Metaverso: el “nuevo” mundo

Una de las principales características de los avances tecnológicos es que permiten innovaciones disruptivas que cambian la realidad y detonan nuevos modelos de vida, de comunicación, de negocios y de convivencia. Y a ello parece que nos...

12 de agosto, 2021 Metaverso: el “nuevo” mundo

Una de las principales características de los avances tecnológicos es que permiten innovaciones disruptivas que cambian la realidad y detonan nuevos modelos de vida, de comunicación, de negocios y de convivencia. Y a ello parece que nos estamos acercando con la confluencia de tecnologías de frontera y la necesidad de “romper” las limitaciones del mundo real, a través de la creación de un Metaverso.

 

Este es un proyecto recientemente anunciado por Mark Zuckerberg, donde se busca crear un universo virtual paralelo al universo real donde se desarrollen y disfruten una nueva vida con una nueva y exponencial economía. Esta idea no es nueva y ha sido abordada por las novelas de ciencia ficción y por los videojuegos, como el caso de Second Life y Fortnite.

 

Pero, ¿qué es un metaverso?: “Es un universo creado en el ciberespacio al que se accede con realidad virtual y en el que, idealmente, se deberá poder viajar a través de diferentes experiencias de forma compartida con otros millones de usuarios: reuniones de trabajo, oficinas virtuales, conciertos, juegos, tiendas o plazas públicas donde encontrarse con sus amigos”. Agrega a esta definición Zuckerberg: “se trata de un entorno persistente y sincrónico en el que podemos estar juntos, que creo que probablemente se parecerá a una especie de híbrido entre las plataformas sociales que vemos hoy en día, pero en un entorno en el que te verás inmerso” (https://elpais.com/tecnologia/2021-07-29/el-metaverso-la-nueva-frontera-de-las-grandes-tecnologicas.html).

 

A este nuevo mundo entraremos con un casco o lentes de realidad virtual y realidad aumentada, donde vamos a convivir al mismo tiempo con un mundo virtual y parte del mundo real. Las principales características del metaverso, serán:

 

  • Un universo paralelo y permanente. A diferencia de otras opciones, el metaverso siempre estará ahí. Será parte de nuestra vida, no será un videojuego que se reinicia o se acaba. Se convertirá en la vida cotidiana, vida a partir de la inmersión en este mundo virtual. Quedarán ahí nuestras decisiones, como el caso de adquisición de bienes o servicios. 
  • Un universo con escala masiva. Este nuevo mundo paralelo deberá permitir la interacción de millones de usuarios que decidan participar e interactuar en él. Estamos hablando de un gran despliegue de tecnología con alcances inimaginables. Por ejemplo, deberá permitir la celebración de eventos virtuales donde interactúen miles de personas, como el  caso de conciertos de música o eventos masivos de diferente tipo.
  • Un universo accesible e interoperable. A este nuevo mundo deberá ser sencillo acceder desde cualquier dispositivo o sistema operativo con las mismas prestaciones tecnológicas y facilidades. La idea es que el usuario puede pasar, sin problema alguno, de una experiencia a otra sin mayor complicación, conservando nuestra identidad y sus características, atributos, propiedades y atribuciones adquiridos en el mundo virtual. Sería un mundo abierto, sin fronteras y accesible desde cualquier dispositivo y lugar.
  • Un universo con su propia e ilimitada economía. Este mundo virtual desarrollará una poderosa economía, con sus propias reglas, donde se podrán adquirir activos y servicios virtuales, y cualquier tipo de actividad económica. 

 

Frente a las críticas del comportamiento casi monopólico de las plataformas tecnológicas en la salvaje economía de la atención, y las propuestas de regulación y limitación de dicho poder, los grandes jugadores tecnológicos ya están trabajando en el siguiente paso que deja atrás este tipo de riesgos: crear su propio mundo, con sus reglas, condiciones y ambientes. 

 

La idea del metaverso es sumamente sugestiva y ambiciosa, pero también crea dudas y preocupaciones. Sería un mundo donde los líderes tecnológicos tendrán más control y poder, donde dispondrán de más libertad para el uso de sus técnicas de incidencia en los comportamientos humanos, y donde podrán imponer condiciones a otros. Otra vertiente de preocupación sería lo adictivo de este tipo de tecnologías, donde todo se puede crear, vivir, experimentar. 

