Abismo social mexicano

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

13 de diciembre, 2022

La desigualdad social o económica de México siempre presente en el discurso de políticas públicas, siempre presente en promesas de campaña, siempre presente en todos los foros nacionales, donde imperan cúpulas empresariales, academia, representación popular, obrera, campesina, banca comercial y de desarrollo, entre otras asociaciones y agrupaciones de todos los órdenes. Siempre exultante, siempre presente. Persiste y no es cuestión de sobrevivencia, la desigualdad no reúne tantos aspectos en su concepción o medición; al parecer no tiene origen, no tiene desenvolvimiento y tampoco destino. Existe, como una situación que señala precariedad y no necesariamente abandono. Existe, simplemente en esa endemia social que intenta erradicarla al ubicarla, pero no la entiende.

El tránsito del paternalismo de otros días sembró una pauta en esa redención perentoria llamada progreso, en esa trayectoria que dibujaba rutas que dejaron más dependencia que alivio generacional. Se construyó un anillo y una circunscripción a un centralismo que reunía origen y destino, alejando una sumisión irredenta si pudiéramos regresar a las décadas productivas de la tierra y fórmulas que atendían ciclos desde la semilla hasta la comercialización. Eran buenas intenciones tal vez; eran intentos de despegue de la bonanza de espíritu creador e innovador en los retos de un orbe que acercaba un poco de todo, acechanzas, acaparamientos, dominio, mercados cautivos y precios en control. 

Al menos la tenencia de la tierra ofrecía un panorama un tanto más libre; la comuna estructuraba fórmulas participativas, atenuaba la extensión hacendaria de ese 98 % de control territorial que combatía nuestro movimiento social al inicio del Siglo XX, la Revolución Mexicana. El México renacido, tenía, al parecer, una extensión incontrolable y muy lejana de la industrialización al otro lado del mar y al norte mismo. Faltaba orden, agrupaciones, asociaciones para dimensionar funciones productivas. Se acudió al esquema ejidal para el gran intento y desafío alimentario ordenado y justo. Por justo, se hace mención equiparable al efecto distributivo para una nación sin infraestructura carretera y ferroviaria suficiente. 

Se intentó todo, hasta precios de garantía. Persistía la incógnita en un campo mexicano eternamente en rezago; no era la falta de programas, tampoco la subvención crediticia. Algo faltaba en la concepción que encadenaba al hombre del campo y las cosechas, pero no de la función productiva, simplemente era la función regulada. En esa regulación se quedó el intento. En esa regulación seguimos después de décadas. El Tratado de 1994 era el momento y oportunidad del despegue y para ello se le concedieron diez años a todo el capítulo agropecuario. No bastaron; las fórmulas de asociación cubrieron regiones con cierto grado de industrialización. Los gobiernos rindieron a metas trascendentes de intercambio de bienes y servicios  los órdenes del capítulo agropecuario y la globalidad vino a convalidar toda premura en la situación alimentaria nacional. 

Errónea o no, la concepción del proyecto industrial apuraba los afanes de especialización y excelencia de la empresa mexicana. El agro no era un tema secundario pero los réditos internacionales premiaban el valor agregado más que el valor de recolección de perecederos. Si en ese momento hubiera existido una detención de variables, tal vez se hubiera concedido una mayor compensación al esquema de intensidad de labor que a la de capital. Finalmente, los renglones de exportación dictan la fase última y según el último reporte del Banco de Desarrollo de América Latina, 50 % de la población más pobre del continente, solo participa del 10 % de los ingresos, en tanto el 10 % de la población total se lleva el 55 % de los ingresos. 

Administraciones anteriores han dedicado programas que han incluido desde capacitación hasta capitalización de pequeñas y medianas empresas. Toda meta de resurgimiento en esta materia apunta al capital humano, siempre. Un estudio del Banco Mundial sobre 192 países, destaca que solo el 16 % del crecimiento económico puede atribuirse al capital físico, maquinaria e infraestructura, en tanto 20 % viene del capital natural y 64 % se atribuye al capital humano y social.

Corea del Sur hace cinco décadas era una nación pobre; la inversión pública y privada es cercana al 30 % del Producto Interno Bruto, tal vez la más alta del planeta. Desde luego, es una nación enteramente abierta en su economía y ha contado con un programa alfabetizador sin precedente. Se destaca esta nación como verdadero ejemplo pero desde luego es conveniente mencionar la estricta disciplina laboral y la amplia formación educativa guiada a la especialización sin mayor concentración en productos terminados. 

