La apuesta de Facebook para impulsar los juegos en la nube

El pasado 1 de julio de 2021, Facebook Inc anunció que se asoció con el fabricante francés de videojuegos Ubisoft Entertainment SA para reforzar su plataforma de juegos en la nube con títulos populares como Assassin’s Creed....

7 de julio, 2021 juegos en la nube

El pasado 1 de julio de 2021, Facebook Inc anunció que se asoció con el fabricante francés de videojuegos Ubisoft Entertainment SA para reforzar su plataforma de juegos en la nube con títulos populares como Assassin’s Creed.

Ahora ya se puede jugar Assassin’s Creed desde Facebook. Merca.2.0 señala que los tentáculos de Facebook cada vez, abarcan más aspectos digitales cotidianos, entre la diversificación de su oferta no podría faltar algo en la que ya lleva tiempo incursionando: los videojuegos, este campo cuenta con la participación desde hace mucho tiempo por parte de la red social, primero con pequeños programas muy básicos en su programación y luego, con la llegada del Cloud Gaming, cada vez de mayor envergadura, tanto así que actualmente diversas alianzas le han permitido llevar títulos de gran renombre, muy acorde al anuncio que hizo recientemente cuando dio a conocer de su nueva alianza con la productora Ubisoft, que es la dueña de una de las sagas más queridas por los videojugadores en los últimos tiempos. 

Assassin’s Creed es una de las series de juegos más vendidas y populares del planeta. Con este juego se puede tomar el mando de toda una hermandad a medida que se reclutan agentes mortales de toda la línea de tiempo, incluidos Ezio Auditore da Firenze, Edward Kenway y Eivor. Se puede derrotar a los templarios usando el arsenal de habilidades de una lista de héroes, asesinar a los enemigos, enfrentarse a ellos o elegir un enfoque más sigiloso. 

Se puede jugar Assassin’s Creed Rebellion en la aplicación de Facebook en Android y en la web de la compañía. Assassin’s Creed Rebellion es una versión única de la serie que ha obtenido una base de fans leales y millones de descargas desde su lanzamiento inicial. 

Además de Assassin’s Creed Rebellion, Facebook ha lanzado otros títulos móviles de Ubisoft, incluidos Hungry Dragon y Hungry Shark Evolution. Y en los próximos meses, se agregarán: Mighty Quest y Trials Frontier. 

Actualmente, Facebook cuenta con más de 25 juegos, entre ellos Roller Coaster Tycoon Touch de Atari, Lego Legacy Heroes Unboxed, Dragon Mania Legends de Gameloft y State of Survival de FunPlus. 

Hay que recordar que el pasado 26 de octubre del año 2020, Facebook anunció el lanzamiento de varios juegos con streaming desde la nube que podían jugarse de manera instantánea sin la necesidad de descargarlos en la app de Facebook ni el navegador. Facebook comenzó con el lanzamiento de un puñado de juegos transmitidos en la nube en Android y la web en regiones selectas de EE. UU. 

En octubre de 2020, los juegos en la nube solo estaban disponibles en California, Texas y los estados del noreste y medio del Atlántico, incluidos Massachusetts, Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Rhode Island, Delaware, Pensilvania, Maryland, Washington DC, Virginia y Virginia Occidental. 

Actualmente, amplían su infraestructura de manera significativa y anuncian cobertura para más del 98% de las personas en los Estados Unidos continentales. Están en camino de alcanzar el 100% para el otoño de este año. 

Finalmente, hay que señalar que Facebook continúa actualizando sus juegos en Facebook Gaming. El rediseño más reciente tiene como objetivo facilitar que las personas descubran y jueguen los mejores y más populares juegos. El rediseño introducirá categorías clasificadas para encontrar los mejores juegos fácilmente.

