capital de riesgo para empresas fundadas por mujeres en Estados Unidos, disminuyó considerablemente.  No obstante prevalece el optimismo. Un estudio de PitchBook Data de Washington revela que las empresas de nueva creación de mujeres fundadoras han recaudado más dólares de capital riesgo y han ejecutado más salidas a valores que en cualquier momento de la última década. De acuerdo con el estudio, hasta septiembre del año pasado las startups fundadas por mujeres habían recaudado más de 40,000 millones de dólares, casi el doble de la cantidad invertida en empresas fundadas por mujeres en todo 2020 o 2019. Gran parte del aumento de la inversión se concentró en los sectores de tecnología, salud y comercio minorista. Te podría interesar: DESEMPEÑO DE LA MUJER EN EL TRABAJO (ruizhealytimes.com) Aun con esta buena noticia, este nivel de inversión en las mujeres sólo representa el 18% de los $239,000 millones de dólares recaudados por todas las empresas respaldadas por capital riesgo. Esto evidencia que aún existe una importante brecha de género en el sector, tanto entre los responsables de las inversiones en las empresas de capital riesgo como entre los receptores del financiamiento.  Actualmente, casi tres cuartas partes de las empresas de capital riesgo de Estados Unidos no tienen una sola mujer como socia inversora y en general las mujeres representan aproximadamente el 11% de los socios inversionistas de las empresas de capital riesgo, y sólo alrededor del 13% de los fondos de capital riesgo se destinan a empresas emergentes con una mujer en el equipo fundador. Estos datos no son sorpresivos dado que tradicionalmente el capital riesgo ha estado dominado por los hombres. Quizá entre las causas de ello se puede mencionar que la mayoría de las empresas de capital riesgo son pequeñas y con poca rotación, por lo que la contratación es poco frecuente y la diversificación requiere mucho tiempo. Otra causa podría ser que se considere que no hay mujeres altamente calificadas para operar el tema de capital de riesgo, aun cuando hay suficientes evidencias de que hay muchas más mujeres con la formación necesaria para el capital riesgo. La realidad es que la dinámica interpersonal en el sector del capital riesgo da lugar a una cultura poco acogedora e inhóspita para las mujeres. La inversión y el emprendimiento se han estereotipado por parte de los hombres lo que ha generado que se perciba una incongruencia entre los atributos de las mujeres y los requisitos para ejecutar dichas funciones. En el capital riesgo sigue existiendo una cultura hipermasculina, cuyos síntomas pueden incluir una baja seguridad psicológica, una competitividad extrema, una excesiva asunción de riesgos y una falta de apoyo a la vida laboral de la mujer.  El resultado es una importante brecha de género en el financiamiento del capital riesgo, abrumadoramente dominado por los hombres. Según un estudio reciente de Axios, sitio web de noticias e información, las mujeres sólo representan un 9% de los inversionistas en las empresas de capital riesgo de Estados Unidos, y aunque el espíritu empresarial femenino está creciendo a un ritmo rápido, las mujeres todavía no reciben tanto financiamiento en capital riesgo como sus homólogos masculinos; reciben una parte desproporcionadamente pequeña de 2,3% para los equipos fundadores formados exclusivamente por mujeres y 10%  para los equipos fundadores formados por ambos sexos. De acuerdo con Mujeres Invirtiendo, comunidad de más de cien mujeres profesionistas que participan activamente en la Industria de Capital Privado como inversionistas ángeles, el 84% de los fondos no tienen ni una mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% de los fondos cuentan con una mujer socia. El 82% de las startups fondeadas por la industria de capital privado no tienen ni una mujer cofundadora en su equipo. En México, el 84% de los fondos no tienen a una sola mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% cuentan con una mujer socia.  Por su parte, un estudio publicado por Women in VC, la mayor comunidad de mujeres inversionistas, concluye que de todos los socios de empresas de capital de riesgo con sede en Estados Unidos, sólo el 4.9% son mujeres, y menos de la mitad (2.4% del total) son socias fundadoras que controlan una gran proporción de las decisiones de inversión de una empresa. La forma en que las empresas de capital riesgo están estructuradas y dirigidas actualmente es una barrera importante para la igualdad de género en dicha industria, a pesar de que las investigaciones demuestran que las empresas de capital riesgo con un 10% más de mujeres contratadas como socias inversionistas, realizan inversiones más exitosas a nivel de la cartera de empresas, obtienen un 1.5% más de rendimiento de los fondos y tienen un 9.7% más de salidas rentables. Por lo general, las mujeres fundadoras reciben aproximadamente una cuarta parte de la cantidad del financiamiento que buscan, mientras que sus homólogos masculinos reciben la mitad, por término medio. Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) reveló que, si bien las empresas fundadas por mujeres recibieron aproximadamente la mitad de la inversión que las fundadas por hombres, las empresas fundadas por mujeres generaron el doble de ingresos que sus equivalentes masculinos.  Por su parte, Jessica Peltz Zatulove, inversora de capital riesgo y cofundadora de Women in VC asevera: “En los últimos cinco años, el número de fondos dirigidos por mujeres casi se ha cuadruplicado, y sigue acelerándose. La promoción profesional puede ser limitada o llevar años en las empresas de capital riesgo, si es que existe una vía para llegar a ser socio de pleno derecho". A su vez G2 Momentum Capital, fondo de VC en etapa temprana, considera que el levantamiento de capital debe ser equitativo, que no existan diferencias entre hombres o mujeres sino que se base en "qué tan buena es la idea" o en "que el jinete sepa dirigir el caballo" desde una perspectiva de ser humano y no de si es hombre o mujer. El informe de PitchBook sugiere que hay un grupo creciente de mujeres inversionistas ángeles y socios generales en los fondos que buscan activamente apoyar a las fundadoras de empresas. A finales de 2019, el 12% de los socios generales de las empresas de capital de riesgo eran mujeres y había 740 mujeres ángeles inversionistas. Hoy en día, las mujeres representan el 15% de los socios generales en las empresas de capital de riesgo, y existen alrededor de 1,000 mujeres ángeles inversionistas. Según los datos, los 275 nuevos fondos de capital de riesgo iniciados y dirigidos por mujeres, representan una enorme oportunidad para toda la economía y están preparados para invertir en 7,000 empresas en los próximos años, creando potencialmente más de 80,000 puestos de trabajo. El 90% de los fondos dirigidos por mujeres se consideran gestores "emergentes", ya que el 73% de ellos se han fundado en los últimos cinco años, el 23% está recaudando su primer fondo y el 44% lo está desplegando. Estos nuevos fondos no llevan suficiente tiempo invirtiendo para establecer un historial. Necesitan años para que sus carteras maduren, para que las empresas salgan y para que sus inversionistas obtengan beneficios. Pero hay mujeres que son ejemplo dentro de la industria de capital de riesgo y que están modelando el futuro para una mayor participación femenil. Estas son algunas de ellas. Anastasiya Giarletta, directora de R42, invierte y asesora a la próxima generación de fundadores en materia de longevidad e inteligencia artificial. R42 es un fondo semilla de 16 millones de dólares dirigido por el Dr. Ronjon Nag, centrado en empresas de Inteligencia Artificial y longevidad en los límites entre la biología y la informática. Un consejo que da para quienes quieren entrar a este mundo empresarial es: "Ten una voluntad genuina de ayudar a los demás, cultiva continuamente tu red entre fundadores e inversionistas y abre las puertas a los emprendedores y fundadores que no formen parte de una red establecida.” Bao-Y Van Cong, Directora de Inversiones de Target Global, que invierte en empresas europeas e israelíes en fase de crecimiento temprano, con más de 1.500 millones de dólares en activos gestionados. Para las mujeres que se adentran en el espacio tecnológico y de capital de riesgo, ambos mundos pueden parecer opacos desde el exterior. Van Cong está convencida de que la mejor manera de romper estas barreras es buscar aliados y operadores e inversionistas con experiencia que estén contentos y dispuestos a compartir sus conocimientos. Dra. Christina Jenkins, socia del fondo semilla de Phoenix Venture Partners, que emite primeros cheques de entre 250,000 y 500,000 dólares para empresas de plataformas de alta tecnología que transforman la manera en que se diagnostican, controlan o se tratan las enfermedades. También dirige las inversiones de los fondos de Portfolia en apoyo a empresas de dispositivos y salud digital. Comenta: "Estoy encantada de dirigir las inversiones de Portfolia, una comunidad de riesgo formada por más de un 90% de mujeres como socias comanditarias. Hasta el momento, los dos primeros fondos han obtenido los mejores resultados en su año de cosecha". Te podría interesar: Capital de riesgo en emprendimientos tecnológicos (segunda parte) (ruizhealytimes.com) Deepali Nangia, socia de riesgo en Speedinvest. Es una experimentada ángel inversionista con más de una década de experiencia en capital privado, banca de inversión y roles operativos corporativos. Como ávida defensora de la diversidad en la tecnología, cofundó Alma Angels en 2019, una comunidad de ángeles en apoyo de las mujeres fundadoras que han invertido el vertientes como como la salud digital (Okko), la salud de las mujeres (Juno Bio, Bia.care, Parla), la sostenibilidad (Planera, Shellworks), fintech (PensionBee), el futuro del trabajo (Flown), y más.     