En las últimas décadas, ¿hemos mejorado o no?

Hoy, las nuevas generaciones tienen, pese a todos los problemas y críticas válidas, un mejor mundo. Ahora les toca perfeccionarlo.

2 de noviembre, 2022

Hoy en día los jóvenes se quejan de los problemas que tenemos en materia de bienestar y acceso a satisfactores. Tienen razón en pensar que los beneficios del crecimiento y del desarrollo no han llegado a todos. Pero ese es otro debate. Lo que sí es cierto es que en las últimas décadas hemos experimentado una bonanza en la creación de bienes, productos y satisfactores, que han generado una de las épocas de mayor prosperidad en la historia.

La evidencia apunta a que en los tiempos modernos, en promedio, todos los habitantes de la urbe se han beneficiado y han mejorado su posición. Está claro que en “nuestros días modernos, vivimos más tiempo y somos más prósperos que nunca, tanto en países de altos ingresos como de bajos ingresos” (https://bit.ly/3WnTSTx).

¿Y cuál es la evidencia de esta mejora? Entre los principales aspectos se encuentran:

Esperanza de vida. Hay un gran salto en la vida promedio esperada en nuestros días: en Estados Unidos, la esperanza de vida al nacer es de 79 años, en el Reino Unido, de 81 años; Egipto, 72 años o Bangladesh, 73 años. En “1822, las personas que te rodean tendrían una esperanza de vida al nacer de no más de 40 años en Reino Unido, mientras que la India y Bangladesh podrían esperar una vida media de solo 25 años”. Mucho de ello se debe a los avances de la ciencia, la salud, la educación y los servicios públicos como el agua potable o el drenaje.

Pobreza extrema. Considerando el umbral en la medición internacional de la pobreza extrema por ingreso de menos de $1.90 dólares por día, hemos mejorado. Johan Norberg, historiador y filósofo sueco, apunta que se nos ha olvidado el terrible pasado en materia de pobreza que azotaba a la población hace un par de siglos. Afirma, “es fácil olvidar las terribles circunstancias de la vida de nuestros antepasados, incluso en los países más ricos. La definición aceptada de pobreza en un país como Francia era muy simple: si podías comprarte pan para sobrevivir otro día, no eras pobre”. La mayor reducción de la pobreza extrema comenzó en 1990, con una precipitada disminución de 15 años que vio a aproximadamente 1,100 millones de personas salir de la pobreza extrema. En las siete décadas desde 1950, la pobreza extrema mundial ha disminuido de 63% a aproximadamente 9.5% en 2015.

Crecimiento económico. “Entre los años 1820 y 2018, el PIB per cápita global ajustado a la inflación creció a un ritmo sin precedentes, de 1,102 dólares a más de 15,000 dólares. Ese increíble aumento de la productividad y la prosperidad globales cambió fundamentalmente nuestro planeta. El crecimiento económico es el motor del progreso y el principal impulsor de la innovación, que mejora los niveles de vida e impulsa el florecimiento humano en general”.

Globalización. A finales del siglo XX, se inició una profunda transformación mundial a través de la apertura sin precedentes de las fronteras entre los países y el impulso al libre comercio. Este fenómeno, conocido como la globalización, trajo consigo evidentes beneficios como mejores condiciones de vida a la población, impulso a la creatividad y la innovación, acceso a más bienes y servicios y más baratos, y a la cultura.

Internet. Tal vez el mayor fenómeno de la humanidad, creada a finales de los años 90, hoy conecta a 63% del total de la población mundial. Internet representa el acceso a la información y al conocimiento mundial. Es la mayor biblioteca de la historia del hombre. Facilita la comunicación, el comercio, el trabajo, la educación, la innovación, la ciencia y la tecnología. Hoy, abre posibilidades infinitas para el desarrollo de las personas, las empresas y las organizaciones, los gobiernos y las comunidades.

No cabe duda de que hay mucho por hacer. Ahora los retos son sostener este crecimiento para que se convierta en desarrollo y prosperidad, con mejores niveles de inclusión y menores niveles de desigualdad. Hoy, las nuevas generaciones tienen, pese a todos los problemas y críticas válidas, un mejor mundo. Ahora les toca perfeccionarlo.

