CARTAS A TORA 238

Querida Tora1: El otro día llegó el chavo ese que trabaja en televisión contentísimo. ¡Por fin le habían dado un papel en una telenovela! Era pequeño, pero iba a hablar y todo. No sabes cómo se puso...

27 de agosto, 2021 CARTAS A TORA

Querida Tora1:

El otro día llegó el chavo ese que trabaja en televisión contentísimo. ¡Por fin le habían dado un papel en una telenovela! Era pequeño, pero iba a hablar y todo. No sabes cómo se puso a estudiar sus parlamentos: se subía a la azotea y se estaba allí las horas, repasando sus líneas, buscando la mejor forma de decirlas…en fin, que trabajó mucho, la verdad sea dicha.

El primer día de grabación, tuvo la suerte de que fuera en una plaza colonial cerca de la vecindad. Y allá se fueron todos los vecinos, a presenciar la grabación. Y yo, en primer lugar, porque el chavo me cae bien y me consta que le está echando muchas ganas. Al principio tuvo muy poca intervención, y su escena importante sería en la tarde. Pero poco después de comer llovió, y muy fuerte. Todos nos mojamos, y los vecinos corrieron a  la vecindad a cambiarse. Los actores se refugiaron en los vehículos; pero el chavo se empapó, porque tuvo que terminar su escena en la lluvia. Estaba el pobre tiritando de frío, y pidió permiso de cambiarse de ropa; pero el director le dijo que no, que aún faltaba terminar la escena, y que lo necesitaba como estaba, mojado y todo, pues la lluvia había sido providencial para darle más realismo a la escena.

Y el chavo se refugió en el zaguán de una puerta, y allí estuvo esperando, porque la “estrella” dijo que tenía que irse, y adelantaron la grabación de sus escenas. Luego, hubo un problema con la iluminación, y hubo otro retraso. El caso es que anocheció, y la escena no se grababa. Pero tenían que terminarla ese día, a como diera lugar. Y cuando por fin le tocó grabar al chavo, ya tenía calentura y una tos convulsiva que me dolía el cuajo cada vez que lo oía toser. Pero el director dijo que eso le daba más realismo  a la grabación, y estaba feliz.

Por fin se terminó de grabar, y los técnicos hasta le aplaudieron al chavo por lo bien que había quedado. Pero el director, que se siente geniecito, le dijo que estaba bien; pero que, sin embargo, había estado un  poco sobreactuado; que esas toses estaban muy exageradas, y que nadie tiembla tanto cuando tiene calentura; pero que iban a dejar la escena tal cual, porque ya era muy tarde, pero que tomara en cuenta sus advertencias para otra vez.

El chavo a todo dijo que sí, porque lo que quería era irse a meter en cama. Que lo tuvieron que llevar dos de los vecinos, porque el pobre ya no podía ni caminar, agotado por la enfermedad y por el esfuerzo que tuvo que hacer para terminar la grabación.

Yo me quedé, porque me dio mucho coraje la actitud del director. Y en cuanto pude, salté sobre él y le clavé las uñas en la pantorrilla. Todas. Las veinte uñas. Los colmillos no los usé, para no exagerar. Pero eso no le quitó al chavo la semana que tuvo que pasarse en cama, con fiebre y delirando, que su mamacita hizo varias novenas por su curación.

Unos días después vimos ese episodio en la televisión. Y la escena del chavo pasó tan rápida, que apenas nos dimos cuenta. Pero él está contento, porque se le vio la cara casi del tamaño de la pantalla, y todos los vecinos lo felicitaron por su gran actuación.

Ahora está esperando (más bien, deseando) que le vuelvan a dar otro papel en telenovela porque, dice, eso da mucha popularidad. Y él aspira a ser galán en muchas historias de esas, y a tener escenas de amor con todas las estrellitas y estrellotas de la televisión. Por lo pronto, ya empezó a practicar todo tipo de besos con las chavas de la vecindad, que al verlo en la pantalla se dieron cuenta de que era guapo.

Esperemos que no pase mucho tiempo antes de alcanzar su meta.