Lecciones para México abundan desde luego y la ruta del crecimiento tal vez regrese en breve y con profunda reflexión en capital humano y a la vez se retome la globalización para desechar la imposición retrógrada de la autosuficiencia y la práctica monopólica destinada a perder. Lo primero que habría que conceder es la inequívoca presencia de un abismo social y una desigualdad económica, que no se combate con la dispersión de recursos, se combate con oportunidades y programas de educación, con investigación y verdadera devoción al conocimiento. Cuatro millones de nuevos pobres no solamente asoman un esquema equivocado, muestran carencia, ausencia clara conceptual y ética de representación popular ante un discurso que los ostenta como un emblema falaz, muestra el verdadero rostro de un abismo social.

Comentarios


object(WP_Query)#18455 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86730) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86730) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18451 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18453 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18452 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (86730) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18454 (24) { ["ID"]=> int(89443) ["post_author"]=> string(3) "123" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-24 13:34:42" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-24 18:34:42" ["post_content"]=> string(13445) "¿Por qué tomé la decisión de simplificar mi vida? A pesar de lo que el título implica, la vida en general no podría calificarse de simple; en particular la mía no lo es, como tampoco la de muchas de las personas que tengo el gusto y la fortuna de conocer. Aún las menos problemáticas, carentes de drama o de incertidumbre en buena medida, pueden verse desestabilizadas de un momento a otro por una gran cantidad de eventos complejos o inesperados y de estos no hay absolutamente nadie que se salve. A veces puede tratarse de problemas médicos/de salud los que nos aquejan, en ocasiones problemas financieros, a veces familiares, quizás personales o laborales. A veces y para peor, dos o varios de estos se presentan simultáneamente. La vida nos confronta con situaciones para las que estamos preparados y con otras para las cuales no lo estamos. Nos obliga a cambiar, a mejorar, a buscar nuevos caminos, a intentar, a fracasar y a aprender de nuestras derrotas. A lidiar con la pérdida, el dolor, con sueños rotos y anhelos frustrados, con sinsabores y decepciones.   

También descubre:

El silencio (ruizhealytimes.com) A pesar de lo anterior, de lo intrincada que puede resultar en numerosas ocasiones, puedo afirmar que he logrado con cierta dosis de éxito hacer un esfuerzo consciente y consistente por simplificar mi vida y tratar de ocuparme de lo verdaderamente importante, dejando de lado en buena medida, lo superficial, ocioso y he también aprendido a lidiar con lo negativo que hay en ella. Cabe hacer la pertinente aclaración de que el presente artículo no es ni pretende ser, en absoluto, un manual infalible de autoayuda, sino que consiste en el relato y algunos antecedentes de una decisión transformada en experiencia personal que consiste en recuperar lo esencial, valorar la sencillez, determinar con claridad los límites de lo que podemos hacer, controlar y lo que no y cómo todo lo anterior ha tenido un impacto positivo en mi vida.  Pero, sin más que agregar, comencemos por el principio.  ¿Cómo llegué ahí? La respuesta es muy clara: por lo abrumadora y desgastante que resultaba física, emocional y psicológicamente mi cotidianeidad. Y el origen de esto obedece en gran medida no sólo a lo que ya mencioné en párrafos anteriores, que atañe a nuestras actividades, responsabilidades, labores y tareas diarias y/o a nuestro círculo más cercano, sino adicionalmente a la enorme sobreexposición a la que estamos sometidos permanentemente a través de internet, de las redes sociales, de los noticieros y otros medios diversos, sobre soto si la información forma parte de nuestro trabajo. Una interminable cantidad de frenéticos acontecimientos (muchos de ellos negativos) suceden día con día y llegan a nosotros con inmediatez, uno tras otro, de manera incesante: noticias sobre homicidios, asaltos, guerras, escándalos, catástrofes naturales, encontronazos de carácter político, económico o ideológico, etc. Adicionalmente, la tecnología ha evolucionado en formas cada vez más accesibles, mismas que nos proveen información y entretenimiento instantáneo y también gratificación momentánea, lo que ha generado en nosotros, para mal,  una menor capacidad de atención, un notorio detrimento de nuestra sensibilidad, una menor tolerancia a la frustración y una casi nula posibilidad de desarrollar virtudes tan importantes como lo son la paciencia y la tolerancia. Ante este escenario donde sucede tanto y tan rápido, lleno de problemas cotidianos, de pésimas noticias que fluyen constantemente, de gratificación inmediata, de comparaciones ociosas, de modas y tendencias fugaces es fácil sentirse abatido, desmotivado, sobrepasado. Sin un propósito evidente, sin un enfoque claro y a la deriva en un entorno conflictivo y opresivo.   Los principios del minimalismo y del estoicismo Derivado de lo anterior, buscando encontrar equilibrio y soporte, decidí darme a la tarea de abordar dos corrientes (filosóficas/conceptuales) que existen hace ya mucho, mucho tiempo, pero que siguen resultando vigentes hoy en día: el minimalismo/priorización de lo esencial y el estoicismo, como los dos ejes rectores de mi vida. El minimalismo (proveniente de sus raíces artísticas/arquitectónicas surgidas tras la Segunda Guerra Mundial) a modo de rápido repaso, consiste en la premisa de retomar lo esencial, limpiar todo aquello que es innecesario y priorizar el orden, la concentración y la sencillez.   El estoicismo, como corriente filosófica, es mucho más antigua y sus orígenes se remontan al siglo III antes de Cristo, siendo Zenón de Citio su fundador y el emperador romano Marco Aurelio su alumno más conocido y aventajado (en este sentido, para quien resulte de interés recomiendo sus “Meditaciones”, del cual hay extraordinarias ediciones en español).  A modo de resumen, dado que sus planteamientos y prácticas son mucho más extensas de lo que aquí puedo plasmar, el estoicismo basa sus principios fundamentales en las siguientes premisas:  -La tolerancia y el autocontrol, o lo que es lo mismo el valor de la razón para sobrellevar el caos, a fin de dominar los hechos que perturban nuestra vida. 