 

Estamos muy cerca de otro salto cuántico de la tecnología, sin todavía poder entender y resolver las consecuencias del mundo tecnológico actual. Será un nuevo viaje fascinante y lleno de retos. Veremos.

 

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter: @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com

 

Comentarios


object(WP_Query)#18464 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69199) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(69199) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18460 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18462 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18461 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (69199) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(89735) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:26:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:26:47" ["post_content"]=> string(9739) "La tecnología deep fake fraud es una técnica de manipulación de imágenes, audios y videos mediante algoritmos de inteligencia artificial para crear contenido falso o engañoso que parece real. Esta tecnología se ha popularizado en los últimos años y ha sido utilizada con fines malintencionados, como la creación de videos de propaganda política. El deep fake utiliza una técnica de inteligencia artificial conocida como aprendizaje profundo (deep learning) para generar contenido falso y engañoso. En particular, utiliza una arquitectura de red neuronal conocida como Redes Generativas Adversarias (GAN, por sus siglas en inglés), que consiste en dos redes neuronales en competencia: una red generadora y una red discriminadora. La red generadora es entrenada para generar imágenes o videos falsos que sean lo suficientemente convincentes para engañar a la red discriminadora, mientras que la red discriminadora es entrenada para distinguir entre imágenes o videos verdaderos y falsos. A medida que ambas redes se entrenan juntas, la red generadora se vuelve cada vez más sofisticada y capaz de generar contenido falso de alta calidad. Por lo tanto, el deep fake utiliza una cantidad significativa de inteligencia artificial, en términos de algoritmos de aprendizaje profundo, redes neuronales y técnicas de procesamiento de imágenes y videos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el deep fake no es la única aplicación de la inteligencia artificial, y que la IA tiene muchos otros usos y aplicaciones, desde el reconocimiento de voz y texto hasta la robótica y la automatización industrial.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

  El deep fake ha ganado popularidad en los últimos años debido a varios factores:
  1. El aumento de la capacidad de procesamiento de la computación y el creciente acceso a grandes cantidades de datos han permitido a los investigadores y a los entusiastas de la tecnología crear deep fakes cada vez más sofisticados y realistas.
  2. La amplia disponibilidad de software de código abierto y herramientas de aprendizaje profundo ha facilitado la creación de deep fakes incluso para personas sin experiencia técnica especializada. Esto ha llevado a un aumento en el número de deep fakes que se comparten en línea, lo que ha aumentado la conciencia pública sobre esta tecnología.
  3. La creciente preocupación sobre la veracidad de la información en línea y la capacidad de la tecnología para manipular y engañar ha aumentado el interés en el deep fake. A medida que las personas se dan cuenta de que la tecnología puede ser utilizada para crear contenido falso y engañoso, están interesadas en aprender más sobre cómo detectar y prevenir su propagación. En resumen, el aumento de la capacidad tecnológica, la accesibilidad y la preocupación pública sobre la información falsa son algunos de los factores que han contribuido a la popularidad del deep fake en estos días.

INCIDENTES FAMOSOS DE DEEP FAKE

En 2017, se creó un video deep fake de Barack Obama en el que parecía decir cosas que nunca había dicho. Este video fue creado por una empresa de tecnología y fue diseñado para mostrar lo fácil que es crear videos deep fake convincentes.  En 2018, se creó un video deep fake de Mark Zuckerberg que se hizo viral en Internet. En el video, Zuckerberg parecía estar hablando sobre el poder de Facebook y cómo controla los datos de los usuarios. Este video fue creado por artistas digitales y fue diseñado para llamar la atención sobre los peligros de la manipulación de videos en línea.

RIESGOS EN ÉPOCAS ELECTORALES

Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en los resultados de las elecciones. Los deep fakes pueden ser utilizados para difundir noticias falsas sobre candidatos, manipular discursos y crear videos que parezcan auténticos pero que en realidad son falsos. En estas épocas, todos los países y culturas pueden estar expuestos a riesgos de deep fake, especialmente en la actual era de la información digital. Sin embargo, algunos países o culturas pueden ser más susceptibles a este tipo de amenazas debido a una variedad de factores. Por ejemplo, en países donde la alfabetización digital y la educación sobre tecnología son bajos, las personas pueden ser más propensas a aceptar información falsa o engañosa como verdadera. Además, en países con regímenes autoritarios, los ciudadanos pueden ser más propensos a creer en noticias falsas y propaganda. También, en culturas donde la imagen pública es muy valorada, los políticos pueden ser más propensos a ser víctimas de deep fake. Además, en países donde la polarización política es alta, la propagación de noticias falsas y la desinformación puede ser más común. En resumen, aunque todos los países y culturas pueden estar en riesgo de deep fake, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de caer en estas trampas. Por lo tanto, es importante que todos los ciudadanos, independientemente de su país o cultura, sean conscientes de las amenazas potenciales y tomen medidas para protegerse contra ellas.