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(67810) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(67810) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (67810) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90243) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content"]=> string(7893) "México tiene un peso que más allá de la fortaleza que muchos estiman, requeriría de consideración en sus condiciones y consecuencias. Puede aparentar oportunidad y cierta atracción de inversión, pero las apariencias se opacaron en la segunda parte del 2022. El near-shoring ha provocado un efecto alentador pero lejos de lo esperado. El consumo interno ha disminuido desde diciembre pasado y la tasa de inflación subyacente todavía se encuentra por encima del índice general de precios. Se calcula una tasa inflacionaria en los perecederos del 12 % en promedio; esto resta posibilidades de recuperación de mercados de consumo. La canasta básica sigue afectada y la tasa del Banco de México en su última referencia no ha podido nivelar el poder adquisitivo de los consumidores. Las remesas compran, con los mismos dólares, un escaso 4 % más y no es factor concluyente de consumo interno. Al parecer, los agregados en la gran economía no han podido resarcir la pérdida del crecimiento acumulado del producto y en la región, México muestra un rezago post-pandemia. Es realmente contrastante porque la inversión extranjera directa se beneficiaría por las importaciones más baratas y no sucede así. Lo mismo sería con el beneficio de mayores exportaciones por el simple cambio de divisas. Si esto se juzga temporal, el juego de las tasas de interés se convierte en especulativo si a la vez se contemplan inversiones de plazo y reposiciones de planta y equipo. Hay cautela, sin duda. Un costo del capital del 11 % deja en terreno incierto inversiones de capital si las tasas bajan.  Si el panorama de inversión no es atractivo de momento para México, la cautela también causa efecto en el Instituto de Moneda y esto quiere decir que una política monetaria expansiva no se contempla, pero el efecto restrictivo cancela posibilidades de crecimiento de la economía. Un menor consumo hace su parte; la manufactura sufre el rezago correspondiente como todo bien duradero. La guía gubernamental se encuentra anulada y pasmada por decir lo menos; un plan antiinflacionario que jamás será puesto en marcha, con economías perdedoras al sur del continente, no es garantía para la atracción del capital.   

Te puede interesar:

La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International

  Ahora veamos la situación al norte y esta vez no con el afán de destacar las diferencias históricas entre un norte industrioso y prolijo en oportunidades. Esta vez es el norte de nuestro socio ganador y estímulo de la economía en todos los órdenes del mundo, la Unión Americana. Si examinamos lo expuesto en cuanto al juego de las tasas de interés y la cautela descrita, el mejor ejemplo afloró en la quiebra de Silicon Valley Bank – SVB – una institución financiera especializada en alta tecnología y su correspondiente acceso en financiamiento. En inglés se llama Venture Capital que equivale a capital de inversión pero con una gran diferencia con Lehman Bros que personificó la quiebra inmobiliaria del 2008. Silicon capturaba capital inversor en tanto Lehman era un Investment Bank o banco de inversión. La primera fórmula reunía inversionistas, la gran mayoría institucionales, que pretendían un retorno superior al mercado de capitales. La segunda era participativa del riesgo con el inversionista emprendedor.  Y aquí viene la verdadera diferencia con Lehman; Lehman sectorizó su participación en una cadena de pérdida de valor sin freno en hipotecas cimentadas en emisiones de papel que eventualmente quedó sin respaldo real. El desastre no podría detenerse por simple pérdida de reclamo de activos. Los activos se borraron del espectro económico. En Silicon las cosas son muy diferentes. Los años de estabilidad de tasas bajas provocaron precisamente eso, estabilidad. En la medida en que las tasas escalaron y habrá que recordar que todo sucedió en plazos relativamente cortos, la exposición de riesgo aumentó. Al cierre del 2022 todavía no existía ninguna alarma. En realidad, Silicon provocó la alarma al anunciar hace escasos siete días una necesidad de ampliar su capacidad de financiamiento en dos billones de dólares.  Ese Venture Capital ya referido, creció de manera exponencial durante la pandemia. En realidad correspondía a un efecto natural de inactividad empresarial. ¿Qué mejor inversión que un banco de alta tecnología para ventilar una pandemia? Se estima que Silicon creció en cartera un 100 % en 2021. Las tasas no se concebían en los niveles actuales y las inversiones de Silicon en bonos de largo plazo aumentaron significativamente. Un dólar hoy y un dólar dentro de veinte años es el mismo dólar, dicen los analistas, siempre y cuando las tasas sean bajas y las mismas – historia moderna norteamericana – pero con tasas altas, el inversionista requiere flujo de su propio efectivo. Entonces el dólar de hoy lo quiere hoy. Silicon desde luego intentaría retirar dos billones de su propia cartera para compensar los posibles retiros de su tesorería, pero la alarma ya estaba activada.  En menos de cincuenta horas vino un “liquidity run” un retiro masivo de depósitos que aunaban 52 billones de pérdida un día anterior, de los cuatro grandes bancos de los Estados Unidos. Moody’s ya sancionaba, el FDIC, la institución que respalda depósitos ya cerraba toda actividad de Silicon. Las caídas de dos dígitos asomaron su rostro implacable en Signature Bank, First Republic y Silvergate Capital. Silicon ya estaba en el ojo del huracán tiempo atrás; una gran parte de sus depósitos, los de los grandes bancos no tenían seguro y sumaban 152 billones.  Entonces vemos que el juego de las tasas no es juego sencillo. Plazos y tasas no se confunden en espectros ganadores en tanto la liquidez sea inmediata. La cautela en nuestro medio se entiende; habrá un costo porque la expansión no se da de momento, no se da por razones económicas y no se da por mensaje de gobierno. Se conjuga el peor escenario para México: un gobierno populista que no entiende el fundamento del capital y una crisis de la que se ignora el desenlace en la Unión Americana. El discurso del Presidente Biden ayuda pero no nutre ni satisface el nervio central de la confianza que reúne dos vertientes: la de la recomposición de los activos y la confianza misma, no en su administración, en la de los mercados. Esa siempre tarda porque la inversión se traslada al bolsillo norteamericano que ha superado dos grandes crisis en su historia y en esa historia cifra sus expectativas de depósito y ese depósito no es de su peculio, es de su confianza.  Yo diría que esta transición en turno de gobierno en México no la tiene fácil: si insiste en sus planes de recomposición ideológica, no beneficia a nadie, si decide acoplar planes de recomposición económica con su verdadero socio, tiene futuro. Si continúa en su pasmo, la brecha económica nos hunde. Es tiempo de especialistas y de momento no serán convocados ante esta tozudez que gobierna.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