Te quiere

Cocatú

1 Contexto: Un alienígena arriba a la Ciudad de México y, convertido en gato, llega a vivir a una vecindad. Le escribe a Tora, quien lo espera en su planeta natal, sus impresiones sobre lo que ve en ese lugar. Su correspondencia tiene algo de crítica social y toques de humor.

Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69821) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69821) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (69821) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90026) ["post_author"]=> string(3) "167" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 12:01:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:01:07" ["post_content"]=> string(6289) "En medicina, todos los libros tienen sus particularidades: algunos son más clínicos, otros tienen un carácter más ilustrativo y algunos otros sirven de referencia rápida para diagnósticos inmediatos; pero es de común denominador la presencia inequívoca del sexo masculino como modelo eje. Este mes de marzo, me parece primordial recalcar la labor que hacen doctoras y profesionistas de la salud para romper barreras impuestas por el género. Tomando en cuenta que aproximadamente el 50% de la población en este planeta es de sexo femenino, ¿qué ‘preferencia’ existe para que el sexo masculino sea usado al ejemplificar la anatomía, las enfermedades y los diversos tratamientos que existen en ellas? y, adicionalmente, ¿por qué los modelos son hombres vitruvianos, cuando los humanos existen en todos tamaños y proporciones? Todas estas preguntas llegaron a María Parra, estudiante del Grado en Medicina en la Universidad de Valladolid (España) y conocida en redes como @medullaillustrations, que ella misma describe como un lugar donde puedes aprender de manera muy visual las diferentes partes del cuerpo humano y un sitio al que puede llegar cualquier persona que no esté estudiando alguna rama de ciencias de la salud por el simple placer de conocer su propio cuerpo y no sentirse frustrado en el intento.  Iniciando con la frustración que presentan todos los estudiantes al estudiar materias que requieren de memoria visual, como la anatomía, María escribió e ilustró su libro The Nømad (que actualmente se encuentra en revisión para ampliar su contenido), enfocado en la anatomía muscular, y explicada de una manera visualmente comprensible y sencillas. Los resultados de los estudiantes de ciencias de la salud que han pasado por su libro son gratificantes: “Cualquiera que conozca mi trabajo sabe que siempre empleo muchos colores, delimito todas las estructuras a la perfección con líneas negras y trabajo planos en 2D y aún sin sombras o relieves, la calidad de comprensión y memorización de los estudiantes o profesionales que han pasado por mi cuenta es impresionante”.  

Te puede interesar:

¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!

  El éxito que recibió The Nømad y su cuenta de Instagram con más de 25 000 seguidores y una base de estudiantes de ciencias de la salud, desembocó en su colaboración con la editorial Penguin Random House para la creación de El Otro Cuerpo, un atlas del “sujeto olvidado de la medicina, el otro 50 por ciento de la población”, tal como la misma María lo explica en la portada de éste. María explica que  “la razón principal [de la inspiración para la realización del libro] fue que no se hablan de esas diferencias que sí existen entre el cuerpo masculino y femenino en carreras universitarias como Medicina o Enfermería. Si a esto le sumamos que cuando vemos un cuerpo siempre cumple con el prototipo aceptado socialmente, tenemos aquí una fuga. El libro tiene cuerpos inclusivos para tratar de visibilizar que no todos somos modelos, y más cuando en nuestras consultas vemos cuerpos de todo tipo. “Ojo, el libro no trata de normalizar que el sobrepeso esté bien, sino en que el cuerpo tiene muchas formas y tamaños. No es una batalla sobre cómo debería ser el cuerpo, es apreciar el valor del cuerpo humano en todas sus formas”. En más de sus 130 páginas la Dra. Parra explica de manera ilustrativa y con su estilo forjado, las diferencias en el sistema óseo, muscular, nervioso, cardiovascular, respiratorio, digestivo, reproductor, excretor y endócrino entre el sexo masculino y femenino, tomándose un espacio para recordar a pilares de la medicina como Curie, Lederberg, Franklin, McClintock y Salas. Nunca es tarde para corregir los errores y las ausencias que en pasado existieron, y a los estudiantes sanitarios y curiosos que quieran detener el dejar de lado al sexo femenino de la comprensión de la carrera troncal de sus carreras, El Otro Cuerpo es un arma que marca pauta. María forma parte de la revolución de una ciencia que por mucho tiempo fue consumida en el machismo, y que cada vez más presenta oportunidades igualitarias para ambos géneros. Queda mucho camino por avanzar, pero como María bien ilustra:  “cuando lo creas todo perdido debes recordar que te quedan tus manos y tu cerebro, el futuro y tu fuerza de voluntad para cambiar tu destino. Esto lo puedes aplicar a todo, desde a no rendirte frente a la carrera de Medicina a mejorar el cómo gestionar una consulta o cómo mejorar la calidad de un paciente”. Agradezco a la Dra. María Parra por tomarse el tiempo para poder platicar de sus proyectos con su servidor.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 304