SUGERENCIAS PARA NO CAER EN LA TRAMPA

Para evitar caer en la trampa de los deep fakes, es importante verificar la fuente de cualquier contenido sospechoso y siempre buscar información adicional de fuentes confiables. También es importante ser críticos con el contenido que consumimos en línea y educar a los demás sobre los riesgos de los deep fakes.    Además, se pueden utilizar herramientas de detección de deep fakes como Deepware Detection, que utiliza técnicas de análisis de imágenes y videos para detectar deep fakes.

Deep Fake

CONCLUSIONES

La tecnología deep fake fraud representa un riesgo significativo durante las épocas electorales, ya que puede ser utilizada para difundir información falsa y manipulada.  Sin embargo, existen medidas que podemos tomar para protegernos de los deep fakes, como la verificación de la fuente de cualquier contenido sospechoso y la utilización de herramientas de detección de deep fakes.  Es importante tener en cuenta que los deep fakes son una amenaza para la democracia y que se deben tomar medidas para regular su uso y evitar su propagación.

REFERENCIAS

Te puede interesar:

“Tár” una cinta no apta para públicos desesperados y conservadores

" ["post_title"]=> string(42) "El Deep Fake Fraude en tiempos electorales" ["post_excerpt"]=> string(174) "Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en los resultados de las elecciones." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(42) "el-deep-fake-fraude-en-tiempos-electorales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:26:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:26:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89735" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(90916) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 11:22:26" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 16:22:26" ["post_content"]=> string(8826) "El desperdicio de alimentos se refiere a la pérdida o descarte de alimentos que son comestibles y aptos para el consumo humano, ya sea en las etapas de producción, procesamiento, distribución, venta o consumo. En resumen, es cuando se desecha comida que aún podría ser consumida. El desperdicio de alimentos es un problema grave en todo el mundo y América Latina no es la excepción. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina se desperdicia alrededor del 15% de los alimentos producidos, lo que equivale a aproximadamente 127 millones de toneladas de alimentos cada año.

NUMERALIA DEL DESPERDICIO

A continuación, presentamos el desperdicio de alimentos por segmento: 
  1. 28% en consumo, 
  2. 28% en producción, 
  3. 22% en manejo y almacenamiento, 
  4. 17% en mercado y distribución, 
  5. 5% durante el procesamiento.
En los supermercados y tiendas de comestibles de América Latina, gran parte del desperdicio de alimentos ocurre debido a la fecha de caducidad. Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia encontró que en Bogotá, Colombia, los supermercados desperdician alrededor del 6% de los alimentos debido a la fecha de caducidad. En Brasil, se estima que los supermercados desperdician alrededor del 6,8% de los alimentos debido a la fecha de caducidad, según un informe del Instituto de Investigación Económica Aplicada. En términos de costo financiero, el desperdicio de alimentos en los supermercados de América Latina también tiene un impacto significativo. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe tiene un costo de alrededor de 1,6% del PIB de la región, lo que equivale a unos 88 mil millones de dólares cada año. El informe también señala que el desperdicio de alimentos en los supermercados es responsable de una parte significativa de este costo financiero.  

Te puede interesar:

ChatGPT: más artificial que inteligente

 

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El desperdicio de alimentos en mercados es un problema importante que tiene implicaciones económicas, ambientales y sociales. A continuación, te daré algunos consejos y estrategias que pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos en este contexto:
  1. Planificación adecuada de la oferta y la demanda: Es importante que los mercados tengan una planificación adecuada de la oferta y la demanda de alimentos para evitar el exceso de inventario y minimizar el desperdicio de alimentos. Para ello, es importante tener la analítica de datos de consumo.
  2. Donación de alimentos: En lugar de desechar los alimentos cercanos a su fecha de vencimiento, se pueden donar a organizaciones benéficas locales, bancos de alimentos y comedores sociales. Esto no solo ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, sino que también ayuda a las personas necesitadas.
  3. Compostaje: Si los alimentos no son aptos para su consumo, se pueden compostar en lugar de desecharlos. El compostaje puede proporcionar un valioso recurso para la agricultura y la jardinería.
  4. Estrategias de venta de alimentos cercanos a su fecha de vencimiento: En lugar de desechar los alimentos que están cerca de su fecha de vencimiento, se pueden implementar estrategias de venta que incentiven a los consumidores a adquirirlos. Algunas opciones incluyen ofertas especiales, descuentos y promociones.
Estas estrategias pueden ayudar a reducir significativamente el desperdicio de alimentos en este contexto.

