object(WP_Query)#18052 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(14)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(57642)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "17-07-2022"
["before"]=>
string(10) "14-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(14)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(57642)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "17-07-2022"
["before"]=>
string(10) "14-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(18) "cultura-para-todos"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18050 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(14)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(14)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18019 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18018 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "17-07-2022"
["before"]=>
string(10) "14-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2022-07-17 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2022-08-14 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (57642) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18053 (24) {
["ID"]=>
int(81524)
["post_author"]=>
string(2) "81"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-28 12:17:07"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-28 17:17:07"
["post_content"]=>
string(6610) "
En plenas vacaciones, los medios y las redes no descansan y con ellas, la lectura obligada de notas sobre violencia, crisis económica y críticas políticas y sociales, tampoco. Sin embargo, esta pausa de las labores escolares, el tiempo de descanso y la convivencia en familia, son el pretexto perfecto para reflexionar en torno a la oportunidad de transformar la visión (generalmente mala) que tenemos sobre nuestro país, de valorar todo lo bueno que sí nos representa y de resignificar la importancia de conocer y amar nuestra riqueza cultural, como un elemento indispensable para fortalecer la identidad nacional y lograr así, evolucionar como nación y como sociedad.
En ese tenor, hablar de identidad necesariamente implica hablar de la totalidad de los valores que nos conforman como individuos y que nos permiten relacionarnos con el mundo. Por tanto, hacer referencia a nuestra identidad nacional no sólo comprende el hecho de haber nacido en un mismo territorio o de compartir los mismos símbolos patrios; en términos sociales, históricos y culturales, esa identidad que nos define como mexicanos se sustenta con mayor profundidad en el origen de las costumbres y tradiciones que son producto de la fusión de dos culturas.
Por desgracia y aunque la globalización nos ha traído grandes beneficios en muchos aspectos, las culturas de algunos países han “invadido” (y hasta podríamos decir que se han apoderado) de la identidad cultural de los ciudadanos de otros y esto es un fenómeno que podemos apreciar especialmente entre niños y jóvenes.
Es por eso que hoy, educar en valores y con un sentido claro de amor a la patria y a todo lo que la conforma, debe ser una prioridad para las familias y los colegios de nuestro país.
Pero... ¿Cómo fortalecer la identidad nacional en nuestros hijos y alumnos?
Aunque los modelos educativos actuales contemplan la educación cívica dentro de sus modelos curriculares, la formación más importante que podemos dar a nuestros niños se encuentra en el núcleo familiar (como pilar de los valores que adquieren desde que nacen) y en el empeño que pongamos los colegios en conseguir aprendizajes significativos a partir de la experiencia. Aquí algunas estrategias que podemos poner en práctica para conservar las tradiciones y fortalecer la identidad nacional:
Viajar por toda la República para conocer nuestro país, sus tradiciones y cultura, teniendo siempre presente que no podemos dar lo que no tenemos.
Fomentar el amor por la tierra, la comida, la música y el idioma.
Vivir las tradiciones en familia y convertirlas en momentos de convivencia de calidad. Practicar las costumbres de nuestro país, vivirlas con alegría y, en caso de utilizar sistemas biculturales (colegios), enfatizar la importancia de conservar las propias.
En fiestas específicas, enseñar a los niños el simbolismo, significado y usanzas de las fiestas y motivarlos a participar activamente en ellas.
Beneficios de conservar las tradiciones
Muchas son las ventajas de conocer, conservar y practicar las tradiciones y costumbres del lugar en el que hemos nacido, entre otras:
La Guelaguetza: una fiesta para aprender a compartir
En esta temporada vacacional y, dentro de las muchas tradiciones que nos dan identidad, la Guelaguetza se destaca como un verdadero símbolo de nuestras raíces ancestrales, de la fusión de culturas de que somos producto y de hermandad solidaria y festiva entre los pueblos.
La palabra Guelaguetza significa “ofrenda” (del vocablo guendalezaa) y representa la "acción de dar". Es una de las fiestas más importantes del estado de Oaxaca, en la que los pobladores de las siete regiones que conforman el estado, se reúnen para bailar, cantar, mostrar sus trajes típicos y compartir la comida y los productos que los representan.
Tiene su origen en la época prehispánica, como parte de un ritual hacia los dioses, pero, como sucede como muchas otras tradiciones, al llegar la evangelización se fusionó con los cultos a la Virgen del Carmen, por lo que siempre se celebra en los dos lunes más cercanos a esta festividad Mariana: al primer lunes de fiesta se le llama “Lunes del cerro” y al segundo, ocho días después, “La octava” (este año las fechas asignadas son 25 de julio y 1ero de agosto).