" ["post_title"]=> string(38) "La revolución médica pintada de rosa" ["post_excerpt"]=> string(98) "Autor: María Parra. Título: El otro cuerpo. País: España. Editorial: Random Comics Año: 2022." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "la-revolucion-medica-pintada-de-rosa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 12:19:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:19:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90026" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18480 (24) { ["ID"]=> int(90802) ["post_author"]=> string(2) "77" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 11:37:23" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 16:37:23" ["post_content"]=> string(6042) "Ábaco de granizo es un libro del maestro Ernesto Lumbreras (Ed. Era, 2022) que nos lleva de paseo por las tierras jaliscienses que le dieron cuna.   Inicia con la mirada de un niño para referirse a los personajes que se ocupaban de diversos oficios, adultos en su mundo de infante, muchos de ellos despachando en comercios familiares, a los cuales acudiría con cincuenta centavos a surtir materiales al menudeo, encargados desde casa.  Poco a poco nos va presentando nuevos personajes, a través de los cuales vemos al autor avanzar por las diversas etapas de su vida, hasta hacer de él lo que es hoy: Un apasionado de la palabra escrita, poeta y maestro en toda la extensión de la palabra. Voy regresando de un viaje por el Bajío al lado de mis dos hijos.  Nos reunimos luego de más de un año de no coincidir en un mismo espacio, y fue una experiencia maravillosa. Contrario a nuestros primeros viajes, siendo aún pequeños, cuando me asaltaban inquietudes y temores durante el tránsito, esta vez ellos estuvieron a cargo de transporte, hospedaje e itinerarios, y yo, como dice la voz popular, simplemente “me dejé querer”. A mi regreso comienzo a leer al maestro Lumbreras. Me complace encontrar en cada una de las páginas de su libro de relatos, el retrato de ese México amable que no debemos permitir que se nos vaya de las manos y de la memoria. Ese México de gente buena y cortés, que sabe otorgar el mejor de los tratos a sus semejantes, condición que corroboré como turista nacional en las tierras visitadas.   

Te puede interesar:

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

  Ábaco de granizo inicia parafraseando una rima popular que habla de Ahualulco de Mercado, en la región Valles del estado de Jalisco.  El origen de la palabra está en duda, pero sea cual fuere, en ambos casos habla de montañas, valles y agua, lo que coloca al lector en actitud de disfrutar las historias que están por relatarse.  En 1810 tuvo su propio sacerdote independentista, José María Mercado, quien, desde el púlpito, con el poder de la palabra y sin disparar un solo tiro, convenció a los habitantes de la población de “ir a matar gachupines”, según refiere el autor.  Más adelante, nos narra con tristeza, que el monumento del cura, que durante mucho tiempo presidió los eventos ciudadanos, hoy ha pasado al olvido. Para fortuna del  independentista venido a menos, en su crónica el maestro lo coloca en un sitio digno dentro de la historia regional. Líneas más adelante, la diestra pluma nos introduce a personajes que han destacado en la vida pública y que colocan a la población de 10 000 habitantes, en el mapa mundial. En estos tiempos, cuando la hiperinformación amenaza con asfixiarnos, es delicioso hallar un rincón literario a donde regodearse conociendo vidas y destinos de otros, con quienes, en algún punto, nos sentimos identificados.  Leer de esta manera nos permite caer en cuenta de que la condición humana es falible, mas no por ello despreciable, sobre todo frente al constructo de una realidad virtual que luce tan perfecta en sus formas y funciones.   Ir de la mano de Don Panta, el surtidor de agua a domicilio, es mirar con simpatía las limitaciones de esa época y descubrir, al mismo tiempo, cuán privilegiados somos de tener agua potable intradomiciliaria.  Siguiendo el pipón arriado por mulas, a Don Panta y a su singular ayudante, un enano, nos transportamos a tiempos de la Revolución, a escuchar la historia que cuenta un desolado casco de hacienda.  Dentro del mismo una habitación fue prisión vitalicia para su último dueño, de trágico inicio y final, un ser nada agraciado al cual el mismísimo General Obregón accedió a apadrinar. Pequeño que ni su propia madre aceptaba y que tuvo un desafortunado  final luego de una corta jornada de gloria, tras convertirse en heredero único de esas tierras  en tiempos de la Reforma Agraria.  El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la vida.  Así sucede con el maestro Lumbreras  cuando nos habla cómo en 1979 la industrialización progresiva del agua potable, terminó finalmente con esos tiempos de contacto con la naturaleza a través de productos originales, de un valor incalculable. Más adelante el poeta nos remite a Nabokov o a Donoso para reafirmar su vocación como contador de historias, al rescate de una memoria que, de otro modo, se habría perdido con el tiempo.  Nos invita a todos los lectores a hacer lo mismo: A salvaguardar los cimientos que han conformado nuestras sociedades, desde la familia, pasando por  los elementos que hoy constituyen nuestra historia.  En lo personal he regresado de mi viaje familiar por el Bajío, así como de mi viaje literario por Ahualulco, con intención renovada de dejar constancia de mi realidad, antes de que el tiempo o la oralidad la desvirtúen. Vaya, entonces, una invitación a narrar lo que somos desde donde la memoria pueda alcanzar, y así reforzar la identidad de las futuras generaciones. Que  mediante la palabra escrita consigan entender de dónde vienen y se comprometan a  trazarse una ruta personal, que habrán de seguir como consigna de vida..  

Te puede interesar:

Próxima presidenta del INE deberá cumplir su juramento

" ["post_title"]=> string(24) "Origen, identidad y ruta" ["post_excerpt"]=> string(155) "El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la vida. Así sucede con el maestro Ernesto Lumbreras. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "origen-identidad-y-ruta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 11:37:23" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 16:37:23" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90802" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90026) ["post_author"]=> string(3) "167" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-10 12:01:07" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:01:07" ["post_content"]=> string(6289) "En medicina, todos los libros tienen sus particularidades: algunos son más clínicos, otros tienen un carácter más ilustrativo y algunos otros sirven de referencia rápida para diagnósticos inmediatos; pero es de común denominador la presencia inequívoca del sexo masculino como modelo eje. Este mes de marzo, me parece primordial recalcar la labor que hacen doctoras y profesionistas de la salud para romper barreras impuestas por el género. Tomando en cuenta que aproximadamente el 50% de la población en este planeta es de sexo femenino, ¿qué ‘preferencia’ existe para que el sexo masculino sea usado al ejemplificar la anatomía, las enfermedades y los diversos tratamientos que existen en ellas? y, adicionalmente, ¿por qué los modelos son hombres vitruvianos, cuando los humanos existen en todos tamaños y proporciones? Todas estas preguntas llegaron a María Parra, estudiante del Grado en Medicina en la Universidad de Valladolid (España) y conocida en redes como @medullaillustrations, que ella misma describe como un lugar donde puedes aprender de manera muy visual las diferentes partes del cuerpo humano y un sitio al que puede llegar cualquier persona que no esté estudiando alguna rama de ciencias de la salud por el simple placer de conocer su propio cuerpo y no sentirse frustrado en el intento.  Iniciando con la frustración que presentan todos los estudiantes al estudiar materias que requieren de memoria visual, como la anatomía, María escribió e ilustró su libro The Nømad (que actualmente se encuentra en revisión para ampliar su contenido), enfocado en la anatomía muscular, y explicada de una manera visualmente comprensible y sencillas. Los resultados de los estudiantes de ciencias de la salud que han pasado por su libro son gratificantes: “Cualquiera que conozca mi trabajo sabe que siempre empleo muchos colores, delimito todas las estructuras a la perfección con líneas negras y trabajo planos en 2D y aún sin sombras o relieves, la calidad de comprensión y memorización de los estudiantes o profesionales que han pasado por mi cuenta es impresionante”.  