También descubre:

Mentiras (ruizhealytimes.com) -Ocuparse de aquello que está bajo nuestro control (palabras, juicios, acciones y pensamientos) y no preocuparse en demasía de aquello que no (palabras u acciones ajenas, eventos, circunstancias, etc.) -No dejarse dominar por las emociones, dividiendo éstas en buenas, indiferentes y malas (a las primeras hay que potenciarlas con mesura, las indiferentes obviarlas y las terceras, aprender a lidiar con ellas). - Las cuatro cualidades más importantes son: (Buscar) La sabiduría, (actuar con) justicia, (emplear) el coraje y (alimentar) la disciplina. - La importancia de la ataraxia o serenidad, dado que son precisamente las reacciones emocionales a las situaciones negativas las que provocan en gran medida una percepción distorsionada de la realidad y confundir pensamientos y opiniones con hechos.    Beneficios Por un lado el minimalismo me ha facilitado, antes que cualquier otra cosa, establecer con claridad aquello que resulta esencial en mi vida; del mismo modo, el separar las (pocas) cosas verdaderamente importantes de las (muchas) que son triviales. A priorizar calidad sobre cantidad y a elegir menos, pero mejor.  Esto aplica para todo, como seleccionar actividades y compromisos que, como es natural, invariablemente tienen un costo, aunque éste no resulte tangible. Y el precio a pagar a veces puede ser otra actividad más satisfactoria o productiva, parte de nuestro limitado tiempo, o energía y atención.  Elegir de manera selectiva me permite abordar con mejor disposición aquellas cosas que resultan importantes, que requieren más tiempo o mayor energía y/o atención. Me ha permitido definir qué es necesario, qué es urgente y que no es ni lo uno ni lo otro. Del mismo modo, me ha permitido establecer quienes, de mi círculo de amistades y familiares, merecen una explicación y quienes una respuesta. A quién o quiénes dedicar mi total y completa atención, afecto, interés, apoyo, así como las formas de hacerlo (llamadas, mensajes, visitas).   Este mismo filtro es utilizado no sólo respecto a mis actividades diarias sino también para las cosas materiales: ¿qué tan necesario es esto que estoy por adquirir?; ¿reemplaza algo más, estaré utilizándolo por un largo tiempo o simplemente siento la necesidad de ese estímulo momentáneo y satisfactorio que me produce la adquisición? En caso de que la respuesta cumpla con los criterios previos, entonces prefiero comprar un artículo de mejor calidad (que no necesariamente implica lujo), que dos, tres o diez de menor valía. ¿Tengo cosas que hace mucho no utilizo? Entonces no tiene sentido mantenerlas conmigo; donarlas, regalarlas, venderlas, dependiendo el caso, resultará mejor para mí y para otros allá afuera.  Más (decisiones, prendas, artículos, amistades, relaciones, eventos, actividades, compromisos) no necesariamente implica algo mejor y mantenerse ocupado/entretenido no es lo mismo que ser útil o eficiente. El orden, la disciplina, la simpleza, en tiempos convulsos, resultan una bocanada de aire fresco y aportan mayor claridad de la que podría pensarse.  El estoicismo, por otro lado, complementa estas ideas al reforzar ciertos preceptos básicos que, en ocasiones, pasamos por alto: existen un sin número de cosas que no podemos controlar y sólo algunas que sí, de modo que resulta importante diferenciar ambas y centrarnos en las segundas, en aquellas que dependen completamente de nosotros.  La vida puede ser caótica en gran medida y entre más entendemos de ella, más lo resulta. Y nadie está exento de conflictos. De lidiar con posturas equívocas o carentes de sustento. De arbitrariedades. De relaciones con personas que poseen rasgos o actitudes nocivas. De accidentes o imprevistos. De una mala racha. De noticias funestas. Gran parte de la complejidad de nuestro mundo proviene de factores externos.   