Maria Velissaris, emprendedora en serie y socia fundadora de SteelSky Ventures, un innovador fondo de riesgo con sede en Nueva York que invierte en soluciones tecnológicas para la salud de las mujeres. Velissaris, apasionada por el desarrollo de una vía de financiamiento para las mujeres fundadoras, es también miembro de Pipeline Angels y Golden Seeds, grupos de inversión ángel que invierten en equipos dirigidos por mujeres. María Salamanca, Directora de Unshackled Ventures, un fondo que cubre un espacio único en el ecosistema emprendedor, financiando equipos con fundadores inmigrantes en fase de pre-semilla. Salamanca se unió al fondo cerca de su formación en 2015, y durante su tiempo ha estado involucrada en más de 50 inversiones. En 2018, fue la primera latina nombrada por Forbes 30 Under 30 para el capital de riesgo. Yvonne Bajela, miembro fundador y directora de Impact X Capital, un fondo de capital de riesgo con sede en el Reino Unido, fundado para invertir en empresas dirigidas por emprendedoras infrarrepresentadas en toda Europa. En los últimos cinco años, Yvonne ha invertido más de 250 millones de dólares en nuevas empresas en Europa, Oriente Medio y África. Impact X Capital invierte predominantemente en las etapas Seed y Series A, y desde su lanzamiento en 2018, el fondo ha invertido en una amplia gama de empresas, incluyendo Marshmallow, R.Grid y Pace. Otro ejemplo de empresa de capital de riesgo que potencia a las mujeres en el sector de la cosmética, es  Swiftarc Capital LLC, curiosamente impulsado por un hombre, Sid Jawahar, veterano en el negocio de las inversiones y las finanzas, quien quería crear una empresa de capital riesgo con fines sociales. Inspirado por las iniciativas de empoderamiento femenino y justicia racial, como el movimiento Black Lives Matter, Jawahar y sus cofundadores en Austin y Santa Bárbara lanzaron Swiftarc Ventures para desarrollar una variedad de fondos inclusivos destinados a cerrar las desigualdades en el mundo de la inversión. Uno de los ámbitos en los que se centró fue el de la belleza, donde las carencias de financiamiento son asombrosas. De hecho, según Jawahar, menos del 3% de las inversiones se destinan a mujeres empresarias. "Basta con buscar en Google cualquier empresa de belleza conocida: la mayoría de ellas están dirigidas por hombres", afirma. "Es una industria totalmente controlada y consolidada con energía masculina".  Desde la creación del Beauty Fund, Swiftarc ha asignado 2.5 millones de dólares de capital a tres empresas dirigidas por mujeres: Pause Well-Aging, una línea de cuidado de la piel y bienestar para mujeres en la menopausia; Thirteen Lune, un mercado de cosméticos de empresas de propiedad negra y marrón; y AlleyOop, una marca de productos de belleza y corporales nativos de la generación Z.  Esos y muchos ejemplos más demuestran que es posible romper los paradigmas masculinos sobre los capitales de riesgo, especialmente si se piensa en el amplio potencial de las emprendedoras para la innovación y la creación de empleo. Esos ejemplos dejan claro que las empresas dirigidas por mujeres tienden a atraer más inversiones en sus etapas avanzadas que las dirigidas por hombres, además de que su media de ingresos por lo regular supera a las del mercado y, sobre todo, es más probable que empleen a otras mujeres emprendedoras. Un informe elaborado en agosto de 2020 por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) reportó que, entre las empresas de la Unión Europea apoyadas por capitales de riesgo, las lideradas por mujeres son más exitosas en cuanto a valor y volumen de negocios, además de que han contratado a más mujeres, lo que ha contribuido a un incremento en el financiamiento de empresas fundadas por mujeres o que tienen mujeres en puestos ejecutivos. De acuerdo con el BEI, el ritmo anual de inversión de capitales de riesgo en empresas dirigidas por mujeres en Europa ya es mayor al crecimiento general de la inversión en la región. Es por eso que una medida inteligente por parte de la industria sería promover la igualdad de género en el capital riesgo, ya que es una forma de aumentar la prosperidad de toda la industria, basada en la evidencia. Pero para avanzar hacia la paridad de género y cosechar en su plenitud los beneficios de la diversidad, se necesita un cambio radical de actitudes, culturas empresariales e instituciones, que derive en decisiones financieras que beneficien a todos por igual.  Tradicionalmente, los esfuerzos para aumentar la igualdad de género en la industria de capitales de riesgo se han centrado en abordar las barreras interpersonales, aumentar la conciencia de los prejuicios inconscientes y cambiar la forma en que los individuos interactúan entre sí. Si bien los obstáculos interpersonales como los prejuicios de género, los estereotipos, el acoso, la creencia en la meritocracia y la cultura masculina siguen siendo importantes, superarlos requiere soluciones de carácter cultural y organizativo, más que interpersonal o individual.  