 

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter: @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(85262) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(85262) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (85262) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89586) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 12:59:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 17:59:51" ["post_content"]=> string(4485) "El pasado 23 de febrero de 2023, Invex Controladora comunicó a la Bolsa Mexicana de Valores los resultados correspondientes al trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2022. Entre los resultados destaca que su utilidad neta fue de 410 millones de pesos durante el cuarto trimestre de 2022, con ello obtuvo la utilidad neta trimestral más alta registrada por esta compañía.  Invex Controladora es un grupo empresarial que administra y opera un portafolio de negocios en cuatro divisiones: Servicios Financieros, Energía, Infraestructura y Capital.  Invex surgió en 1991 como Invex Casa de Bolsa y en 1992 se constituyó Invex Internacional, su filial en Estados Unidos. En 1994, inició las operaciones del banco, con lo que quedó formalmente integrado Invex Grupo Financiero. 

Te podría interesar:

El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento (ruizhealytimes.com) Este grupo cuenta con oficinas centrales en la Ciudad de México y con oficinas regionales en las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Mérida, Torreón y Veracruz. Además, cuenta con una oficina en Miami, Florida. Invex Controladora durante 2022 acumuló una utilidad neta de 1,360 millones de pesos, un incremento de 31% respecto al 2021. Esta cantidad se explica fundamentalmente por el crecimiento de la cartera de crédito, del resultado por intermediación y de las operaciones de suministro de electricidad.  Estos resultados fueron posibles a pesar de la evolución del entorno macroeconómico y una apreciación cambiaria de 20.1 a 19.5 pesos por dólar, lo que afectó algunas inversiones del grupo con registro contable en dólares.  Los resultados del año 2022 fueron consistentes con la estrategia de crecimiento de sus negocios. Así, en la división de Servicios Financieros, se continuó con el crecimiento en el segmento de consumo y en la División de Energía se impulsó la diversificación de las fuentes de ingreso, iniciando operaciones en el estado de Texas y ampliando la oferta de productos y servicios relacionados a la Transición Energética.  Para continuar con su crecimiento en 2023, Invex lanzó Now, el primer neobanco mexicano 100% digital. El neobanco cuenta con tecnología de punta y la protección del IPAB. Se puede abrir una cuenta de débito, solicitar tarjeta de crédito, realizar transferencias SPEI y pagar servicios desde la comodidad del hogar u oficina.  Por otra parte, el pasado 24 de febrero de 2023, Invex Controladora realizó la amortización anticipada de los certificados bursátiles de largo plazo “INVEX 20” emitidos el 27 de marzo de 2020. Dicha amortización se realizó en su totalidad por un monto de $500’000,000.00 (quinientos millones de pesos 00/100 M.N.).

Te podría interesar:

CEMEX recibe un camión revolvedor de Volvo completamente eléctrico (ruizhealytimes.com) Para finalizar, hay que mencionar que el pasado 23 de septiembre de 2022, S&P Global Ratings subió la calificación de Invex Controladora y de sus subsidiarias. En su opinión, durante los últimos años, Invex Controladora ha mejorado gradualmente su diversificación de ingresos, en particular en los segmentos no financieros de energía e infraestructura, lo que le ha brindado una mayor estabilidad y resiliencia al perfil de negocio del grupo. Además, confía la calificadora que el grupo mantenga una posición sana de negocios y espera que se mantenga la diversificación de ingresos a nivel Controladora en beneficio de Invex y de sus accionistas. " ["post_title"]=> string(66) "INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(65) "invex-reporta-la-utilidad-neta-trimestral-mas-alta-de-su-historia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:01:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:01:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89586" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(89345) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-22 13:33:39" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 18:33:39" ["post_content"]=> string(7084) "Existe una gran diferencia entre transformar y hacer una transición. Estamos confundiendo ambos términos en el sector energético debido a que los estamos acotando a tener soberanía y control, y no estamos conceptualizando que hoy en día, esto no ayuda a tener a la tecnológica necesaria para poder tener un desarrollo económico. La soberanía y control de un país no depende de quién lo extrae, explota o invierte para transformar, a lo que está en el subsuelo, superficie o atmósfera; sino que depende de cuánto, cómo, y para qué lo utilizarás. Trataré de explicar qué es una transición energética, y para una mejor comprensión para el entendimiento real, cuando usemos estas dos palabras de la siguiente forma:
  1. Primero debemos de conceptualizar cuánta y qué tipo de energía primaria tenemos. Puede provenir del subsuelo, suelo, aire, agua o todo aquello que tomamos de los recursos naturales. Destacando principalmente los rayos solares, viento, petróleo crudo, gas natural, ríos, vapor de volcanes, minerales como carbón, y próximamente el litio en 10 años, desechos orgánicos o protones de elementos de la tabla periódica. Es decir, energías en su estado natural que no han sido transformadas por medio de tecnología. El objetivo de este inicio es saber cuánto tomamos, queda y será renovable. El mundo llegará en 2050 a tener energía infinita por medio de la fusión nuclear.
  2. Determinado lo anterior, ahora debes de tener la tecnología y el volumen necesario para ser utilizado para su transformación en energía portadora de la primaria, la cual es llamada “secundaria”. Las tecnologías de mayor usos son: plantas de generación, o de procesamiento, refinerías u otras tecnologías que puedan generar algún combustible, energías de uso final o un elemento que libere energía, y cuyo fine el ser usado en las actividades cotidianas del ser humano en el mundo. Esto último cada país debería desarrollar las propias, y en el caso de no hacerlo, deberá depender del importar las mismas de otros países, y con la salvedad que pueda tener la de mayor actualización posible. Caso de México actualmente.
 