Derivado de lo anterior, mantener en la medida de lo posible la serenidad y enfocarnos en aquello que podemos y debemos hacer resulta particularmente relevante. Son nuestras acciones, nuestros pensamientos y nuestra capacidad de raciocinio la que ha de dirigir nuestros objetivos cotidianos, a través de la constancia y la disciplina.   No a partir de nuestras emociones. Menos aún de los pensamientos, acciones y emociones de los demás, sobre las cuales no tenemos control alguno.  Cierto es que, en gran medida, nuestras obligaciones y responsabilidades agotan la mayor parte de nuestro tiempo y energía, dejando muy poco espacio para aquello que disfrutamos y/o nos produce paz, bienestar, tranquilidad. Peor aún, muchas de las veces empleamos demasiado tiempo y energía en actividades que no generan beneficio alguno para nosotros mismos ni para los demás.   Ocuparme de aquello que puedo controlar (y aceptar o lidiar con aquello que no), priorizar, ser selectivo en cuanto a mis actividades y compromisos, no dejarme imbuir por pensamientos o emociones momentáneas ni decidir basado en éstas, elegir conscientemente mayor calidad sobre cantidad, buscar mayor sabiduría y conocimiento, vivir con más orden y disciplina, es parte de lo que he aprendido y buscado perfeccionar a través del tiempo, lo cual ha tenido un impacto relevante en mi vida cotidiana.  Aún asumiendo que todos y cada uno de nosotros somos distintos, con actividades, inquietudes, cualidades y defectos particulares, los principios antes vertidos aplican del mismo modo en lo general. Para hombres y mujeres. Solteros o con pareja. Casados o con hijos. Para divorciados. Para jóvenes y para adultos mayores. Para extrovertidos e introvertidos. Para contadores, literatos, mercadólogos, comerciantes, ingenieros, abogados, pequeños, medianos o grandes empresarios, médicos, empleados del sector público o privado, etc.  Todos pueden beneficiarse de los preceptos mencionados con anterioridad. Confío, por tanto, que este texto le resulte de utilidad al menos a alguno de los lectores y que le permita ahondar en ciertas ideas, premisas y prácticas que a mí me han resultado de gran valía.  Del mismo modo, si el presente artículo permite o facilita que alguien logre encontrar el enfoque (aún siendo distinto de este) que le permita llevar una vida más satisfactoria, más plena, mejor, entonces el objetivo de éste se habrá cumplido con creces. Al final, bien lo enunciaba Sir Francis Bacon: “La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos”. " ["post_title"]=> string(43) "La vida simple: lo esencial y el estoicismo" ["post_excerpt"]=> string(203) "Si el presente artículo facilita que alguien logre encontrar el enfoque que le permita llevar una vida más satisfactoria, más plena, mejor, entonces el objetivo de éste se habrá cumplido con creces." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(42) "la-vida-simple-lo-esencial-y-el-estoicismo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-24 13:39:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-24 18:39:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89443" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18493 (24) { ["ID"]=> int(90051) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 13:19:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:19:45" ["post_content"]=> string(6583) "México se ha transformado en uno de los principales exportadores de mano de obra. El dinero enviado por medio de las remesas se utiliza para la economía familiar y no para generar empresas o negocios que puedan crear empleos, para poder obtener recaudación de ingresos por medio de los impuestos que generen. Ante este tipo de cambio de hoy día observado, las personas que envían remesas tienen que enviar 12 dólares más por cada 100 que mandaban antes (12%) para mantener la misma cantidad en pesos para el gasto familiar. En el corto plazo aumentará ante una inflación que no cede. Esto afecta directamente en un decremento en el flujo de efectivo de las personas migrantes, para sobrevivir en donde estén radicando fuera de México. 