" ["post_title"]=> string(51) "¿Se abre una nueva brecha económica para México?" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "se-abre-una-nueva-brecha-economica-para-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90243" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18485 (24) { ["ID"]=> int(89877) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 13:50:04" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 18:50:04" ["post_content"]=> string(4550) "El pasado 3 de marzo de 2023, Soriana anunció su plan de inversión para el 2023 por un monto entre $6,000 y $7,000 millones de pesos, los cuales serán destinados principalmente a la apertura de 17 nuevas tiendas de autoservicio y la remodelación de 27 tiendas. A continuación, se muestra una tabla dada a conocer por la compañía del número de unidades en operación por formato de tienda al cierre de los años 2021 y 2022. 
Formato Unidades Piso de Venta
2022 2021 2022 Var vs 2021
Hiper 369 368 2,651,548 0.3%
Super 127 127 259,424 0.0%
Mercado 163 163 711,101 0.1%
Express 105 105 141,813 0.0%
City Club 37 35 295,538 5.7%
Total 801 798 4,059,423 0.6%
Sodimac 12 9 114,735 21.2%
Soriana no solo se dedica a vender alimentos. La empresa también realiza actividades del giro inmobiliario que comprenden el arrendamiento y administración de locales comerciales que forman parte del área comercial anexa a sus tiendas, así como de la realización de desarrollos comerciales, entre otros. 

Te podría interesar:

El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento (ruizhealytimes.com) Además, en el año 2016, la compañía firmó con la empresa chilena Falabella un acuerdo para el desarrollo conjunto de un negocio de tiendas especializadas en el mejoramiento y en la construcción de hogares en México a través de la constitución de la empresa Sociedad Distribuidora de Mejoramiento del Hogar y Construcción, S.A.P.I. de C.V., (Sodimac México).  Asimismo, como parte de la asociación con Falabella, en el año 2017 se inició la implementación de un modelo de negocio financiero, que consiste en el desarrollo de una oferta integrada de servicios y productos financieros. Estos servicios se están brindando en las tiendas de Sodimac México, así como en las tiendas de los formatos actuales de Soriana.  El pasado 23 de febrero de 2023, Soriana anunció los resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre 2022 y año completo. Los ingresos totales ascendieron a $45,289 millones de pesos en el cuarto trimestre y a $166,013 millones de pesos en el año. Un incremento en ingresos totales de 5.8% en el trimestre y 6.9% a nivel anual.  Lo interesante es que el incremento en las ventas se apoyó en la apertura de nuevas tiendas, así como una mejora en los ingresos inmobiliarios por rentas de locales comerciales y el incremento en ventas del formato Súper, destacando su desempeño sobre el resto de los otros formatos. 