Te puede interear:

Como león para el combate

  Estos dos puntos son importantes, y es a donde a raíz de la reforma energética realizada por parte de EEUU en 2020, y los planes presentados en la administración del presidente Biden, ha dado un giro adicional y el comprender a qué refiere el mundo la transición energética. Continuando con los puntos, ahora debemos de incluir, a los siguientes:
  1. Una vez determinada cuánta energía primaria tomamos y transformamos en secundaria, debemos adicionar a esta suma, cuánto exportamos e importamos para poder cubrir al mercado interno. La realidad de México, al hacer esta operación matemática de balance, estamos en un déficit en aumento, debido a que traemos recursos naturales de otros países, y transformados para su consumo. Podríamos decir que otros países están gastando sus recursos, y nosotros tendremos en el futuro, pero esto es falso debido a lo que ellos nos exportan, en el futuro, el mundo no lo usará ante la transformación energética del que usar para crear energía.
  2. El paso siguiente es determinar quién o cómo es usada por los hogares, industria, transporte o sector agropecuario, debido a que son el pilar de un desarrollo económico, y depende de un volumen de usuarios finales. Aquí la cuestión es determinar la demanda del consumo en forma de combustibles, electricidad, petroquímicos, minerales, o materias primas para su transformación y uso. Todo ligado a determinar, el crecimiento en el futuro.
  3. Teniendo los datos del punto c y d, determinaremos cuánto realmente usamos de energías primarias y secundarias, y valoraremos cuánto no utilizamos, convirtiendo en un desperdicio energético y/o económico, al no saber aprovechar el calor, gases, o residuos que emanen de todo lo anterior. Objetivo: minimizar el daño al ambiente; determinando, si lo que tomo de energía primaria es el correcto y la tecnología que uso es la idónea. 
¿Crees que México cumple con todos los puntos mencionados? Pero esto no termina debido a que a partir de 2020, debemos de adicionar un inciso adicional, y que ha sido gracias su aceleración de la invasión de Rusia a Ucrania, la diplomacia ambientalista creada por EEUU, y Europa, y a la cual podemos resumir de la siguiente forma, y la que México, no tiene idea hasta el momento:
  1. Obteniendo los resultados del inciso e), el mundo no limitará a continuar usando recursos no renovables, pero sí al delimitar al cuánto, debido a que existen, y están desarrollando en inversiones, en tecnologías que aprovechen mejor a las energías primarias. Ahora deberán incluir en este proceso a una nueva forma de inversión adicional en cada proyecto, como la captura de metano, gases de efecto invernadero, calor o residuos que pueden ser transformados en energías secundarias o portadores de energía para ser aprovechados en un mayor tiempo, y cuyo fin será redurcir el tomar recursos innecesarios de la naturaleza. México, ante tasas de intereses altos hoy día, y las empresas del Estado, no tiene en su presupuesto estos recursos adicionales para poder cumplir con este inciso.
La reforma energética no es el plan, son y deben ser herramientas para poder tener una transición energética real, bajo un acuerdo entre los poderes de la nación, para el bien común de la sociedad. Pero si no somos dueños de tecnologías, importamos y dependemos de otros países para tener acceso a tecnología, porque perdemos el tiempo en banalidades puritanas que no llevan a nada, y solo atrasan al conocimiento de las generaciones actual y en el futuro.   