Aunque la fiesta oficial se realiza siempre en el Cerro del Fortín, en la capital de Oaxaca, lo cierto es que durante toda la semana, así como en los días previos y posteriores, la ciudad se llena de colores, sonidos, sabores y alegría, por lo que se convierte en una maravillosa oportunidad para llevar a nuestros hijos a disfrutar y conocer más de su cultura, durante estas vacaciones.
Recordar de dónde venimos para saber quiénes somos
Rescatar lo mejor de México (en tiempos en los que pareciera que “lo de hoy” es ver sólo lo malo) y enseñar a niños y jóvenes el amor y respeto por sus raíces y tradiciones, es la mejor manera de garantizar que crecerán como ciudadanos amorosos y respetuosos de su país, de sus leyes y de sus costumbres y que serán capaces de construir una sociedad fundamentada en los valores éticos y morales que a nuestro mundo le hacen más falta cada día.
Visita nuestra página www.mazenod.edu.mx y descubre uno de los mejores modelos educativos de México, fundamentado en el humanismo, sustentado en la innovación y los valores, y orientado a la formación de ciudadanos bien preparados para enfrentar los desafíos de un mundo global.
"
["post_title"]=>
string(95) "Guelaguetza 2022: ¿por qué enseñar a nuestros hijos a conocer y conservar las tradiciones?"
["post_excerpt"]=>
string(164) "Educar en valores y con un sentido claro de amor a la patria y a todo lo que la conforma, debe ser una prioridad para las familias y los colegios de nuestro país."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(93) "guelaguetza-2022-por-que-ensen%cc%83ar-a-nuestros-hijos-a-conocer-y-conservar-las-tradiciones"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-07-28 12:22:22"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-07-28 17:22:22"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=81524"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#17941 (24) {
["ID"]=>
int(81912)
["post_author"]=>
string(2) "77"
["post_date"]=>
string(19) "2022-08-09 10:55:19"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-08-09 15:55:19"
["post_content"]=>
string(5556) "
-“Nuestra época es una enorme guillotina”. Daniel Salinas Basave (1974), escritor mexicano.
Tener más de sesenta años en el siglo veintiuno nos da la oportunidad de contrastar realidades muy distintas que han ocurrido entre que nacimos y el presente, cuando maduramos. Entre esas maravillas está la tecnología de punta con todo lo que conlleva, bueno y malo.
En mi infancia los aparatos telefónicos residenciales eran de pasta, color negro, pesados y con disco. Se descolgaba el auricular después de haber timbrado el aparato un montón de veces, no como ahora que en poco tiempo se corta la llamada y nos manda a buzón. El teléfono de casa de mis papás era una combinación simpática de dígitos: 2 02 24. En esos tiempos ser propietario de una línea significaba tener acciones de “Teléfonos de México”. Recuerdo unas planas color verde pálido con perforaciones que permitían ir desprendiendo pequeñas secciones de éstas.
Para mí resultaba todo un misterio ver que mi madre recortara unas cuantas como si fueran pequeños cupones, acudiera al banco donde se las intercambiaban por dinero constante y sonante. Más de una vez habrá salvado mi santa madre aquellos pliegos de mis manos inquietas, que quisieron apropiárselos para jugar al “compra y vende” con mis muñecas. Volviendo a los medios de comunicación, las llamadas de larga distancia se hacían a través de operadora, ya fueran directas o por cobrar, de preferencia en la noche, cuando las tarifas eran menores. Tengo muy presente una memoria de mi infancia: en un período en que viví en Ciudad Camargo (Chihuahua), la casa tenía un teléfono de pared sin disco. Se pedían las llamadas locales por operadora. No pocas veces llegaban vecinos solicitando el uso del teléfono para alguna emergencia.
Pasamos de esos aparatos de fabricación burda a unos de plástico. Los colores se suavizaron, había grises, blancos y color crema; verdes y rojos. Más adelante, el disco giratorio fue sustituido por botones que se presionaban para marcar el número deseado. Apareció la larga distancia automática (LADA), y con los vaivenes políticos y económicos la telefonía se abarató, y dejó de ser tan costoso hacer una larga distancia. De ahí brincamos a los inalámbricos, que representaron una gran ventaja, y ya con la aparición de la telefonía celular a partir de la década de los noventa del siglo pasado, las cosas sufrieron cambios definitivos.