Te podría interesar:

18 billones de pesos para remediar el medio ambiente (ruizhealytimes.com) Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. Esto significa que las familias, de una remesa de 400 USD mensual en la parte rural, utilizaban el 21% del total recibido, y con el tipo de cambio actual, tienen que tomar un 2% a 4% más del dinero enviado. En las urbanas el incremento es mayor, entre un 3% a 5%. Debido a esto, hoy los migrantes deberán mandar más dólares para poder cubrir la canasta. La pregunta a estos migrantes es ¿habrán aumentado los dólares por hora, o tendrán que apretar más el cinturón para enviar a sus familias? Por favor, ya no manden más remesas debido a que el incrementar el volumen de remesas está generando una mayor cantidad de dólares circulando en la economía mexicana, creando una mayor especulación de oferta, derivado que todo el mundo está cambiando a pesos. La pregunta es si el Banco de México tendrá que imprimir más monedas, lo cual no es bueno ante una inflación que no cede, y una tasa de interés que todavía no ha llegado al techo. Esta última se incrementa para desinhibir al consumidor, pero si envían más remesas, la gente seguirá comprando y cambiando pesos a dólares y el mercado no podrá ajustar en forma natural. La única forma de parar la migración no es dando becas o programas de sembrando vida, porque al fin y al cabo, es dinero que proviene de los ingresos de la nación. La solución es crear negocios, empresas y empleos que generen una mayor recaudación. Es por eso que México ya está en problemas ante la falta de un crecimiento de la IED. México ha perdido el foco económico, dejando a un lado los dineros que generan e incrementan una riqueza a un país, pasando a tener una derrama sustancial de divisas, que se convertirán en parásitos, y estancara a la economía mexicana.  La inversión extranjera directa presentó una contracción de alrededor de 3500 millones de dólares al cierre de este 2022 comparado con 2021; esto sin contabilizar la fusión de televisa-univision y la reestructura de Aeroméxico, cuyos peculios no fueron para crear un nuevo negocio o mayor número de empleos, fueron para sostener la presencia en el mercado. Además, que de las inversiones entre las cuentas de las empresas, salieron alrededor de casi 3 mil millones de dólares, significando que las matrices de estas han decidió mantener el negocio tal como está en México, sin incrementar producción o presencia en sus mercados, ante una incertidumbre e incrementos de los insumos para su negocio, enviando el dinero a otras partes del mundo. Otro dato para considerar es que el total de la inversión extranjera directa, el 52%, proviene de EEUU y CANADÁ, los cuales son socios comerciales de México, y hay un gran intercambio comercial al respecto. Al cierre del 2022, México presentó un déficit de la balanza comercial de alrededor de 26 mil millones de dólares, y que de haber dejado de exportar crudo podría haber llegado a los 58 mil millones. Si estos dos países no firman de nuevo en 2026 el T-MEC, ¿cómo quedaremos? Un déficit en la balanza comercial, una contracción de la IED, una inflación que no cede, una tasa de interés incrementando (sin techo definido), y una canasta en alimentos con incrementos, las divisas están ayudando a mantener al peso estable en forma momentánea dentro de este panorama. Pero esto puede agravarse debido a que los migrantes tienen que mandar más dólares y esto ocasionará una mayor cantidad de dólares circulando, por lo tanto, habrá una mayor oferta para poder cambiar a pesos. Alguien está observando esto. Las divisas ayudan a mantener un flujo de monedas extranjeras circulando en el país, la exportación de crudo genera estabilidad en el sector energético y el turismo crea fuentes de empleo, empresas y en consecuencia ingresos al erario. Pero las divisas son usadas para el gasto de las familias y no todas las divisas se invierten para crear un negocio estable.

