Con el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19, muchas empresas se están enfrentando por primera vez al reto de seleccionar talento de forma remota. Y no sólo se trata de un cambio de dinámica, también de búsqueda de nuevos perfiles que empaten con las necesidades de la compañías en este contexto.
“Se trata de encontrar talentos con habilidades y perfiles compatibles con los valores y metas de la empresa. No obstante, el trabajo remoto puso nuevos retos sobre la mesa para la selección de personal”, señala Andrea Rojas, Head de RRHH en Runa, software de nómina y gestión de Recursos Humanos (RRHH).
El desafío de la pandemia va más allá de encontrar personal con habilidades y conocimientos acordes al puesto, por ello, de acuerdo con Runa, para elegir a los mejores candidatos, las áreas de Recursos Humanos de las empresas deben ponderar lo siguiente:
Evaluar las habilidades de comunicación. Una efectiva comunicación entre un nuevo empleado y el resto de los trabajadores asegura la correcta coordinación y el trabajo en equipo. Las habilidades que hoy en día se requieren
pasan por la comunicación oral o escrita, incluso el lenguaje corporal, pues las videoconferencias también son parte importante de las nuevas dinámicas laborales.
Asegurarse que le interese el trabajo y que tenga clara la dinámica del empleo. Al momento de entrevistar a los candidatos es importante que tengan claro cuál será su función dentro de la empresa, pero principalmente que muestren interés por el puesto. Esto garantiza que el trabajador seleccionado será proactivo y responsable con sus obligaciones.
Buscar perfiles con iniciativa y que se sientan cómodos trabajando en casa. Trabajar desde casa no significa hacerlo solo; al contrario, el trabajo remoto hace más indispensable la coordinación del equipo. Por ello se debe buscar candidatos que tengan iniciativa propia y que puedan aportar ideas o estrategias de valor para mejorar estas nuevas formas de trabajo colaborativo.
Conocer sus motivaciones para aplicar al empleo. Esto ayudará a tener una lectura de lo que el candidato busca para su vida laboral y saber si corresponde con lo que la empresa ofrece. De este modo se genera un vínculo de confianza y compromiso entre el colaborador y la empresa.
De la Ilusión a la Decepción… Los Caballitos se Quedaron en su Establo…

- La regulación que, aunque se ha flexibilizado en la búsqueda de la promoción del mercado, no ha logrado atraer a más empresas. Es el caso, por ejemplo, de los esquemas de las ofertas restringidas (inspirado en la regla 144A del mercado de EEUU de no registrar los valores para agilizar las colocaciones), y el llamado régimen de SAPIBs (para apoyar a las empresas de menor tamaño a ir gradualmente alcanzando los requisitos para listarse), que no han sido suficientes. No se ha logrado crear un mercado intermedio o, en su caso, un “mercado alternativo bursátil”, que capte a las PYMES.
- En 2014, la BMV se integró al MILA (Mercado Integrado Latinoamericano) con Chile, Colombia y Perú, pero tampoco se han generado resultados satisfactorios.
- Se ha mantenido la concentración del mercado en 5 empresas, que en conjunto acumulan el 55% del principal índice del mercado, el S&P/BMV IPC, (América Móvil, Walmart, Femsa, Banorte y Grupo México).
- Las empresas mexicanas tienen en la mayoría de los casos, una estructura familiar y una incipiente cultura corporativa (su objetivo es mantener el control). Tienen poca transparencia y rendición de cuentas, en general, por rehuir a las autoridades fiscales y a la fiscalización de los agentes reguladores. Aunado a esto, alrededor del 55% de los negocios en el país operan en la informalidad.
- La industria bancaria prefiere impulsar el financiamiento vía créditos a las PYMES (aunque sea más caro para éstas), por ser un negocio más rentable para los principales bancos del país, que promover que las empresas acudan al mercado de capitales para fondearse.
- Hay una gran falta de educación y cultura financiera en el país. Menos del 3% de la población adulta en el país invierte en la Bolsa.
- Las AFORES, como inversionistas institucionales, son una importante fuente de liquidez del mercado accionario. Un mercado fallido ofrece a los pensionados retornos poco competitivos y desincentiva la inversión.

Siete billones de presupuesto…y se decreta pobreza (primera parte)
El populismo siempre abre un nuevo horizonte cuando desgasta otro. El populismo nunca cede a la razón porque la razón y el...
agosto 1, 2022
El mercado de capitales se hunde en México. Y la CNBV en “pobreza franciscana”
El mercado accionario de México va directo al encalladero, con peligro de hundirse. Para impedirlo, hay que enfrentar sus problemas estructurales.
agosto 1, 2022
Inflación y reduflación: impacto en el gasto de la población
Los hogares más pobres, los más vulnerables, son quienes sufren los mayores estragos de la inflación.
agosto 12, 2022
El T-MEC: una posición envidiable en el mundo energético
México está en una posición territorial de intercambios comercial, tecnológico e inversiones, envidiable. Ahora todo depende de la buena...
agosto 11, 2022
Clara, la plataforma mexicana que simplifica las finanzas de los negocios
Llevar un buen control de gastos es todo un desafío para quienes llevan la contabilidad de una empresa y...
agosto 10, 2022
La odisea de abrir un negocio en México
Las empresas son las principales generadoras de empleo en el país, por ello hay que crear más empresas e...
agosto 9, 2022