Las preguntas que nos hacen los “millennials” son lógicas para ellos: ¿cómo vivíamos nosotros en esos tiempos sin teléfonos celulares?; ¿cómo se avisaba dónde andábamos, o cómo nos comunicábamos para notificar que ya habíamos llegado? En realidad, cuando mis hijos atravesaron la adolescencia en el primer decenio de este siglo, ya había celulares, su uso era caro y restringido, pero era una tranquilidad saber que podíamos comunicarnos con ellos en cualquier momento. No había GPS ni todas las monadas que vinieron más adelante, como las redes familiares de comunicación, pero sí, el teléfono celular nos dio más opciones para estar en contacto. Pensándolo bien, también nos generó problemas que antes no hubiéramos acaso imaginado.
La llegada de los hipervínculos propios de la Web2 fue el gran salto cuántico en lo que respecta a la información. Desde mi equipo podía conectarme a un sitio en la red y de ahí a otro y a otro, hasta obtener los resultados deseados en mi búsqueda. Ello permitió explorar cambios de lo más diversos, desde cómo destapar un caño hasta cómo elaborar bombas artesanales. De repente comenzamos a sentir que el conocimiento más vasto estaba en la punta de nuestros dedos, y que podíamos volvernos expertos en los temas que procuráramos con ahínco. Ello ha derivado en la generación de eruditos de escritorio que suponen tener la respuesta a cualquier problema: Desde las grandes dudas existenciales del ser humano, hasta los efectos colaterales del recién surgido antiviral Paxlovid. En cuestiones médicas es grave dar por sentado que la búsqueda de respuestas en la red sustituye la preparación formal de un médico a lo largo de muchos años, lo que le coloca en posición de entender con fundamentos el mecanismo de la enfermedad, sus manifestaciones y posibles tratamientos, entre otras muchas cosas.
Hay que agregar un efecto deletéreo más: de forma paradójica la hipercomunicación ha provocado un mayor aislamiento. El individuo se coloca frente a su equipo electrónico y entra en contacto con infinidad de personas, pero a la vez se siente desamparado, sin un rostro amigable frente al cual expresarse y sin la tranquilidad de sentir un abrazo afectuoso. Los seres humanos nos convertimos en islas en la esfera emocional.
Cada época tiene sus atributos. Habrá, pues, que saber aprovechar las ventajas de la época actual sin desprendernos totalmente de los beneficios de épocas anteriores, en particular lo que tiene que ver con la comunicación cara a cara. Ningún equipo tecnológico nos proveerá de la empatía que necesitamos para vivir en óptimas condiciones."
["post_title"]=>
string(20) "Fábrica de eruditos"
["post_excerpt"]=>
string(177) "La tecnología de punta facilita infinidad de procesos de conocimiento y comunicación, pero a la vez genera estados emocionales con los que apenas estamos aprendiendo a lidiar."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(19) "fabrica-de-eruditos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-08-09 12:22:59"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-08-09 17:22:59"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=81912"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18053 (24) {
["ID"]=>
int(81524)
["post_author"]=>
string(2) "81"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-28 12:17:07"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-28 17:17:07"
["post_content"]=>
string(6610) "
En plenas vacaciones, los medios y las redes no descansan y con ellas, la lectura obligada de notas sobre violencia, crisis económica y críticas políticas y sociales, tampoco. Sin embargo, esta pausa de las labores escolares, el tiempo de descanso y la convivencia en familia, son el pretexto perfecto para reflexionar en torno a la oportunidad de transformar la visión (generalmente mala) que tenemos sobre nuestro país, de valorar todo lo bueno que sí nos representa y de resignificar la importancia de conocer y amar nuestra riqueza cultural, como un elemento indispensable para fortalecer la identidad nacional y lograr así, evolucionar como nación y como sociedad.
En ese tenor, hablar de identidad necesariamente implica hablar de la totalidad de los valores que nos conforman como individuos y que nos permiten relacionarnos con el mundo. Por tanto, hacer referencia a nuestra identidad nacional no sólo comprende el hecho de haber nacido en un mismo territorio o de compartir los mismos símbolos patrios; en términos sociales, históricos y culturales, esa identidad que nos define como mexicanos se sustenta con mayor profundidad en el origen de las costumbres y tradiciones que son producto de la fusión de dos culturas.
Por desgracia y aunque la globalización nos ha traído grandes beneficios en muchos aspectos, las culturas de algunos países han “invadido” (y hasta podríamos decir que se han apoderado) de la identidad cultural de los ciudadanos de otros y esto es un fenómeno que podemos apreciar especialmente entre niños y jóvenes.
Es por eso que hoy, educar en valores y con un sentido claro de amor a la patria y a todo lo que la conforma, debe ser una prioridad para las familias y los colegios de nuestro país.