El sector de capital de riesgo debe abordar las raíces de la desigualdad de género mediante intervenciones dirigidas a los niveles organizativo y de la industria. Mover la industria de capital de riesgo hacia un equilibrio de género requiere un esfuerzo conjunto tanto de los socios de los fondos, como de los inversionistas institucionales, individuos y familias de alto patrimonio que invierten en ellos.  En Estados Unidos, por ejemplo, se creó la organización All Raise, que busca acortar la brecha incentivando a que mujeres sean inversionistas de fondos de capital de riesgo donde se invierta sólo en proyectos liderados por mujeres. También han trabajado en aumentar el networking entre fundadoras de empresas y ejecutivas de los fondos de inversión. En Chile existen algunas organizaciones como Mujeres Empresarias que van en esta línea y que han hecho una gran labor, pero sin lugar a duda se requiere mucho más volumen para poder crear un cambio sustantivo en la industria.  Las cosas van cambiando, pero se debe acelerar el paso porque de otra forma “si continuamos con el ritmo actual tomará 200 años que las mujeres que administran los fondos tengan el mismo estatus que sus contrapartes masculinas” según The GenderSmart community. Si se quieren cerrar brechas de riqueza y que se invierta en startups en mercados que transformarán el mundo, se necesita más diversidad en los equipos que toman las decisiones de inversión; diversidad en serio hará que se genere más dinero, que éste permee a las startups, a la comunidad en la que están y a la región. Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital de riesgo deje de ser una especie de Club de Toby.  Si como mujer estás pensando en abrir una startup a través de capital de riesgo, será importante que tengas claridad sobre algunos conceptos referidos a este tipo de instrumentos, y una de las primeras cosas que debes tener presente es cómo funcionan los capitales de riesgo y cuáles son los compromisos que asume cada una de las partes. Especificar la manera en que el fondo de financiamiento espera recuperar su inversión y con qué ganancias y hasta dónde se puede involucrar en la administración como una forma de asegurar el éxito del emprendimiento.  Toma en cuenta que estos fondos son experimentados y podrían no sólo asociarse sino ser parte del consejo de administración e intervenir en las decisiones, lo que puede añadir credibilidad de tu empresa dentro de la industria. Contra lo que pudieras pensar, muchos capitalistas de riesgo le dan importancia tanto a la fortaleza del equipo gerencial como al producto o servicio, antes de determinar si aceptan invertir. Un producto que es muy popular un año puede quedar obsoleto al siguiente, pero con un equipo de gestión sólido, estos problemas se pueden superar. Estos gerentes deben tener la cabeza fría y ser receptivos y alentadores para el cambio y el crecimiento.  Cada capitalista de riesgo está buscando un retorno sustancial de su inversión. Si la empresa está en sus inicios, la tasa de retorno debe ser mayor para compensar el riesgo. El negocio necesita estar en una posición para un rápido crecimiento en productos y administración." ["post_title"]=> string(35) "LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO" ["post_excerpt"]=> string(164) "Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital de riesgo deje de ser un Club de Toby." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "la-mujer-en-los-capitales-de-riesgo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 13:41:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:41:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90472" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90686) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:51:19" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:51:19" ["post_content"]=> string(11617) "La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser almacenadas por al menos cinco años, lo que generaba altos costos de administración para los contribuyentes y demoras para el SAT en su revisión manual. En 2004 se inició el proceso de implementación del Comprobante Fiscal Digital (CFD), el cual permitió la emisión de facturas electrónicas a través de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).  A lo largo de los años, se han ido estableciendo nuevas normas y estándares técnicos para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), hasta llegar a la actual versión 3.3, la cual se ha convertido en una obligación para todos los contribuyentes. El 1 de abril de 2023 entrará en vigor la versión 4.0 de la factura electrónica, la cual solicitará más información sobre los receptores de la factura y establecerá nuevas reglas para su cancelación. Con estas actualizaciones, se busca darle a la autoridad un mayor control tributario. Te podría interesar: Chat GTP 4: más poder a tu alcance (ruizhealytimes.com)