Te podría interesar:

El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento (ruizhealytimes.com) Para finalizar, hay que mencionar que Soriana finalizó el mes de diciembre de 2022 con presencia en 282 municipios de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Su área de piso de ventas supera ya los 4.0 millones de metros cuadrados distribuidos a través de sus 5 formatos de tienda." ["post_title"]=> string(64) "El plan de inversión para el año 2023 de Organización Soriana" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "el-plan-de-inversion-para-el-ano-2023-de-organizacion-soriana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 13:52:10" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 18:52:10" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89877" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90243) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content"]=> string(7893) "México tiene un peso que más allá de la fortaleza que muchos estiman, requeriría de consideración en sus condiciones y consecuencias. Puede aparentar oportunidad y cierta atracción de inversión, pero las apariencias se opacaron en la segunda parte del 2022. El near-shoring ha provocado un efecto alentador pero lejos de lo esperado. El consumo interno ha disminuido desde diciembre pasado y la tasa de inflación subyacente todavía se encuentra por encima del índice general de precios. Se calcula una tasa inflacionaria en los perecederos del 12 % en promedio; esto resta posibilidades de recuperación de mercados de consumo. La canasta básica sigue afectada y la tasa del Banco de México en su última referencia no ha podido nivelar el poder adquisitivo de los consumidores. Las remesas compran, con los mismos dólares, un escaso 4 % más y no es factor concluyente de consumo interno. Al parecer, los agregados en la gran economía no han podido resarcir la pérdida del crecimiento acumulado del producto y en la región, México muestra un rezago post-pandemia. Es realmente contrastante porque la inversión extranjera directa se beneficiaría por las importaciones más baratas y no sucede así. Lo mismo sería con el beneficio de mayores exportaciones por el simple cambio de divisas. Si esto se juzga temporal, el juego de las tasas de interés se convierte en especulativo si a la vez se contemplan inversiones de plazo y reposiciones de planta y equipo. Hay cautela, sin duda. Un costo del capital del 11 % deja en terreno incierto inversiones de capital si las tasas bajan.  Si el panorama de inversión no es atractivo de momento para México, la cautela también causa efecto en el Instituto de Moneda y esto quiere decir que una política monetaria expansiva no se contempla, pero el efecto restrictivo cancela posibilidades de crecimiento de la economía. Un menor consumo hace su parte; la manufactura sufre el rezago correspondiente como todo bien duradero. La guía gubernamental se encuentra anulada y pasmada por decir lo menos; un plan antiinflacionario que jamás será puesto en marcha, con economías perdedoras al sur del continente, no es garantía para la atracción del capital.   

Te puede interesar:

La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International

  Ahora veamos la situación al norte y esta vez no con el afán de destacar las diferencias históricas entre un norte industrioso y prolijo en oportunidades. Esta vez es el norte de nuestro socio ganador y estímulo de la economía en todos los órdenes del mundo, la Unión Americana. Si examinamos lo expuesto en cuanto al juego de las tasas de interés y la cautela descrita, el mejor ejemplo afloró en la quiebra de Silicon Valley Bank – SVB – una institución financiera especializada en alta tecnología y su correspondiente acceso en financiamiento. En inglés se llama Venture Capital que equivale a capital de inversión pero con una gran diferencia con Lehman Bros que personificó la quiebra inmobiliaria del 2008. Silicon capturaba capital inversor en tanto Lehman era un Investment Bank o banco de inversión. La primera fórmula reunía inversionistas, la gran mayoría institucionales, que pretendían un retorno superior al mercado de capitales. La segunda era participativa del riesgo con el inversionista emprendedor.  Y aquí viene la verdadera diferencia con Lehman; Lehman sectorizó su participación en una cadena de pérdida de valor sin freno en hipotecas cimentadas en emisiones de papel que eventualmente quedó sin respaldo real. El desastre no podría detenerse por simple pérdida de reclamo de activos. Los activos se borraron del espectro económico. En Silicon las cosas son muy diferentes. Los años de estabilidad de tasas bajas provocaron precisamente eso, estabilidad. En la medida en que las tasas escalaron y habrá que recordar que todo sucedió en plazos relativamente cortos, la exposición de riesgo aumentó. Al cierre del 2022 todavía no existía ninguna alarma. En realidad, Silicon provocó la alarma al anunciar hace escasos siete días una necesidad de ampliar su capacidad de financiamiento en dos billones de dólares.  Ese Venture Capital ya referido, creció de manera exponencial durante la pandemia. En realidad correspondía a un efecto natural de inactividad empresarial. ¿Qué mejor inversión que un banco de alta tecnología para ventilar una pandemia? Se estima que Silicon creció en cartera un 100 % en 2021. Las tasas no se concebían en los niveles actuales y las inversiones de Silicon en bonos de largo plazo aumentaron significativamente. Un dólar hoy y un dólar dentro de veinte años es el mismo dólar, dicen los analistas, siempre y cuando las tasas sean bajas y las mismas – historia moderna norteamericana – pero con tasas altas, el inversionista requiere flujo de su propio efectivo. Entonces el dólar de hoy lo quiere hoy. Silicon desde luego intentaría retirar dos billones de su propia cartera para compensar los posibles retiros de su tesorería, pero la alarma ya estaba activada.  En menos de cincuenta horas vino un “liquidity run” un retiro masivo de depósitos que aunaban 52 billones de pérdida un día anterior, de los cuatro grandes bancos de los Estados Unidos. Moody’s ya sancionaba, el FDIC, la institución que respalda depósitos ya cerraba toda actividad de Silicon. Las caídas de dos dígitos asomaron su rostro implacable en Signature Bank, First Republic y Silvergate Capital. Silicon ya estaba en el ojo del huracán tiempo atrás; una gran parte de sus depósitos, los de los grandes bancos no tenían seguro y sumaban 152 billones.  Entonces vemos que el juego de las tasas no es juego sencillo. Plazos y tasas no se confunden en espectros ganadores en tanto la liquidez sea inmediata. La cautela en nuestro medio se entiende; habrá un costo porque la expansión no se da de momento, no se da por razones económicas y no se da por mensaje de gobierno. Se conjuga el peor escenario para México: un gobierno populista que no entiende el fundamento del capital y una crisis de la que se ignora el desenlace en la Unión Americana. El discurso del Presidente Biden ayuda pero no nutre ni satisface el nervio central de la confianza que reúne dos vertientes: la de la recomposición de los activos y la confianza misma, no en su administración, en la de los mercados. Esa siempre tarda porque la inversión se traslada al bolsillo norteamericano que ha superado dos grandes crisis en su historia y en esa historia cifra sus expectativas de depósito y ese depósito no es de su peculio, es de su confianza.  Yo diría que esta transición en turno de gobierno en México no la tiene fácil: si insiste en sus planes de recomposición ideológica, no beneficia a nadie, si decide acoplar planes de recomposición económica con su verdadero socio, tiene futuro. Si continúa en su pasmo, la brecha económica nos hunde. Es tiempo de especialistas y de momento no serán convocados ante esta tozudez que gobierna.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

" ["post_title"]=> string(51) "¿Se abre una nueva brecha económica para México?" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "se-abre-una-nueva-brecha-economica-para-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90243" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "c71cae7304dc6b6a4e48b3c0df8131a0" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 15, 2023
El plan de inversión para el año 2023 de Organización Soriana

El plan de inversión para el año 2023 de Organización Soriana

El pasado 3 de marzo de 2023, Soriana anunció su plan de inversión para el 2023 por un monto entre $6,000 y...

marzo 8, 2023




Más de categoría
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...

marzo 15, 2023