Te podría interesar:

México, un futuro sin tecnología (ruizhealytimes.com) Las remesas han crecido del 2018 a 2022, alrededor de un 72% de 33 a 50 mil millones de dólares, y la inversión extranjera directa, no creció, pasando de 34 a 28 mil millones, contrayendo en un 17% (eliminando los 6,795 millones de la fusión y reestructura de empresas en 2022). ¿Qué prefiere una economía? Remesas o inversión extranjera. La inversión extranjera genera relaciones comerciales al tener acceso a tecnología, investigaciones, conocimiento, incrementar el valor de la mano de obra, dinero, e impuestos, lo cual hace que un país crezca y no se estanque. Las remesas solo generan una entrada de dinero, pero no crean nada, porque solo sirven para cubrir las necesidades de una familia a corto plazo." ["post_title"]=> string(38) "Remesas, el antónimo de la inversión" ["post_excerpt"]=> string(125) "Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "remesas-el-antonimo-de-la-inversion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 13:21:21" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 18:21:21" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90051" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18454 (24) { ["ID"]=> int(89443) ["post_author"]=> string(3) "123" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-24 13:34:42" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-24 18:34:42" ["post_content"]=> string(13445) "¿Por qué tomé la decisión de simplificar mi vida? A pesar de lo que el título implica, la vida en general no podría calificarse de simple; en particular la mía no lo es, como tampoco la de muchas de las personas que tengo el gusto y la fortuna de conocer. Aún las menos problemáticas, carentes de drama o de incertidumbre en buena medida, pueden verse desestabilizadas de un momento a otro por una gran cantidad de eventos complejos o inesperados y de estos no hay absolutamente nadie que se salve. A veces puede tratarse de problemas médicos/de salud los que nos aquejan, en ocasiones problemas financieros, a veces familiares, quizás personales o laborales. A veces y para peor, dos o varios de estos se presentan simultáneamente. La vida nos confronta con situaciones para las que estamos preparados y con otras para las cuales no lo estamos. Nos obliga a cambiar, a mejorar, a buscar nuevos caminos, a intentar, a fracasar y a aprender de nuestras derrotas. A lidiar con la pérdida, el dolor, con sueños rotos y anhelos frustrados, con sinsabores y decepciones.   

También descubre:

El silencio (ruizhealytimes.com) A pesar de lo anterior, de lo intrincada que puede resultar en numerosas ocasiones, puedo afirmar que he logrado con cierta dosis de éxito hacer un esfuerzo consciente y consistente por simplificar mi vida y tratar de ocuparme de lo verdaderamente importante, dejando de lado en buena medida, lo superficial, ocioso y he también aprendido a lidiar con lo negativo que hay en ella. Cabe hacer la pertinente aclaración de que el presente artículo no es ni pretende ser, en absoluto, un manual infalible de autoayuda, sino que consiste en el relato y algunos antecedentes de una decisión transformada en experiencia personal que consiste en recuperar lo esencial, valorar la sencillez, determinar con claridad los límites de lo que podemos hacer, controlar y lo que no y cómo todo lo anterior ha tenido un impacto positivo en mi vida.  Pero, sin más que agregar, comencemos por el principio.  ¿Cómo llegué ahí? La respuesta es muy clara: por lo abrumadora y desgastante que resultaba física, emocional y psicológicamente mi cotidianeidad. Y el origen de esto obedece en gran medida no sólo a lo que ya mencioné en párrafos anteriores, que atañe a nuestras actividades, responsabilidades, labores y tareas diarias y/o a nuestro círculo más cercano, sino adicionalmente a la enorme sobreexposición a la que estamos sometidos permanentemente a través de internet, de las redes sociales, de los noticieros y otros medios diversos, sobre soto si la información forma parte de nuestro trabajo. Una interminable cantidad de frenéticos acontecimientos (muchos de ellos negativos) suceden día con día y llegan a nosotros con inmediatez, uno tras otro, de manera incesante: noticias sobre homicidios, asaltos, guerras, escándalos, catástrofes naturales, encontronazos de carácter político, económico o ideológico, etc. Adicionalmente, la tecnología ha evolucionado en formas cada vez más accesibles, mismas que nos proveen información y entretenimiento instantáneo y también gratificación momentánea, lo que ha generado en nosotros, para mal,  una menor capacidad de atención, un notorio detrimento de nuestra sensibilidad, una menor tolerancia a la frustración y una casi nula posibilidad de desarrollar virtudes tan importantes como lo son la paciencia y la tolerancia. Ante este escenario donde sucede tanto y tan rápido, lleno de problemas cotidianos, de pésimas noticias que fluyen constantemente, de gratificación inmediata, de comparaciones ociosas, de modas y tendencias fugaces es fácil sentirse abatido, desmotivado, sobrepasado. Sin un propósito evidente, sin un enfoque claro y a la deriva en un entorno conflictivo y opresivo.   Los principios del minimalismo y del estoicismo Derivado de lo anterior, buscando encontrar equilibrio y soporte, decidí darme a la tarea de abordar dos corrientes (filosóficas/conceptuales) que existen hace ya mucho, mucho tiempo, pero que siguen resultando vigentes hoy en día: el minimalismo/priorización de lo esencial y el estoicismo, como los dos ejes rectores de mi vida. El minimalismo (proveniente de sus raíces artísticas/arquitectónicas surgidas tras la Segunda Guerra Mundial) a modo de rápido repaso, consiste en la premisa de retomar lo esencial, limpiar todo aquello que es innecesario y priorizar el orden, la concentración y la sencillez.   El estoicismo, como corriente filosófica, es mucho más antigua y sus orígenes se remontan al siglo III antes de Cristo, siendo Zenón de Citio su fundador y el emperador romano Marco Aurelio su alumno más conocido y aventajado (en este sentido, para quien resulte de interés recomiendo sus “Meditaciones”, del cual hay extraordinarias ediciones en español).  A modo de resumen, dado que sus planteamientos y prácticas son mucho más extensas de lo que aquí puedo plasmar, el estoicismo basa sus principios fundamentales en las siguientes premisas:  -La tolerancia y el autocontrol, o lo que es lo mismo el valor de la razón para sobrellevar el caos, a fin de dominar los hechos que perturban nuestra vida. 