Te puede interesar:

¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre!

  El éxito que recibió The Nømad y su cuenta de Instagram con más de 25 000 seguidores y una base de estudiantes de ciencias de la salud, desembocó en su colaboración con la editorial Penguin Random House para la creación de El Otro Cuerpo, un atlas del “sujeto olvidado de la medicina, el otro 50 por ciento de la población”, tal como la misma María lo explica en la portada de éste. María explica que  “la razón principal [de la inspiración para la realización del libro] fue que no se hablan de esas diferencias que sí existen entre el cuerpo masculino y femenino en carreras universitarias como Medicina o Enfermería. Si a esto le sumamos que cuando vemos un cuerpo siempre cumple con el prototipo aceptado socialmente, tenemos aquí una fuga. El libro tiene cuerpos inclusivos para tratar de visibilizar que no todos somos modelos, y más cuando en nuestras consultas vemos cuerpos de todo tipo. “Ojo, el libro no trata de normalizar que el sobrepeso esté bien, sino en que el cuerpo tiene muchas formas y tamaños. No es una batalla sobre cómo debería ser el cuerpo, es apreciar el valor del cuerpo humano en todas sus formas”. En más de sus 130 páginas la Dra. Parra explica de manera ilustrativa y con su estilo forjado, las diferencias en el sistema óseo, muscular, nervioso, cardiovascular, respiratorio, digestivo, reproductor, excretor y endócrino entre el sexo masculino y femenino, tomándose un espacio para recordar a pilares de la medicina como Curie, Lederberg, Franklin, McClintock y Salas. Nunca es tarde para corregir los errores y las ausencias que en pasado existieron, y a los estudiantes sanitarios y curiosos que quieran detener el dejar de lado al sexo femenino de la comprensión de la carrera troncal de sus carreras, El Otro Cuerpo es un arma que marca pauta. María forma parte de la revolución de una ciencia que por mucho tiempo fue consumida en el machismo, y que cada vez más presenta oportunidades igualitarias para ambos géneros. Queda mucho camino por avanzar, pero como María bien ilustra:  “cuando lo creas todo perdido debes recordar que te quedan tus manos y tu cerebro, el futuro y tu fuerza de voluntad para cambiar tu destino. Esto lo puedes aplicar a todo, desde a no rendirte frente a la carrera de Medicina a mejorar el cómo gestionar una consulta o cómo mejorar la calidad de un paciente”. Agradezco a la Dra. María Parra por tomarse el tiempo para poder platicar de sus proyectos con su servidor.  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 304

" ["post_title"]=> string(38) "La revolución médica pintada de rosa" ["post_excerpt"]=> string(98) "Autor: María Parra. Título: El otro cuerpo. País: España. Editorial: Random Comics Año: 2022." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "la-revolucion-medica-pintada-de-rosa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-10 12:19:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-10 17:19:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90026" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "daadfced7e242a677af988e6b1731bb0" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
la mujer en la medicina

La revolución médica pintada de rosa

Autor: María Parra. Título: El otro cuerpo. País: España. Editorial: Random Comics Año: 2022.

marzo 10, 2023
Ábaco de granizo

Origen, identidad y ruta

El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la vida. Así...

marzo 28, 2023




Más de categoría
cartas a tora

CARTAS A TORA 306

Cocatú, un alienígena en forma de gato, llega a vivir a una vecindad de la CDMX. Diario le escribe...

marzo 31, 2023
Ábaco de granizo

Origen, identidad y ruta

El arte del buen escritor es ir dejando caer pequeños guiños que revelan su propio modo de ver la...

marzo 28, 2023
Atracciones para niños en la CDMX

Atracciones para niños en la CDMX (parte 2)

Para Martina, como todo, como siempre.

marzo 24, 2023

10 Día del Patrimonio de Nuevo León 2023

El esperado evento anual Día del Patrimonio de Nuevo León emisión número 10, se vivió con gran éxito y...

marzo 23, 2023