Pero... ¿Cómo fortalecer la identidad nacional en nuestros hijos y alumnos?
Aunque los modelos educativos actuales contemplan la educación cívica dentro de sus modelos curriculares, la formación más importante que podemos dar a nuestros niños se encuentra en el núcleo familiar (como pilar de los valores que adquieren desde que nacen) y en el empeño que pongamos los colegios en conseguir aprendizajes significativos a partir de la experiencia. Aquí algunas estrategias que podemos poner en práctica para conservar las tradiciones y fortalecer la identidad nacional:
Viajar por toda la República para conocer nuestro país, sus tradiciones y cultura, teniendo siempre presente que no podemos dar lo que no tenemos.
Fomentar el amor por la tierra, la comida, la música y el idioma.
Vivir las tradiciones en familia y convertirlas en momentos de convivencia de calidad. Practicar las costumbres de nuestro país, vivirlas con alegría y, en caso de utilizar sistemas biculturales (colegios), enfatizar la importancia de conservar las propias.
En fiestas específicas, enseñar a los niños el simbolismo, significado y usanzas de las fiestas y motivarlos a participar activamente en ellas.
Beneficios de conservar las tradiciones
Muchas son las ventajas de conocer, conservar y practicar las tradiciones y costumbres del lugar en el que hemos nacido, entre otras:
La Guelaguetza: una fiesta para aprender a compartir
En esta temporada vacacional y, dentro de las muchas tradiciones que nos dan identidad, la Guelaguetza se destaca como un verdadero símbolo de nuestras raíces ancestrales, de la fusión de culturas de que somos producto y de hermandad solidaria y festiva entre los pueblos.
La palabra Guelaguetza significa “ofrenda” (del vocablo guendalezaa) y representa la "acción de dar". Es una de las fiestas más importantes del estado de Oaxaca, en la que los pobladores de las siete regiones que conforman el estado, se reúnen para bailar, cantar, mostrar sus trajes típicos y compartir la comida y los productos que los representan.
Tiene su origen en la época prehispánica, como parte de un ritual hacia los dioses, pero, como sucede como muchas otras tradiciones, al llegar la evangelización se fusionó con los cultos a la Virgen del Carmen, por lo que siempre se celebra en los dos lunes más cercanos a esta festividad Mariana: al primer lunes de fiesta se le llama “Lunes del cerro” y al segundo, ocho días después, “La octava” (este año las fechas asignadas son 25 de julio y 1ero de agosto).
Aunque la fiesta oficial se realiza siempre en el Cerro del Fortín, en la capital de Oaxaca, lo cierto es que durante toda la semana, así como en los días previos y posteriores, la ciudad se llena de colores, sonidos, sabores y alegría, por lo que se convierte en una maravillosa oportunidad para llevar a nuestros hijos a disfrutar y conocer más de su cultura, durante estas vacaciones.
Recordar de dónde venimos para saber quiénes somos
Rescatar lo mejor de México (en tiempos en los que pareciera que “lo de hoy” es ver sólo lo malo) y enseñar a niños y jóvenes el amor y respeto por sus raíces y tradiciones, es la mejor manera de garantizar que crecerán como ciudadanos amorosos y respetuosos de su país, de sus leyes y de sus costumbres y que serán capaces de construir una sociedad fundamentada en los valores éticos y morales que a nuestro mundo le hacen más falta cada día.
Visita nuestra página www.mazenod.edu.mx y descubre uno de los mejores modelos educativos de México, fundamentado en el humanismo, sustentado en la innovación y los valores, y orientado a la formación de ciudadanos bien preparados para enfrentar los desafíos de un mundo global.
"
["post_title"]=>
string(95) "Guelaguetza 2022: ¿por qué enseñar a nuestros hijos a conocer y conservar las tradiciones?"
["post_excerpt"]=>
string(164) "Educar en valores y con un sentido claro de amor a la patria y a todo lo que la conforma, debe ser una prioridad para las familias y los colegios de nuestro país."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(93) "guelaguetza-2022-por-que-ensen%cc%83ar-a-nuestros-hijos-a-conocer-y-conservar-las-tradiciones"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-07-28 12:22:22"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-07-28 17:22:22"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=81524"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(16)
["max_num_pages"]=>
float(8)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "8b0b2e8dbb42f82a4ac387d9df670807"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}
Educar en valores y con un sentido claro de amor a la patria y a todo lo que la conforma, debe ser...
julio 28, 2022
La tecnología de punta facilita infinidad de procesos de conocimiento y comunicación, pero a la vez genera estados emocionales con los que...
agosto 9, 2022