¿EN CUÁNTOS PAÍSES SE USA LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA?

La factura electrónica se utiliza en muchos países en todo el mundo. Algunos de los países que han adoptado la facturación electrónica incluyen: México, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Singapur, Noruega, Suecia, Dinamarca, Italia, Francia, España, Portugal, entre otros.  Cada país tiene sus propias regulaciones y requisitos específicos para la facturación electrónica, por lo que es importante estar al tanto de las normativas locales al emitir facturas electrónicas en otros países.

¿QUÉ ES UN CFDI?

CFDI son las siglas de Comprobante Fiscal Digital por Internet. Es un documento electrónico que tiene la misma validez legal que las facturas tradicionales impresas en papel y que permite a los contribuyentes en México cumplir con sus obligaciones fiscales de manera electrónica.  Los componentes que se incluyen en un CFDI son los siguientes:
  • Encabezado: Incluye información como el nombre y dirección del emisor, la fecha de emisión y el número de folio.
  • Concepto: Describe los bienes o servicios proporcionados y el importe correspondiente.
  • Impuestos: Muestra el total de impuestos incluidos en la factura, como el IVA y el impuesto sobre la renta.
  • Información adicional: Puede incluir información como descuentos, notas de crédito, entre otros.
  • Sello digital: Es un código que garantiza la autenticidad y validez de la factura electrónica.
  • Certificado digital: Es un documento que asegura la identidad del emisor y su capacidad para emitir facturas electrónicas.
  • Cadena original: Es un texto que contiene información detallada sobre la factura electrónica y que se utiliza para validar su autenticidad.

¿QUÉ TIPOS DE CFDI EXISTEN?

Existen diferentes tipos de CFDI en México, cada uno de ellos se utiliza para documentar distintas transacciones y cumplir con diferentes requisitos fiscales. Algunos de los tipos de CFDI más comunes son los siguientes:
  • Factura: Es el CFDI más común y se utiliza para documentar la venta de bienes o servicios.
  • Nota de crédito: Se utiliza para cancelar o modificar una factura previamente emitida.
  • Nota de cargo: Se utiliza para documentar el cargo adicional realizado al cliente después de la emisión de la factura.
  • Recibo de pago: Se utiliza para documentar el pago recibido de un cliente.
  • Complemento de pago: Se utiliza para documentar pagos parciales o diferidos de una factura.
  • Nómina: Es un tipo de comprobante fiscal digital que se utiliza para documentar el pago de salarios y prestaciones a los trabajadores de una empresa. Este tipo de CFDI es obligatorio para todas las empresas que tienen empleados y deben ser emitidos cada vez que se realice un pago de nómina.
Cada uno de estos tipos de CFDI tiene sus propios requisitos y características específicas que deben ser cumplidos por los contribuyentes que emiten estas facturas electrónicas.