Te puede interear:

A la 4T no conviene la desaparición del PRI

" ["post_title"]=> string(51) "Una blasfemia la transición energética en México" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "una-blasfemia-la-transicion-energetica-en-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-23 04:14:43" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-23 09:14:43" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89345" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89586) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 12:59:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 17:59:51" ["post_content"]=> string(4485) "El pasado 23 de febrero de 2023, Invex Controladora comunicó a la Bolsa Mexicana de Valores los resultados correspondientes al trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2022. Entre los resultados destaca que su utilidad neta fue de 410 millones de pesos durante el cuarto trimestre de 2022, con ello obtuvo la utilidad neta trimestral más alta registrada por esta compañía.  Invex Controladora es un grupo empresarial que administra y opera un portafolio de negocios en cuatro divisiones: Servicios Financieros, Energía, Infraestructura y Capital.  Invex surgió en 1991 como Invex Casa de Bolsa y en 1992 se constituyó Invex Internacional, su filial en Estados Unidos. En 1994, inició las operaciones del banco, con lo que quedó formalmente integrado Invex Grupo Financiero. 

Te podría interesar:

El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento (ruizhealytimes.com) Este grupo cuenta con oficinas centrales en la Ciudad de México y con oficinas regionales en las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Mérida, Torreón y Veracruz. Además, cuenta con una oficina en Miami, Florida. Invex Controladora durante 2022 acumuló una utilidad neta de 1,360 millones de pesos, un incremento de 31% respecto al 2021. Esta cantidad se explica fundamentalmente por el crecimiento de la cartera de crédito, del resultado por intermediación y de las operaciones de suministro de electricidad.  Estos resultados fueron posibles a pesar de la evolución del entorno macroeconómico y una apreciación cambiaria de 20.1 a 19.5 pesos por dólar, lo que afectó algunas inversiones del grupo con registro contable en dólares.  Los resultados del año 2022 fueron consistentes con la estrategia de crecimiento de sus negocios. Así, en la división de Servicios Financieros, se continuó con el crecimiento en el segmento de consumo y en la División de Energía se impulsó la diversificación de las fuentes de ingreso, iniciando operaciones en el estado de Texas y ampliando la oferta de productos y servicios relacionados a la Transición Energética.  Para continuar con su crecimiento en 2023, Invex lanzó Now, el primer neobanco mexicano 100% digital. El neobanco cuenta con tecnología de punta y la protección del IPAB. Se puede abrir una cuenta de débito, solicitar tarjeta de crédito, realizar transferencias SPEI y pagar servicios desde la comodidad del hogar u oficina.  Por otra parte, el pasado 24 de febrero de 2023, Invex Controladora realizó la amortización anticipada de los certificados bursátiles de largo plazo “INVEX 20” emitidos el 27 de marzo de 2020. Dicha amortización se realizó en su totalidad por un monto de $500’000,000.00 (quinientos millones de pesos 00/100 M.N.).

Te podría interesar:

CEMEX recibe un camión revolvedor de Volvo completamente eléctrico (ruizhealytimes.com) Para finalizar, hay que mencionar que el pasado 23 de septiembre de 2022, S&P Global Ratings subió la calificación de Invex Controladora y de sus subsidiarias. En su opinión, durante los últimos años, Invex Controladora ha mejorado gradualmente su diversificación de ingresos, en particular en los segmentos no financieros de energía e infraestructura, lo que le ha brindado una mayor estabilidad y resiliencia al perfil de negocio del grupo. Además, confía la calificadora que el grupo mantenga una posición sana de negocios y espera que se mantenga la diversificación de ingresos a nivel Controladora en beneficio de Invex y de sus accionistas. " ["post_title"]=> string(66) "INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(65) "invex-reporta-la-utilidad-neta-trimestral-mas-alta-de-su-historia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:01:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:01:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89586" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "b3be7fb6c0e918ae51bed076500647d9" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

El pasado 23 de febrero de 2023, Invex Controladora comunicó a la Bolsa Mexicana de Valores los resultados correspondientes al trimestre finalizado...

marzo 1, 2023
sector energetico en mexico

Una blasfemia la transición energética en México

Existe una gran diferencia entre transformar y hacer una transición. Estamos confundiendo ambos términos en el sector energético debido a que los...

febrero 22, 2023




Más de categoría
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...

marzo 15, 2023