También descubre:

Mentiras (ruizhealytimes.com) -Ocuparse de aquello que está bajo nuestro control (palabras, juicios, acciones y pensamientos) y no preocuparse en demasía de aquello que no (palabras u acciones ajenas, eventos, circunstancias, etc.) -No dejarse dominar por las emociones, dividiendo éstas en buenas, indiferentes y malas (a las primeras hay que potenciarlas con mesura, las indiferentes obviarlas y las terceras, aprender a lidiar con ellas). - Las cuatro cualidades más importantes son: (Buscar) La sabiduría, (actuar con) justicia, (emplear) el coraje y (alimentar) la disciplina. - La importancia de la ataraxia o serenidad, dado que son precisamente las reacciones emocionales a las situaciones negativas las que provocan en gran medida una percepción distorsionada de la realidad y confundir pensamientos y opiniones con hechos.    Beneficios Por un lado el minimalismo me ha facilitado, antes que cualquier otra cosa, establecer con claridad aquello que resulta esencial en mi vida; del mismo modo, el separar las (pocas) cosas verdaderamente importantes de las (muchas) que son triviales. A priorizar calidad sobre cantidad y a elegir menos, pero mejor.  Esto aplica para todo, como seleccionar actividades y compromisos que, como es natural, invariablemente tienen un costo, aunque éste no resulte tangible. Y el precio a pagar a veces puede ser otra actividad más satisfactoria o productiva, parte de nuestro limitado tiempo, o energía y atención.  Elegir de manera selectiva me permite abordar con mejor disposición aquellas cosas que resultan importantes, que requieren más tiempo o mayor energía y/o atención. Me ha permitido definir qué es necesario, qué es urgente y que no es ni lo uno ni lo otro. Del mismo modo, me ha permitido establecer quienes, de mi círculo de amistades y familiares, merecen una explicación y quienes una respuesta. A quién o quiénes dedicar mi total y completa atención, afecto, interés, apoyo, así como las formas de hacerlo (llamadas, mensajes, visitas).   Este mismo filtro es utilizado no sólo respecto a mis actividades diarias sino también para las cosas materiales: ¿qué tan necesario es esto que estoy por adquirir?; ¿reemplaza algo más, estaré utilizándolo por un largo tiempo o simplemente siento la necesidad de ese estímulo momentáneo y satisfactorio que me produce la adquisición? En caso de que la respuesta cumpla con los criterios previos, entonces prefiero comprar un artículo de mejor calidad (que no necesariamente implica lujo), que dos, tres o diez de menor valía. ¿Tengo cosas que hace mucho no utilizo? Entonces no tiene sentido mantenerlas conmigo; donarlas, regalarlas, venderlas, dependiendo el caso, resultará mejor para mí y para otros allá afuera.  Más (decisiones, prendas, artículos, amistades, relaciones, eventos, actividades, compromisos) no necesariamente implica algo mejor y mantenerse ocupado/entretenido no es lo mismo que ser útil o eficiente. El orden, la disciplina, la simpleza, en tiempos convulsos, resultan una bocanada de aire fresco y aportan mayor claridad de la que podría pensarse.  El estoicismo, por otro lado, complementa estas ideas al reforzar ciertos preceptos básicos que, en ocasiones, pasamos por alto: existen un sin número de cosas que no podemos controlar y sólo algunas que sí, de modo que resulta importante diferenciar ambas y centrarnos en las segundas, en aquellas que dependen completamente de nosotros.  La vida puede ser caótica en gran medida y entre más entendemos de ella, más lo resulta. Y nadie está exento de conflictos. De lidiar con posturas equívocas o carentes de sustento. De arbitrariedades. De relaciones con personas que poseen rasgos o actitudes nocivas. De accidentes o imprevistos. De una mala racha. De noticias funestas. Gran parte de la complejidad de nuestro mundo proviene de factores externos.   