ÍNDICE PDA

El Índice sobre pérdida y desperdicio de alimentos (“Índice sobre PDA” o “el Índice”) está diseñado para brindar una evaluación objetiva del grado en que los países están tomando medidas para reducir su pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) conforme a la meta 12.3 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU 2017). ÍNDICE PDA

KIGÜI.MX

APP KIGÜI.MX
La pregunta debe ser, ¿Que tiene que ver todo esto con tecnología? Mucho más de lo que te imaginas. Resulta que hay una App (aplicación) denominada Kigüi, y precisamente ayuda en ahorrar hasta un 60% comprando productos de consumo inmediato. La App es gratuita y está disponible para iOS y Google Play. FUNCIONAMIENTO Como funciona la aplicación KIGÜI.MX

CONCLUSIONES

El desperdicio de alimentos es un problema grave en América Latina que tiene consecuencias negativas para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Es necesario implementar políticas y medidas para reducir este desperdicio y mejorar el acceso a alimentos para aquellas personas que sufren de inseguridad alimentaria en la región. Afortunadamente hay alternativas tecnológicas, si bien no son la solución total, representan algo innovador y útil.

REFERENCIAS

 
  1. Kigüi -  https://kigui.mx/ 
  2. Global Food Losses and Food Waste - Extent, Causes and Prevention. Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2011. https://www.fao.org/3/i2697e/i2697e.pdf
  3. Food Loss and Waste Country Progress Index: A Tool to Measure National Progress on Managing Food Loss and Waste - https://publications.iadb.org/en/food-loss-and-waste-country-progress-index-tool-measure-national-progress-managing-food-loss-and 
Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe - https://www.fao.org/3/i3942s/i3942s.pdf  

Te puede interesar:

AMLO debe aclarar quién está a cargo de los “albergues”

" ["post_title"]=> string(48) "kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos" ["post_excerpt"]=> string(127) "La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el consumidor." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "kigui-mx-combatiendo-el-desperdicio-de-alimentos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 11:22:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 16:22:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90916" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18463 (24) { ["ID"]=> int(89735) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:26:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:26:47" ["post_content"]=> string(9739) "La tecnología deep fake fraud es una técnica de manipulación de imágenes, audios y videos mediante algoritmos de inteligencia artificial para crear contenido falso o engañoso que parece real. Esta tecnología se ha popularizado en los últimos años y ha sido utilizada con fines malintencionados, como la creación de videos de propaganda política. El deep fake utiliza una técnica de inteligencia artificial conocida como aprendizaje profundo (deep learning) para generar contenido falso y engañoso. En particular, utiliza una arquitectura de red neuronal conocida como Redes Generativas Adversarias (GAN, por sus siglas en inglés), que consiste en dos redes neuronales en competencia: una red generadora y una red discriminadora. La red generadora es entrenada para generar imágenes o videos falsos que sean lo suficientemente convincentes para engañar a la red discriminadora, mientras que la red discriminadora es entrenada para distinguir entre imágenes o videos verdaderos y falsos. A medida que ambas redes se entrenan juntas, la red generadora se vuelve cada vez más sofisticada y capaz de generar contenido falso de alta calidad. Por lo tanto, el deep fake utiliza una cantidad significativa de inteligencia artificial, en términos de algoritmos de aprendizaje profundo, redes neuronales y técnicas de procesamiento de imágenes y videos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el deep fake no es la única aplicación de la inteligencia artificial, y que la IA tiene muchos otros usos y aplicaciones, desde el reconocimiento de voz y texto hasta la robótica y la automatización industrial.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