¿QUÉ DEBO HACER COMO CONTRIBUYENTE?

Lo más importante es que por cada cliente, se solicite la Constancia de Situación Fiscal y con esos datos actualizar a cada uno de ellos, bien vale la pena almacenar las mismas.

DIFERENCIA ENTRE CFDI 3.3 y CFDI 4.0

De acuerdo a la información publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el CFDI  versión 4.0 tiene las siguientes diferencias:
  1. Incluye de manera obligatoria el nombre y domicilio fiscal del emisor y del receptor.
  2. Los nombres del emisor y receptor deben ir en mayúsculas y sin el régimen societario 
  3. Los nombres del emisor y receptor deben registrarse como aparecen en la Contancia de Situación Fiscal.
  4. El CFDI debe incluir el régimen fiscal del receptor.
  5. Es obligatorio incluir el Código Postal del receptor.
  6. En las opciones de uso, desaparece P01- Por definir y se agrega una validación a este catálogo que dependiendo del régimen fiscal del receptor será el uso de factura que se podrá indicar.
  7. Se debe indicar si el producto o servicio de la operación comercial es objeto de impuesto o no, y si está obligado al desglose de éstos.  
  8. Si el CFDI se genera en una moneda diferente al peso mexicano (MXN), se deberá indicar el tipo de cambio en FIX, que determina el Banco de México.
  9. Se debe indicar si el producto es de exportación. 
  10. En caso de relacionar el CFDI, se puede relacionar con más de un CFDI y se pueden indicar diferentes tipos de relación. 
  11. Incluye campos para identificar las operaciones donde exista una exportación de mercancías.
  12. Identifica si las operaciones que ampara el comprobante son objeto de impuestos indirectos.
  13. Incorpora nuevos apartados para reportar información respecto de las operaciones con el público en general; así como, aquellas que se realicen a cuenta de terceras personas.

¿QUÉ HAY DE LA CANCELACIÓN DE FACTURAS?

A partir del 2022 es necesario señalar el motivo de la cancelación de los comprobantes. Al seleccionar como motivo de cancelación la clave 01 “Comprobante emitido con errores con relación” debe relacionarse el folio fiscal del comprobante que sustituye al cancelado.

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO?

Esto se pone muy interesante, el hecho de tener sistemas administrativos robustos, los cuales incluyen contabilidad, facturación, cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventario en adición a la novedad de la inteligencia artificial, estamos en la antesala que en muy poco tiempo los sistemas administrativos procesen automáticamente la contabilidad y sean capaces de diversas actividades, por ejemplo:
  • Evidenciar las diferencias contra la disposición fiscal
  • Auto Auditarse

CONCLUSIONES

Por un lado, debemos de tener en cuenta que el cambio a CFDI 4.0 es obligatorio, esto inicia el 1ero de Abril, no hay vuelta atrás y en teoría, desde la perspectiva técnica no debe existir dificultad alguna. Te podría interesar: TikTok en el ojo del huracán (ruizhealytimes.com) En referencia a lo que va a suceder, estamos hablando del corto plazo… y para el mundo contable, va a ser algo trascendental.

REFERENCIAS

  Historia de la factura electrónica en México -  https://www.bind.com.mx/contabilidad-y-finanzas/historia-facturacion-electronica-mexico  SAT - https://www.sat.gob.mx/" ["post_title"]=> string(32) "CFDI 4.0 a partir del 1 de abril" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(32) "cfdi-4-0-a-partir-del-1-de-abril" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:52:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:52:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90686" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "06b8b2cee86425a35c0cb8985fa6decb" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y tenían que ser...

marzo 24, 2023
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital de riesgo deje...

marzo 21, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023