Derivado de lo anterior, mantener en la medida de lo posible la serenidad y enfocarnos en aquello que podemos y debemos hacer resulta particularmente relevante. Son nuestras acciones, nuestros pensamientos y nuestra capacidad de raciocinio la que ha de dirigir nuestros objetivos cotidianos, a través de la constancia y la disciplina.   No a partir de nuestras emociones. Menos aún de los pensamientos, acciones y emociones de los demás, sobre las cuales no tenemos control alguno.  Cierto es que, en gran medida, nuestras obligaciones y responsabilidades agotan la mayor parte de nuestro tiempo y energía, dejando muy poco espacio para aquello que disfrutamos y/o nos produce paz, bienestar, tranquilidad. Peor aún, muchas de las veces empleamos demasiado tiempo y energía en actividades que no generan beneficio alguno para nosotros mismos ni para los demás.   Ocuparme de aquello que puedo controlar (y aceptar o lidiar con aquello que no), priorizar, ser selectivo en cuanto a mis actividades y compromisos, no dejarme imbuir por pensamientos o emociones momentáneas ni decidir basado en éstas, elegir conscientemente mayor calidad sobre cantidad, buscar mayor sabiduría y conocimiento, vivir con más orden y disciplina, es parte de lo que he aprendido y buscado perfeccionar a través del tiempo, lo cual ha tenido un impacto relevante en mi vida cotidiana.  Aún asumiendo que todos y cada uno de nosotros somos distintos, con actividades, inquietudes, cualidades y defectos particulares, los principios antes vertidos aplican del mismo modo en lo general. Para hombres y mujeres. Solteros o con pareja. Casados o con hijos. Para divorciados. Para jóvenes y para adultos mayores. Para extrovertidos e introvertidos. Para contadores, literatos, mercadólogos, comerciantes, ingenieros, abogados, pequeños, medianos o grandes empresarios, médicos, empleados del sector público o privado, etc.  Todos pueden beneficiarse de los preceptos mencionados con anterioridad. Confío, por tanto, que este texto le resulte de utilidad al menos a alguno de los lectores y que le permita ahondar en ciertas ideas, premisas y prácticas que a mí me han resultado de gran valía.  Del mismo modo, si el presente artículo permite o facilita que alguien logre encontrar el enfoque (aún siendo distinto de este) que le permita llevar una vida más satisfactoria, más plena, mejor, entonces el objetivo de éste se habrá cumplido con creces. Al final, bien lo enunciaba Sir Francis Bacon: “La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos”. " ["post_title"]=> string(43) "La vida simple: lo esencial y el estoicismo" ["post_excerpt"]=> string(203) "Si el presente artículo facilita que alguien logre encontrar el enfoque que le permita llevar una vida más satisfactoria, más plena, mejor, entonces el objetivo de éste se habrá cumplido con creces." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(42) "la-vida-simple-lo-esencial-y-el-estoicismo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-24 13:39:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-24 18:39:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89443" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "263a5aca9b65cc6551145957ee3a5b9f" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
La vida simple: lo esencial y el estoicismo

La vida simple: lo esencial y el estoicismo

Si el presente artículo facilita que alguien logre encontrar el enfoque que le permita llevar una vida más satisfactoria, más plena, mejor,...

febrero 24, 2023
Remesas, el antónimo de la inversión

Remesas, el antónimo de la inversión

Según datos de la CONEVAL, la canasta básica de alimentos en zonas rurales y urbanas registró un encarecimiento del 11%. 

marzo 10, 2023




Más de categoría
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...

marzo 15, 2023