  El deep fake ha ganado popularidad en los últimos años debido a varios factores:
  1. El aumento de la capacidad de procesamiento de la computación y el creciente acceso a grandes cantidades de datos han permitido a los investigadores y a los entusiastas de la tecnología crear deep fakes cada vez más sofisticados y realistas.
  2. La amplia disponibilidad de software de código abierto y herramientas de aprendizaje profundo ha facilitado la creación de deep fakes incluso para personas sin experiencia técnica especializada. Esto ha llevado a un aumento en el número de deep fakes que se comparten en línea, lo que ha aumentado la conciencia pública sobre esta tecnología.
  3. La creciente preocupación sobre la veracidad de la información en línea y la capacidad de la tecnología para manipular y engañar ha aumentado el interés en el deep fake. A medida que las personas se dan cuenta de que la tecnología puede ser utilizada para crear contenido falso y engañoso, están interesadas en aprender más sobre cómo detectar y prevenir su propagación. En resumen, el aumento de la capacidad tecnológica, la accesibilidad y la preocupación pública sobre la información falsa son algunos de los factores que han contribuido a la popularidad del deep fake en estos días.

INCIDENTES FAMOSOS DE DEEP FAKE

En 2017, se creó un video deep fake de Barack Obama en el que parecía decir cosas que nunca había dicho. Este video fue creado por una empresa de tecnología y fue diseñado para mostrar lo fácil que es crear videos deep fake convincentes.  En 2018, se creó un video deep fake de Mark Zuckerberg que se hizo viral en Internet. En el video, Zuckerberg parecía estar hablando sobre el poder de Facebook y cómo controla los datos de los usuarios. Este video fue creado por artistas digitales y fue diseñado para llamar la atención sobre los peligros de la manipulación de videos en línea.

RIESGOS EN ÉPOCAS ELECTORALES

Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en los resultados de las elecciones. Los deep fakes pueden ser utilizados para difundir noticias falsas sobre candidatos, manipular discursos y crear videos que parezcan auténticos pero que en realidad son falsos. En estas épocas, todos los países y culturas pueden estar expuestos a riesgos de deep fake, especialmente en la actual era de la información digital. Sin embargo, algunos países o culturas pueden ser más susceptibles a este tipo de amenazas debido a una variedad de factores. Por ejemplo, en países donde la alfabetización digital y la educación sobre tecnología son bajos, las personas pueden ser más propensas a aceptar información falsa o engañosa como verdadera. Además, en países con regímenes autoritarios, los ciudadanos pueden ser más propensos a creer en noticias falsas y propaganda. También, en culturas donde la imagen pública es muy valorada, los políticos pueden ser más propensos a ser víctimas de deep fake. Además, en países donde la polarización política es alta, la propagación de noticias falsas y la desinformación puede ser más común. En resumen, aunque todos los países y culturas pueden estar en riesgo de deep fake, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de caer en estas trampas. Por lo tanto, es importante que todos los ciudadanos, independientemente de su país o cultura, sean conscientes de las amenazas potenciales y tomen medidas para protegerse contra ellas.

SUGERENCIAS PARA NO CAER EN LA TRAMPA

Para evitar caer en la trampa de los deep fakes, es importante verificar la fuente de cualquier contenido sospechoso y siempre buscar información adicional de fuentes confiables. También es importante ser críticos con el contenido que consumimos en línea y educar a los demás sobre los riesgos de los deep fakes.    Además, se pueden utilizar herramientas de detección de deep fakes como Deepware Detection, que utiliza técnicas de análisis de imágenes y videos para detectar deep fakes.

Deep Fake

CONCLUSIONES

La tecnología deep fake fraud representa un riesgo significativo durante las épocas electorales, ya que puede ser utilizada para difundir información falsa y manipulada.  Sin embargo, existen medidas que podemos tomar para protegernos de los deep fakes, como la verificación de la fuente de cualquier contenido sospechoso y la utilización de herramientas de detección de deep fakes.  Es importante tener en cuenta que los deep fakes son una amenaza para la democracia y que se deben tomar medidas para regular su uso y evitar su propagación.

REFERENCIAS

Te puede interesar:

“Tár” una cinta no apta para públicos desesperados y conservadores

" ["post_title"]=> string(42) "El Deep Fake Fraude en tiempos electorales" ["post_excerpt"]=> string(174) "Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en los resultados de las elecciones." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(42) "el-deep-fake-fraude-en-tiempos-electorales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:26:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:26:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89735" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "730190abe219405436b511d4cd64db8b" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
deep fake

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en...

marzo 6, 2023
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el consumidor.

marzo 30, 2023




Más de categoría
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el...

marzo 30, 2023
ChatGPT: más artificial que inteligente

ChatGPT: más artificial que inteligente

Francisco Pérez Fernández Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo...

marzo 30, 2023
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023